El conocimiento y los datos sobre el alcance espacial de los recursos hídricos permitieron desarrollar un análisis sobre el estado y evolución de las aguas subterráneas en la Región de Coquimbo.

Académic@s del Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS), Dr. Ricardo Oyarzún y Mg. Denisse Duhalde, participaron con un artículo en un número reciente de la Revista Latinoamericana de Hidrogeología, en la cual se abordó la temática “Recursos Hídricos Subterráneos en Chile: Contexto, estado actual y nuevos desafíos”.

La publicación denominada “Análisis espaciotemporal de tendencia y correlación de los niveles freáticos en la Región de Coquimbo” se gestó producto del trabajo de memoria de título del estudiante de Ing. Civil Ambiental, Claudio Vargas, guiado por el Dr. Ricardo Oyarzún y la Mg. Denisse Duhalde, con colaboración del Dr. José Luis Arumí (U. de Concepción).

Este estudio se centra en los niveles freáticos (acumulación de agua en el subsuelo sobre una capa impermeable que puede aprovecharse) asociados a 49 pozos, medidos entre los años 1975-2015, los que se encuentran ubicados en 2 de los principales acuíferos aluviales en la Región de Coquimbo, específicamente en la cuenca de los ríos Elqui y Limarí.

Los académicos del Departamento de Ingeniería de Minas FIULS señalan que “es primera vez que participamos en esta revista y resultó ser un gran trabajo desarrollado con los colegas. En términos de manejo y análisis de datos se destaca el acucioso trabajo de Claudio Vargas, egresado de la carrera de Ingeniería Civil de Ambiental de la FIULS”

La iniciativa nació por el interés de los académicos de identificar la evolución espacial y temporal de la disponibilidad de aguas subterráneas a escala regional. Denisse Duhalde se refirió a la importancia de los resultados de la investigación, indicando que “el conocimiento sobre los recursos hídricos es un aspecto básico para su gestión sustentable. Este trabajo desarrolla un análisis inicial, actualizando y extendiendo el alcance espacial de un trabajo previo, sobre el estado y evolución de las aguas subterráneas en la región”.

La académica agregó que “la problemática planteada cobra relevancia considerando que la Región de Coquimbo es semiárida con problemas de escasez hídrica y el impacto generado sobre la cantidad de agua subterránea disponible en los acuíferos es de compleja recuperación”.

Escrito por María José Barraza, FIULS

Esta es la cuarta charla del ciclo “Sociedad Naciente: la humanidad y el ciber espacio que habitaremos”

“La sociedad, sus derechos y la propiedad intelectual en el SXXI” se denominó la charla de la Cátedra Raúl Bitrán N. 2021 de la Universidad de La Serena, que realizó el pasado 14 de diciembre y se encuentra disponible en el canal YouTube Vinculación con el Medio ULS.

El panel estuvo conformado por Susana Rubilar, subdirectora de Transferencia y Emprendimiento Tecnológico de la Universidad de Antofagasta; Paloma Aguirre, abogada del proyecto ULS 19.101, y Mg. Carlos Varas, director de la Vinculación con el Medio ULS, quien moderó la instancia.

Sobre la temática abordada, Carlos Varas, señaló que oportunidades como éstas permiten “acercarnos a este concepto, tomando en cuenta la importancia que las tecnologías sean para el servicio del ser humano y el mejoramiento de su calidad de vida. La ciencia y la tecnología pueden ser un gran aporte si las instituciones de educación superior las aprovechan de manera planificada y sistemática para el aprendizaje, tanto para la universidad como para la comunidad”.

Por otra parte, Paloma Aguirre se refirió a la importancia de esta actividad, valorando que la Cátedra Raúl Bitrán sea “parte de la identidad de la Universidad de La Serena, tras 25 años se ha consolidado como un espacio de reflexión a nivel regional, nacional e internacional, muchos de los profesionales de la zona crecimos asistiendo y participando cada año a las presentaciones de invitados del más alto nivel, lo cual, contribuyó, de alguna manera, a nuestra formación”.

Próxima charla

La próxima charla, titulada “La ciudad a escala humana: Habitabilidad y bienestar en el siglo XXI” , se llevará a cabo el 12 de enero a las 11 hrs. y se transmitirá por el canal Youtube Vinculación con el Medio ULS.

Escrito por DIVEULS

Ciclos de charlas y una serie de cápsulas audiovisuales con actividades motivacionales para clases en línea ha desarrollado el Centro de Apoyo a la Docencia en Humanidades de la ULS (CADH).

El material disponible permite, tanto a estudiantes de pedagogías como a docentes, complementar su material de trabajo desarrollando actividades lúdicas, dinámicas y atractivas, también asociándolas a herramientas tecnológicas disponibles en red.

Del mismo modo, el equipo CADH ha organizado un ciclo de charlas y jornadas de investigación en docencia que este año abordaron temas tan diversos como la formación de estudiantes con TEA o el desarrollo de clases híbridas.

Es por ello que se invita a la comunidad a conocer el material, compartirlo y utilizar los contenidos con los estudiantes, ya que elCADH se ha adaptado naturalmente a la situación sanitaria, proporcionando diversas herramientas y estrategias que den cobertura a los nuevos desafíos de la educación superior.

Actualmente, al estar trabajando en modalidad remota, el CADH ha podido contar con la colaboración de especialistas nacionales e internacionales de alto nivel que, mediante talleres, charlas y seminarios, compartieron su visión y propuestas para la actualización de la docencia.

De esta manera, el Centro de apoyo a la Docencia en Humanidades de la Universidad de La Serena busca, mediante diversas estrategias, incentivar la capacidad de innovación de los especialistas a cargo de la formación de pregrado, procurando asegurar la actualización y la eficiencia pedagógica yel logro de aprendizajes procedimentales y conceptuales de nivel superior, además de reforzar la cultura de la autoevaluación, gracias al trabajo de su equipo especializado.

La invitación es a visitar el Canal Youtube delCentro de Apoyo a la Docencia en Humanidades y acceder al material disponible.

Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades

Este es uno de los proyectos adjudicado por la carrera de kinesiología, fondos “Responsabilidad social Universitaria”.

La iniciativa fue ejecutada entre las carreras de kinesiología y psicología, con un equipo de trabajo conformado por la kinesióloga Loreto Albarnez y la psicóloga Alexandra Galleguillos, junto Nithcel Tapia egresada de psicología y estudiantes de kinesiología y psicología de la Universidad de La Serena.

La propuesta contempló el diseño y la implementación remota de planes de estimulación cognitiva y funcional para personas con trastorno del movimiento de origen neurológico, también se indagó en la variable emocional y motivacional de los participantes en la creación de planes ecológicos con una visión interdisciplinaria.

La Magister en neurorrehabilitación Loreto Albarnez, se refirió a la adquisición del software “NeuronUP”, una herramienta clave, ya que “permite programar sesiones de diferentes ejercicios de rehabilitación cognitiva para que el paciente se conecte de manera remota desde su casa “, puesto que nos encontramos con una población que ha vivenciado grandes obstáculos para acceder y/o continuar con terapias de rehabilitación y estimulación según lo estipulado en el proyecto.

Loreto destacó la importancia de esta iniciativa, según señala “nos ha servido mucho, para que quienes perdieron sus atenciones regulares en los centros de salud producto de la pandemia, puedan seguir activos en sus casas trabajando funciones cognitivas tan importantes como la memoria, la atención, el lenguaje, las praxias y muchas otras que son necesarias para evitar la pérdida de la funcionalidad en las actividades de su vida diaria”.

La actividad realizada vía Zoom, es parte del ciclo de charlas convocadas por el Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) para equipos de comunicación, y es la primera de seis instancias similares proyectadas hasta el 2022.

Con palabras de Natacha Pino, Rectora de la Universidad de Aysén, se dio inicio al primero de una serie de conversatorios destinados a entregar espacios para que las y los Directores de Comunicación compartan experiencias y buenas prácticas, esto con el objetivo de profundizar y mejorar su labor como ejes estratégicos de la gestión institucional.

La Rectora Pino destacó que “es importante reconocer los roles que juegan ustedes como Directores de Comunicación, y sus equipos al mismo tiempo”, agregando que estos son los trabajos que “enriquecen el quehacer, y que permiten que esta red de Universidades del Estado suene más fuerte, se vea distinto y que nuestros estudiantes, funcionarios y académicos se sientan parte de ella”.

En la ocasión, la Directora de Comunicación de la U. de La Serena, Carola Espinoza, estuvo a cargo de la exposición. La periodista con más de 25 años de experiencia y con una amplia trayectoria en el área de la comunicación estratégica, entregó a las y los participantes, herramientas que posibiliten el cumplimiento de las misiones estratégicas a través de la comunicación.

En ese sentido, Espinoza reforzó la idea de la comunicación como componente natural de las relaciones humanas, aclarando que “es un proceso que ocurre con o sin nosotros dentro de la organización”, y en esa línea planteó la pregunta: “¿Cuál es el valor de tener equipos de comunicación especializados y estrategias?”.

En torno a las respuestas y experiencias comunes, la especialista guío la búsqueda de soluciones, apoyada por evidencia científica, sus propios tanteos y errores como especialista en el área y las experiencias de grupos de comunicación de todo ámbito.

Abierto a Directores y equipos de comunicaciones del Cuech, cada conversatorio de este ciclo será dirigido por profesionales del área, y se espera una segunda versión, enfocada en Comunicación Digital y Redes Sociales, para inicios de enero.

Fuente: Comunicaciones CUECH

Gracias a una inversión conjunta de $5.350 millones con el Gobierno Regional, la Universidad de La Serena (ULS) ya cuenta con el nuevo edificio que albergará a las escuelas de Enfermería y Psicología, el cual fue inaugurado oficialmente por autoridades académicas y regionales.

Se trata de uno de los proyectos más importantes financiados por el Gobierno Regional en materia de educación superior, mejorando las condiciones de enseñanza aprendizaje de estudiantes, docentes y personal de la universidad. Más relevante si se considera que se trata de carreras de área de la salud.

Inauguración 2Este último punto, precisamente, fue abordado por la Gobernadora Krist Naranjo, quien indicó que “como Gobierno Regional también estamos comprometidos con las universidades y trabajando en cómo vamos a proyectar a la región a futuro, coincidimos en muchos temas y sabemos que la salud es una prioridad, estamos encantados de poder apoyar a los estudiantes de la región, es una importante inversión conjunta, la cual fue necesaria para que cuenten con una buena infraestructura y luego contar con una dotación de profesionales que puedan apoyar en temas como la pandemia que vivimos hoy día”.

Asimismo, la primera autoridad universitaria, el Rector Nibaldo Avilés, señaló que “este es un ejemplo claro de cómo dos instituciones públicas se unieron en favor de los estudiantes de la región. La razón de ser de la universidad es la formación de profesionales y hoy contamos con un nuevo edificio para albergar a más jóvenes interesados en ingresar a nuestra casa de estudio, porque esto nos da la oportunidad de seguir creciendo”. Además, el rector aprovechó de comentar que este nuevo edificio debutará en marzo con la vuelta a las clases presenciales en la Universidad: “coincidirá justamente con el retorno presencial que está coordinado para marzo de 2022, donde hemos sido meticulosos en los preparativos, planificando la presencialidad, considerando las condiciones sanitarias actuales”.

51232993364 b66a23fd4d o 2 1La infraestructura de gran envergadura, está ubicada en el campus Andrés Bello, acceso por calle Cisternas. Posee tres niveles y cumple con las normas de accesibilidad universal tanto al edificio como en su conexión con el campus. La estructura y losas de entrepiso son de hormigón armado, estructura de cubierta en acero y cubierta de panel metálico prepintado y fachadas de muro cortina para optimizar el acceso de la iluminación natural.

Su costo total bordeó los $5.500 millones y fue financiado gracias a los aportes del GORE y de la propia universidad. La Universidad de La Serena aportó $2.935 millones, mientras que el Gobierno Regional, tras aprobación en el CORE, los restantes $2.617 millones.

La consejera Paola Cortés, presidenta de la comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional (CORE), indicó que “acá hay aporte de $ 2.600 millones del parte del Gobierno Regional, porque para nosotros es muy importante la reposición de la escuela de enfermería y psicología, que estaba en Coquimbo y que hoy tiene su edificio propio, entendemos que la educación es la base para poder avanzar en la sociedad y además vemos que con este trabajo acortamos la brecha y damos una buena calidad de infraestructura a nuestros estudiantes”.