Las obras datan desde finales del siglo XIX y, hasta ahora, no se tenía registro de que existieran en lugares residenciales de la Región de Coquimbo.

¿Se imagina estar realizando una restauración y lograr encontrarse con una importante obra de arte escondida en los revestimientos de los muros? Esto fue lo que le pasó a Natalia Jorquera, arquitecta y académica del Departamento de Arquitectura, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, quien, mientras realizaba la restauración parcial de la Casa Chadwick de La Serena, descubrió que en sus paredes se encontraba una obra hecha con la técnica “Pintura al Fresco”, de alto valor patrimonial, desconocido hasta ahora en la Región de Coquimbo.

expo 2 1Si hablamos de pinturas al fresco, generalmente se nos viene a la cabeza las maravillosas obras que realizó el pintor Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, obras que comúnmente podían ser divisadas en lugares ligados a lo religioso o edificios importantes en el periodo del Renacimiento.

Natalia comenta que realizar este descubrimiento fue casi una sorpresa ya que las obras se encontraban bajo muchas capas de pinturas, que eran casi imperceptibles. Gracias a esto, pudo postular y adjudicarse un proyecto de investigación, financiado por el Fondo del Patrimonio del MINCAP, que le permitió seguir investigando sobre el origen de estas obras y esta técnica olvidada, para crear piezas visuales que hoy se exponen en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.

“Durante el proceso de restauración descubrí estas pinturas murales que no estaban descritas en algún documento y no existía información al respecto. Literalmente, comencé a raspar los estucos y ahí pude encontrarlas, pero fue algo muy fortuito. Lo malo es que gran parte de estas obras, las descubrí en revestimientos que ya se habían retirado de los muros e iban a botarse como escombros”, explica.

expo adobe 3La académica añade que en Chile existen muy pocos registros de esto y menos en arquitecturas residenciales, porque las pinturas murales y, en especial, con este tipo de técnica, fueron más comunes en iglesias, donde se hacían con el rol de evangelizar y no tanto como de manera decorativa. “Durante el transcurso de la investigación, descubrimos este tipo de pinturas en otras restauraciones locales, como las de la Casa Herreros, en la iglesia de Algarrobito, en Andacollo, Tulahuén, lo que nos hace pensar que esta técnica en la Región de Coquimbo, durante el siglo XIX, debe haber sido más común de lo que se piensa”, señala la arquitecta, agregado que estos descubrimientos nos dan cuenta de una Región de Coquimbo mucho más colorida de lo que actualmente conocemos, sobre todo en La Serena, donde la Casa Chadwick y la Casa Herreros son monumentos clásicos y blancos. 

Sobre este tipo de técnica de pintura, detalla que en la actualidad no se usa, “pues como todas las técnicas antiguas, ha sido reemplazada por los materiales contemporáneos que se encuentran en las grandes tiendas de construcción y que son rápidos de ejecutar. Hoy es mucho más fácil comprar un tarro de pintura, lo abres y lo aplicas; mejor si es al agua. Entonces en este contexto, es que se ha perdido esta técnica, a eso súmale el uso del adobe que también está dejándose de lado, porque es más lento de hacer y hoy, lo más lento es más caro”.

La exposición que está en la Biblioteca Regional, recoge los resultados de este proyecto. Por un lado, se muestran láminas explicativas históricas y de análisis técnico, pero lo más interesante de esto es que van a poder encontrar algunos fragmentos reales de estos frescos.

Quienes deseen conocer parte de la investigación, pueden visitar la página web https://www.arquitika.cl/antiguo-arte-de-la-pintura-al-fresco-sobre-adobe/ o acercarse hasta el 27 de mayo a la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.

Escrita por Felipe Díaz, Proyecto FIULS 2030

La actividad finalizó con la participación de los estudiantes en una rogativa ancestral de la Comunidad Indígena Diaguita Amack Tambillos.

Como una forma de conocer diversos lugares y atractivos turísticos de la Región de Coquimbo, es que los estudiantes de la asignatura de Introducción al Turismo de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas realizaron el “Trekking Ancestral Ane Ankua”, de la Comunidad Indígena Diaguita Amack Tambillos.

La asignatura está a cargo del académico Mg. Wilson Rojas, quien agradeció el apoyo del director de la carrera y del Servicio Nacional de Turismo SERNATUR, Región de Coquimbo, quienes este año apoyaron la iniciativa, “ el apoyo vino desde la Profesional del Servicio Nacional de Turismo Sernatur y ex alumna, Carla Díaz y presentada a la Escuela de Turismo quien su Director, recibió de muy buena manera esta actividad y apoyó como en ocasiones anteriores para que se concretara, ya que para los alumnos es muy importante que puedan participar de estas instancias, dónde conocen de mejor manera el territorio”.

Respecto a la caminata, el académico Mg. Rojas indicó que “los estudiantes pudieron realizar un “Trekking Ancestral Ane Ankua” de la Comunidad Indígena Diaguita Amack Tambillos, y pudieron vivir una experiencia turística, como le denominamos los profesionales del área, vinculada a lo cultural y observar cómo la comunidad se organiza y puede desarrollar un turismo sustentable, donde no solo se enfocan en el ámbito económico, si no también se puede hacer un rescate patrimonial importante, como lo es en este caso con la cultura Diaguitas”,

La actividad finalizó con la participación de los estudiantes en una rogativa ancestral de la Comunidad Indígena Diaguita Amack Tambillos.

Esta iniciativa nace por el deseo de las y los estudiantes de hacer academia y generar espacios que vayan más allá del aula.

Los Encuentros Pedagógicos son actividades organizadas por algunos académicos de las pedagogías asociadas a la Facultad de Ciencias ULS y realizadas por las y los estudiantes, quienes tuvieron la iniciativa de crear estas instancias.

En este sentido, Silvia Cerna, coordinadora del equipo de Encuentros Pedagógicos y estudiante de séptimo nivel de Pedagogía en Matemáticas y Física, afirma que “aunque la malla curricular se rejuveneció, hay cosas que no quedaron claras ni incorporadas dentro de nuestros saberes”.

Esto, según cuenta Silvia, sumado al hecho que durante los períodos de paro no se alcanza a ver todo el contenido planificado, les hizo plantearse cómo podían adquirir aquellos conocimientos pendientes sin tener que asistir a una clase, tomar tutorías u otras alternativas que demandan tiempo.

“Entonces, de ahí nace todo este proyecto, que es cómo hacer universidad. Porque hacer universidad no es solamente ir a clases y tener pruebas y convivir con tus compañeros, sino que hay que crear el espacio para que se haga academia, que es un concepto que se ha perdido también, que es saber por querer saber, no saber por una prueba o por un trabajo”, señaló la estudiante.

Además, añadió que “este proyecto está dirigido hacia las pedagogías. Si bien podemos tomar temas como la astronomía o la física, siempre va ligado a la Pedagogía, porque es un encuentro pedagógico; ¿cómo lo enseñamos en el colegio y qué problemas hay en el colegio o en las universidades?, ¿cómo lo ambientamos al colegio o a la universidad? Siempre va ligado a eso”.

Sobre el futuro de esta iniciativa, Silvia, desde su rol de coordinadora, sostiene que su idea es “que un estudiante quede al mando de esto, porque yo lo veo así: si ven que un estudiante tiene el mando de esto, atrae más estudiantes”.

La próxima actividad de Encuentros Pedagógicos está pensada para inicio del mes de junio y contará con la exposición de un astrónomo que hablará sobre la creación y formación de estrellas en el universo y de qué manera se puede introducir la astronomía en los colegios.

Los proyectos buscan enfrentar problemáticas presentes en los territorios, aportando al desarrollo regional y calidad de vida de las comunidades.

Generar conocimiento y soluciones de base científica y tecnológica ha sido el gran desafío y compromiso que el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, ha asumido en medio de la crisis hídrica que afecta a los territorios. Es en este contexto que cuatro proyectos postulados al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) fueron recientemente aprobados por el Gobierno Regional de Coquimbo.

Prommra fic 2Una noticia positiva que permitirá al laboratorio ejecutar nuevas iniciativas con impacto territorial, aumentando las oportunidades de desarrollo regional y calidad de vida de las personas. Así lo detalla el Dr. Pablo Álvarez, Director del Laboratorio PROMMRA de la ULS, quien enfatiza en que “cada proyecto tiene coherencia con lo que hacemos. Nuestra preocupación es el tema hídrico, asociado al consumo humano, desde donde abordamos a los APR. También nos enfocamos en la calidad de la gestión asociada a buenas prácticas de gestión hídrica y su programa de difusión y transferencia tecnológica, que permitirá operativizar realmente a nivel de las organizaciones un tipo de certificación que acredite las buenas prácticas de gestión asociadas al agua”.

También agrega que otra área que se contemplará es la seguridad hídrica, “porque nos parece fundamental como un foco para planificar y saber en los territorios de la región dónde hay vulnerabilidad que se exprese en una baja seguridad hídrica o una realidad positiva. Asimismo, abordaremos el desarrollo del secano como desafío y los planes de intervención que deben aplicarse ahí”.

Cabe destacar, que los proyectos aprobados son: Observatorio para Servicios Sanitarios Rurales, Sustentabilidad hídrica para áreas de secano, Plataforma para la Gestión de la Seguridad de Riego; y Transferencia de Buenas Prácticas de Gestión Hídrica y Auditorías Hídricas.

Marcela Jeneral, Presidenta de la Junta de Vigilancia Río Illapel y sus Afluentes, que será una de las organizaciones beneficiarias del proyecto Transferencia de Buenas Prácticas de Gestión Hídrica y Auditorías Hídricas, destacó el trabajo desarrollado por el Laboratorio PROMMRA y la permanente vinculación con el territorio. “La experiencia y apoyo con PROMMRA de la Universidad de La Serena ha sido muy relevante porque gracias a ellos hemos conocido he implementado nuevas prácticas valiosas para la institución. Logramos instalar compuertas telemétricas en nuestras entregas y contar con curvas de aforo, esto ha sido un sueño hecho realidad. Siempre han estado disponibles, por lo tanto, tenemos muy buenos comentarios y estamos felices por la aprobación de estos proyectos”, sostuvo.

Iniciativas aprobadas ULS

Considerando las cuatro iniciativas del Laboratorio PROMMRA, la Universidad de La Serena suma en total 11 proyectos FIC-R aprobados, que superan los 1.500 millones de pesos. Dentro de las temáticas abordadas destacan: Agronomía, Recursos Hídricos, Astronomía, Turismo, Contaminación Lumínica e Ingeniería en Alimentos.

Escrito por Camila González, PROMMRA

El FABLAB tiene como objetivo democratizar la tecnología, migrando desde un sistema de producción masiva a uno colaborativo y personalizado para dar respuesta rápida a las necesidades de la industria y de las personas.

Con una ceremonia en la que estuvieron presentes autoridades universitarias y regionales, emprendedores, representantes estudiantiles e ingenieros, se dio por inaugurado el FABLAB o Laboratorio de Prototipado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, espacio que busca transformarse en un punto de encuentro para que estudiantes y académicos puedan generar ideas que aporten soluciones a los grandes problemas que existen en nuestro entorno, de la mano con la sustentabilidad y la sostenibilidad en el tiempo.

Fablab 2El área cuenta con tecnologías y equipamiento para el trabajo en modelado 2D y 3D, electrónica, programación, realidad virtual y aumentada, entre otras herramientas, las cuales apoyarán el desarrollo práctico y multidisciplinario para la elaboración de proyectos de innovación y emprendimiento.

Frente a esto, el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó que “este laboratorio sin duda representa el compromiso con la Universidad que tiene con el aprendizaje y la creación. Gracias a la Facultad de Ingeniería, no solo estamos apoyando la formación de nuestros estudiantes, sino también al desarrollo regional y nacional”. En este sentido, la autoridad universitaria agregó que este nuevo espacio permitirá potenciar diferentes herramientas y apoyo profesional para la ideación, creación y prototipado de productos que impacten positivamente al medio local y/o nacional.

Fablab 3Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mauricio Godoy, mencionó que todas estas transformaciones que se están aplicando, buscan acercarse más a la industria 4.0 de la ingeniería y preparar de mejor manera a sus estudiantes. “Este es el salto que nuestros estudiantes van a dar para tener mejores conocimientos de automatización, control, pero también en la creación y nuevas ideas en torno al rubro profesional. Eso es lo que queremos incentivar con esta área”, declaró.

La creación de este espacio, que cuenta con 221 mts2, fue posible gracias al Proyecto FIULS 2030 junto al eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica, quienes durante 3 años visitaron otras universidades a nivel nacional que cuentan con áreas similares a estas.

El Director del proyecto, Ricardo Orrego, expresó que “la importancia de este lugar es que tenemos el primer FABLAB con tecnología 5G en la macrozona norte del país, lo que permite abrir un abanico de posibilidades para que nuestros estudiantes desarrollen ideas en torno a las nuevas tecnologías”.

Datos que ayudan a crear iniciativas

Uno de los objetivos de este laboratorio de prototipado es poder trabajar en conjunto con otras ideas que permitan conocer los requerimientos que se necesitan para la implementación de nuevas tecnologías. Es por esto que, dentro de sus áreas para el desarrollo de innovaciones, también cuentan con la colaboración de otras iniciativas como lo son el área de Big Data, Sensorización y 5G, el cual se crea a partir de la sinergia entre el Proyecto BigData y el Proyecto Piensa 5.0.

Fablab 4El Director Ejecutivo del área de Big Data, César Espíndola, dijo que “nosotros tenemos la posibilidad de procesar los datos organizacionales de tal manera que les permita mejorar sus procesos de eficiencia y por otro lado, contribuimos a la sociedad permitiendo que ciertos datos y/o estadísticas de mayor relevancia puedan llegar a la comunidad”.

Las autoridades universitarias mencionaron que este espacio está abierta a toda la comunidad de las diferentes carreras para que comiencen a desarrollar y escalar sus ideas innovadoras en un ambiente amigable, tecnológico y cercano.

Escrito por Felipe Díaz, FIULS 2030

En el marco del cuarto encuentro que forma parte del ciclo de diálogos de la campaña de divulgación científica “Consume Agua ConCiencia”, Alejandra Gallegos explicó que “en términos generales las aguas residuales de la industria se vierten directamente al sistema de alcantarillado o, como en el caso de la región de Coquimbo, se utiliza para la humectación del suelo”.

Si las aguas residuales que deja la industria del pisco y el vino fueran “tratadas con tecnología eficiente, tendrían un gran potencial para ser reutilizadas en diferentes usos”, así lo confirmó Alejandra Gallegos Alcaíno, candidata a Doctora en Energía, Agua y Medio Ambiente en la Universidad de La Serena, durante el conversatorio “Sin agua, ¿hay pisco y vino”, evento que espera dilucidar las dudas respecto al uso del agua en el proceso de creación de ambas bebidas alcohólicas en tiempos de escasez hídrica.

En el marco del cuarto encuentro que forma parte del ciclo de diálogos de la campaña de divulgación científica “Consume Agua ConCiencia”, que se realizó vía streaming en las diferentes redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la universidad, Alejandra Gallegos explicó que “en términos generales las aguas residuales de la industria se vierten directamente al sistema de alcantarillado o, como en el caso de la región de Coquimbo, se utiliza para la humectación del suelo”.

Sin embargo, como parte de la investigación que realiza sobre la depuración de las aguas residuales provenientes de la industria del vino y el pisco, se busca que las innovaciones sobre el método de fotocatálisis heterogénea sean aplicadas en la materia, para conseguir que este tipo de aguas sean aptas para ser reutilizarlas.

Al respecto, la candidata a Doctora señaló que las aguas residuales, una vez intervenidas con éxito, “se pueden utilizar en riego de cultivos, cumpliendo con los requisitos de calidad de agua, como también dentro de la misma empresa para la humectación de superficies de trabajo e incluso para los sistemas sanitarios de la planta”.

Para conocer los detalles sobre el método de fotocatálisis y su aplicación en la industria del vino y el pisco, haz click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=HfaNfokn8rg

Escrito por Belén Rodríguez Rojas, estudiante de Periodismo de la Universidad de La Serena