Con teledetección a través de imágenes satelitales monitorean efecto de la sequía en la superficie agrícola

Image

Investigadores analizan el uso de suelos por cultivos, lo que permite entender los efectos de la crisis hídrica en la Región de Coquimbo. En las provincias del Limarí y Choapa se identificó una importante disminución en la temporada 2023-2024.

Desde el año 2015, el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena realiza un monitoreo continuo al uso de las superficies agrícolas de la Región de Coquimbo, a través de teledetección con imágenes satelitales para observar el uso de suelos por cultivos, lo que es crucial para entender la situación hídrica.

Este trabajo ha permitido mejorar la gestión del mismo y de la agricultura, contribuyendo a los procesos de toma de decisiones en la materia y ocupación agrícola del suelo de la Región de Coquimbo.

Este monitoreo ha permitido conocer la superficie agrícola de la región y su dinámica desde el periodo 2000 – 2001 hasta la actual temporada del 2023 – 2024. Se detectó que se han presentado disminuciones en la superficie de las provincias de Limarí y Choapa, mientras que la provincia del Elqui ha mantenido su superficie relativamente estable.

El profesional en sistemas de información geográfica y teledetección del Laboratorio PROMMRA- USErena, Carlos Villalobos, indicó que “para el caso del Limarí, su superficie promedio que hemos analizado ronda dentro de las 28 mil hectáreas, con un máximo cultivado de 31 mil hectáreas y hoy en día tenemos superficies que rondan las 23 mil hectáreas, más bajo que la superficie que había en la sequía del periodo 2014 -2015, que fue de 24 mil hectáreas, mientras que en el caso de la provincia del Choapa, está ha presentado un crecimiento a partir del 2000 hasta aproximadamente el 2018, con una superficie máxima de 9 mil hectáreas y una superficie promedio de 7 mil, pero que hoy en día tiene una superficie que ronda bajo las 6 mil hectáreas, producto de la escasez hídrica de la zona”.

“En el caso del Elqui, su superficie promedio está en el orden de las 12 mil hectáreas, con un máximo cultivado de 15 mil hectáreas y no ha presentado variedades esta temporada, sin embargo, esta provincia posee una superficie de cultivos de ciclo corto importante, por lo cual, si bien la superficie sigue siendo cultivada por estos grupos de cultivo, puede que se haya afectado el número de ciclos de cultivo dentro de la temporada. También hemos podido ver a partir del análisis de las imágenes satelitales que los índices de vegetación han sido menores en estos cultivos por lo cual aparte de la superficie que se ve afectada en reducción, también el índice de vegetación de los cultivos también se ha visto afectada por la escasez hídrica”, agregó el experto.

Por su parte, el especialista en sistemas de información geográfica y teledetección del laboratorio PROMMRA, Aldo Tapia, explicó el desarrollo de este trabajo y la obtención de los resultados, indicando  que “a partir del 2015 y hasta la fecha, cada año hacemos clasificaciones de imágenes con énfasis en poder identificar los diferentes tipos de uso de suelo agrícola como la participación de cultivos frutales persistentes, de cultivos frotarles caducos, de ciclo corto, las praderas y también los suelos que se han dejado de labrar. Durante estos años nos hemos comprometido con esta iniciativa, desarrollando nuevas metodologías desde el uso de la inteligencia artificial hasta métodos como las redes neuronales convolucionales. Esto demuestra el compromiso que hemos tenido con esta iniciativa que hemos seguido incrementando el conocimiento a raíz de este tipo de clasificaciones de manera anual para poder dotar de información a la región que les permita tomar las decisiones adecuadas y poder comprender los diferentes fenómenos atmosféricos”.