La macrounidad acompañó a la institución en su cuenta pública de gestión 2021, en el marco del trabajo conjunto.

ULS y la Facultad de Cs. Sociales, Empresariales y Jurídicas se hicieron presentes en la sexta cuenta pública de gestión, año 2021, del Fiscal Regional de Coquimbo, Adrián Vega, instancia transmitida vía streaming a raíz de la pandemia por Covid 19 y en la que participaron el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla, y la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas.

La Decana de la FACSEJ destacó que "como Facultad estamos muy atentos en apoyar a los distintos organismos públicos que se relacionan con la administración de la justicia en nuestro país. A través de nuestro Departamento de Ciencias Jurídicas, tenemos un contacto directo tanto con el Ministerio Público como con la Defensoría Penal Pública, realizando actividades académicas en conjunto, que permiten a estudiantes de la carrera de Derecho, relacionarse desde su formación con aspectos esenciales del ámbito penal y procesal. Esta Cuenta Pública del Fiscal Regional, ha sido impecable y da cuenta de los avances que este importante órgano autónomo realiza en la Región de Coquimbo".

En la ocasión, Vega detalló la cantidad de causas ingresadas y terminadas, resultados de la gestión, proyectos de mejora y un llamado a mantener la autonomía en la Persecución Penal.

Además, el Fiscal Adrián Vega enfatizó en la colaboración con la Convención Constitucional, basada en el diálogo, autonomía, política de persecución penal, relación con las policías, transparencia, y compromiso, vocación de servicio y mejora continua. “El Ministerio Público ha querido sumarse al histórico proceso constituyente que vive Chile, a través del levantamiento de un conjunto de propuestas para perfeccionar el sistema de persecución penal, las que fueron identificadas por fiscales, funcionarias, funcionarios y académicos de todo el país, mediante un trabajo profundamente participativo, con el fin de ponerlas a disposición de la Convención y colaborar, así, con este gran desafío democrático”.

“Lo dijimos. Un Estado de Derecho implica autonomía de poder persecutorio de los delitos. Así lo refiere la AIAMP (Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos): si no hay un organismo que sea autónomo que persiga delitos, se perseguirá selectivamente y eso atenta contra la igualdad ante la ley, en palabras simples”, mencionó.

En cuanto a resultados, en el año 2021 ingresaron 54.142 casos, que corresponde a una baja del 10% con respecto al año anterior. “Por primera vez en estos 6 años de gestión, se observa una disminución en los ingresos, principalmente debido a la fuerte baja de denuncias por delitos relacionados con la salud pública y a la disminución de ciertos delitos de mayor connotación”, dijo.

Las fiscalías concluyeron 56.829 causas, cifra que significa la recuperación de la tasa de términos y revierte acumulaciones de las causas de los dos últimos años.

La cuenta pública del Fiscal Regional se encuentra disponible en: https://youtu.be/2rblImcBX-M

A ello se suma la adjudicación de 2 proyectos Fondecyt de Iniciación 2022.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) comunicó los resultados de los Concursos de Proyectos Fondecyt Regular 2022 y Fondecyt de Iniciación, instancias en la que fueron adjudicados 7 proyectos postulados por académicas y académicos de la Universidad de La Serena.

Son 5 proyectos adjudicados en el concurso Fondecyt Regular y 2 en Fondecyt de Iniciación, los cuales buscan ser importante aporte en materia de investigación con impacto social y contribución a mejorar la calidad de vida de las personas.

Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, los resultados del Concurso Fondecyt Regular 2022, así como el Concurso Foncedyt de Iniciación una vez más “vienen a fortalecen varias áreas de investigación y en su mayoría áreas que tiene programas de postgrado asociados, en particular el Doctorado en Ingeniería de Alimento y Bioprocesos, así como el Doctorado en Energía, Agua y Medio Ambiente”.

En ese sentido, el Vicerrector de Investigación y Postgrado felicitó a todas las académicas y académicos que adjudicaron sus iniciativas, “por el esfuerzo que significa formular este tipo de proyectos sabiendo que la adjudicación es generalmente incierta. También es pertinente valorar el esfuerzo de aquellos académicos y académicas que no lograron adjudicar y les deseamos éxito en la próxima convocatoria”.

El objetivo del Concurso Fondecyt Regular es promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento y posee un monto máximo anual a solicitar de 57 millones.

Los resultados de la ANID detallan la adjudicación de 5 proyectos Fondecyt Regular de académicas y académicos ULS:

  • Dra. Claudia Bernal Zuluaga, académica del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología ULS. “Immobilized Biocatalyst Engineering of glucose oxidase and galactose oxidase toward enzymatic toolbox generation for sugar acid production”.
  • Dra. Vilbett Briones Labarca, académica de la Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Alimentos. “Design and develop nano-microparticles by emulsion-electrospraying obtained from protein isolates as carriers for bioactive compounds”.
  • Dra. Paulina Meza Guzmán, académica del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología ULS. “Escritura clara en Derecho: relación entre los rasgos lingüístico-discursivos de textos jurídicos y su comprensión por parte de sujetos con conocimientos diferenciados”
  • Dr. Justino Sánchez Cubillos, académico de la Facultad de Ciencias, Departamento de Matemáticas. “Nonlinear equations involving k-Hessian operators”
  • Dr. Luis Silva Llanca, académico del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología ULS. “Renewable Power Generation Enhancement in Vertical Axis Wind Turbines: An Aerodynamic Investigation”.

Cabe destacar que fueron 18 los proyectos presentados por la ULS como institución principal al referido concurso, lo cual arroja una tasa de adjudicación del 28%.

Fondecyt Iniciación 2022

El objetivo del Concurso fondecyt Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas y nuevos investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento, y con un financiamiento de ejecución máximo de 30 millones. 

Según los resultados publicados por la ANID, para este 2022 anuncia la adjudicación de dos proyectos propuestos por académicos de la ULS:

  • Dr. Cristian Araya Jaime, académico del Departamento de Biología ULS. High-throughput analysis of the satellite DNA library in Orestias (Teleostei:Cyprinodontiformes): Genomic and Chromosomal Dynamics of Satellite DNAs in an Allopatric Speciation scenario.
  • Dr. Patricio Orellana, académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos ULS. “Effect of cryoconcentration on quality properties in endemic Chilean herbal plant extracts and their incorporation as functional ingredients to elaborate different 3D printed gel matrices”.

Según las bases de los concursos e información de ANID, las iniciativas fueron sometidas a evaluaciones externas, mixtas, que contemplaron el análisis de la calidad, factibilidad y novedad científica, y tecnológica de las propuestas. El financiamiento anual máximo para los proyectos Fondecyt Regular alcanza a los $57 millones anuales, y 30 millones de pesos anuales en el caso de Fondecyt de Iniciación en Investigación.

La obra se ubica en los orígenes de la organización e institucionalización del boxeo y destaca a cada uno de sus actores y participantes.

"El viril deporte. Boxeo, Modernización y cultura de masas en Chile (1904-1931)" es el nombre del libro escrito por el académico y director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle Letelier y que lanzó durante el conversatorio “Cultura y deporte en la historia de Chile”, instancia que tuvo a destacados académicos invitados.

Sin título 2La obra, editada por el Centro de Estudios Bicentenario,se ubica en los orígenes de la organización e institucionalización del boxeo y destaca a cada uno de sus actores y participantes: deportistas, dirigentes, empresarios, y reflexiona sobre cómo ese deporte tan popular logra ser masificado, teniendo los boxeadores gran connotación en el deporte nacional.

Respecto al libro, éste permite unir lo social y económico en torno a un deporte, rescatando la voz de quienes lo practicaron mediante el relato y microhistorias de los propios deportistas. El autor, Dr. Alex Ovalle Letelier, señaló que “ha sido un cierre redondo para un proceso que duró muchos años, mi tesis doctoral, ahora convertida en un libro que me permite compartir esos conocimientos y reflexiones con la comunidad”, agregando que la intención del libro “fue llevarlo a un público más masivo, más allá de los especialistas e historiadores, dado que es un tema particularmente de interés para los aficionados al deporte y a la cultura de masas, a pesar de estar pensado como un libro de historia”.

Durante el lanzamiento, también se llevó a cabo el conversatorio “Cultura y deporte en la historia de Chile”, que tuvo como invitados a la académica Dra. María Elisa Fernández Navarro, quien es PhD en Historia Latinoamericana por la University of Miami, académica y actualmente Subdirectora del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; y al Dr. Gonzalo Serrano del Pozo, quien es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académico y Director de Postgrado de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

En la instancia, los académicos, liderados por el autor del libro, Dr. Alex Ovalle Letelier, reflexionaron sobre este deporte y cómo arremetió en la sociedad, logrando que quienes lo practicaban tuviesen un lugar en la escena deportiva de Chile. Respecto a esta instancia, el Dr. Ovalle indicó que “los invitados hicieron preguntas muy interesantes, más allá de que conocían el trabajo metodológico y teórico que sustenta al libro, plantearon nuevas interrogantes que podrían ser dilucidadas en futuras investigaciones”, y además agradeció a todos quienes asistieron al evento ya que “denota el compromiso por apoyar las acciones de innovación y creación dentro de la Universidad y también la investigación científica en ciencias sociales y humanidades”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, señaló que “como Universidad Estatal comprometida con la investigación, la innovación y la creación, ser parte de este lanzamiento nos permite seguir creciendo, y consolidando nuestro sitial como universidad avanzada, acreditada por cinco años. Ello, porque las publicaciones y la investigación, son parte esencial del quehacer universitario, y nos nutre de nuevos bríos para seguir en la senda del mejoramiento continuo, que en lo concreto se refiere a promover y potenciar investigaciones de alto nivel que permitan aportar al desarrollo de las disciplinas, en este caso de la historia”.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

Éste es parte de una nutrida oferta que tiene el Organismo Técnico de Capacitación ULS para el presente año. Puede revisar los detalles de cursos en http://capacitaciones.userena.digital/

El pasado martes 25 de enero se realizó la primera clase de “Excel intermedio” impartido por la Oficina de Capacitaciones de la Universidad de la Serena en colaboración con Fundación Minera Los Pelambres, el cual tiene como objetivo potenciar la empleabilidad de personas, en este caso, pertenecientes a Chillepín, localidad de la comuna de Salamanca.

Los asistentes al curso obtendrán las herramientas para realizar distintas funciones como gráficos, fórmulas necesarias para hacer tablas y análisis más complejos. Al respecto, el encargado de la Oficina de Capacitaciones, Pablo Sánchez, destacó que esta instancia permite a “un público general postular a un trabajo con un valor agregado”.

También señaló que esta iniciativa en conjunto con Fundación Minera los Pelambres se debe a que esta última “tiene un eje de trabajo de empleabilidad en esa zona y una de las líneas para aumentar los indicadores empleabilidad es la capacitación, en este contexto se da el curso de Excel. Este es el tercer curso que hacemos con ellos, ya que se han realizado dos cursos el año pasado, uno de Excel básico y otro de Excel intermedio, con otras comunidades”.

Además, resaltó que esta oportunidad permite a la Universidad de La Serena salir de la conurbación La Serena- Coquimbo, ya que normalmente es ahí “donde ocurre la mayor parte de las capacitaciones de la institución”. También realizó la invitación para revisar el sitio web de la Oficina de Capacitaciones: http://capacitaciones.userena.digital/, ya que “constantemente estamos renovando nuestra oferta de cursos en distintas áreas conducción Salud Educación y Software, y algunas otras”.  

Escrito por Matías Hernández, DIVEULS

En la ocasión, y siguiendo los protocolos sanitarios de la Universidad, los estudiantes de Ingeniería Comercial, Derecho, Auditoría e Ingeniería en Administración de Empresas, visitaron el Campus Enrique Molina Garmendia.

Cerca de 60 estudiantes de las carreras adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ, visitaron los diversos campus de la Universidad de La Serena gracias al apoyo de la Federación de Estudiantes, FEULS, con su iniciativa “Exploremos la ULS”.

En la ocasión, y siguiendo los protocolos sanitarios de la Universidad, los estudiantes de Ingeniería Comercial, Derecho, Auditoría e Ingeniería en Administración de Empresas, visitaron el Campus Enrique Molina Garmendia, donde conocieron sus salas de clases, instalaciones, académicos y secretarias, quienes los recibirán durante la presencialidad.

También, los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, visitaron el Campus Andrés Bello y pudieron recorrer las diversas instalaciones y lugares que alberga el lugar, permitiendo un acercamiento a sus salas de clases.

Sobre la visita, la estudiante de Derecho, Sofía Castillo, señaló que “agradezco a la Federación porque nos haya considerado de esta manera, no conocíamos el Campus, así es que ideal se den estas instancias para nosotros poder tener una visión más abierta de lo que es la vida universitaria”.

Asimismo, Sebastián Ramos, Presidente de la FEULS, señaló que la idea central era que los nuevos estudiantes pudieran al fin conocer sus aulas, realizando en recorrido con todas las carreras de la Universidad. “Esta idea nace por los 2 años de pandemia que tuvimos para que los nuevos estudiantes conocieran su Universidad. Empezamos a trabajar con Docencia, la DGAE y las Decanaturas, y luego de hacer los protocolos respectivos, llegamos a buen puerto]”, indicó.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, tuvo un breve encuentro con los estudiantes a modo de bienvenida y los instó seguir cuidándose para retornar a la presencialidad.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

La iniciativa es resultado de la segunda sesión de trabajo de la Mesa por el Cuidado de los Cielos Nocturnos de la Región de Coquimbo, impulsada por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, y presidida por el Gobierno Regional.

La  Mesa de Trabajo por el Cuidado de los Cielos Nocturnos de la Región de Coquimbo, con tan solo dos sesiones de trabajo, ya está  generando una activa agenda de trabajo intersectorial. La primera actividad científica y cultural - el “Apagón por nuestros Cielos” -,  que tuvo lugar el pasado 24 de enero en Andacollo resultó ser todo un éxito y el próximo paso es impulsar la postulación para declarar las zonas aledañas a cielos prioritarios de esta importante zona para el desarrollo astronómico, como patrimonio cultural de la humanidad.

apagon2La iniciativa, se enmarca dentro de un plan de trabajo conjunto para elaborar una estrategia regional en torno a la protección de los cielos nocturnos coordinada por la Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro  y presidida por el Gobierno Regional. La mesa está conformada también  por la Superintendencia del Medio Ambiente, la Seremi de Medio Ambiente, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,  los municipios de Vicuña y Andacollo, Sernatur, la DIFOI, CORFO, AURA, OPCC, ESO Chile, Carnegie, SOCHIAS, la Universidad Católica del Norte, CEAZA, la Universidad de La Serena y la Universidad Central.

En opinión de la Gobernadora Krist Naranjo, la reunión resultó todo un éxito acceder a la información multisectorial necesaria para avanzar en la protección de las zonas que podrían generar contaminación lumínica en áreas prioritarias para la observación astronómica:  “La propuesta anterior que venía trabajando el CORE nos indicaba un cuidado amplio de los cielos, sin embargo hoy día nos dicen que el cielo en sí no se puede proteger, por tanto son las zonas específicas terrestres y los lugares los que vamos a intentar proteger para condicionar el avistamiento de los cielos. Eso va a quedar en análisis, vamos a desarrollar algunas mesas técnicas que vamos a poder retomar desde el mes de marzo en adelante. Las mediciones de este apagón nos van a dar información importante para ver cómo nosotros podemos proceder en cuanto a normativa, a infraestructura, temas que hemos conversado que tenemos que mejorar”.

“Es muy satisfactorio ver cómo una iniciativa que partió como una preocupación de algunos actores del mundo de la ciencia, va tomando fuerza y se traduce en acciones concretas y colaborativas. La protección de nuestros cielos requiere de todas y todos, y es precisamente la ciudadanía uno de los pilares cruciales para que la normativa se aplique en todo el territorio.  Cuidemos nuestros cielos no tan solo para volver a ver las estrellas, sino que también, para proteger nuestra salud y la biodiversidad”, precisó la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, María José Escobar. 

Proyecto piloto

El evento de Andacollo fue un proyecto piloto que consistió en el apagado sistemático de las luminarias públicas, al cual también se sumó la minera TECK cuyas faenas están  en dicha localidad, como también los andacollinos quienes voluntariamente apagaron sus luces para aportar a este desafío científico. La idea es  ir abarcando en el futuro a nuevas comunas, y estableciendo estos apagones como una herramienta científica y de toma de conciencia para la ciudadanía. Es importante transformar las mediciones de contaminación lumínica con fines científicos en  instancias de divulgación de las ciencias y ferias culturales que puedan resultar atractivas para visitantes.

apagon3Al identificar las mayores fuentes de contaminación lumínica, será posible  proponer soluciones para hacer frente a dicho problema, que afecta a los astrónomos, pero también a la flora y fauna local. Es por eso que en Centro de Investigación en Zonas Áridas,  se sumaron con el CEAZA Móvil para explicar sobre la relación entre la luminosidad y la biodiversidad:

“La experiencia para nosotros en el CEAZA móvil fue excelente, todos los participantes hicieron preguntas, se notó una buena acogida e interés por lo que realiza el CEAZA. En esta instancia participamos de la feria de emprendedores de astroturismo, allí mostramos el módulo mar y costa y el Proyecto  Compartiendo Caleta La Ciencia de los Científicos de la Basura, junto con el módulo de contaminación lumínica, acorde a la actividad”, precisó Paloma Núñez, encargada de Ciencia Ciudadana del Centro Científico CEAZA.

Las condiciones climáticas presentes en la Región de Coquimbo han generado un ambiente único y predilecto para la observación astronómica y el astroturismo. La zona se ha instaurado como un laboratorio natural para la astronomía, concentrando el 51% de la oferta nacional de astroturismo, con 15 observatorios turísticos y cinco observatorios astronómicos científicos: La Silla; Gemini Sur, SOAR (Southern Astrophysical Research), Cerro Tololo (CTIO), pertenecientes al Observatorio AURA; y Las Campanas (Carnegie Institution of Washington/Harvard/MIT).

Pero este valioso patrimonio científico y fuente del desarrollo turístico, se encuentra en riesgo. La excesiva iluminación de los cielos nocturnos, provocada por la expansión urbana e industrial, ha ido afectando progresivamente las competencias astronómicas científicas y turísticas presentes en la Región de Coquimbo. De acuerdo con cifras de junio de 2021, el horizonte local está muy afectado por la contaminación lumínica, siendo las contribuciones artificiales las principales causantes de las dificultades que viven los observatorios científicos y turísticos de la zona. 

Marcelo Jaque, Doctor en Astronomía y académico del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología ULS, fue uno de los astrónomos a cargo de la medición de contaminación lumínica que participó del evento. “Aunque aún no hemos podido hacer la reducción de los datos, que consiste principalmente en preparar las imágenes adquiridas para el análisis científico, como grupo creemos que la información recopilada es de gran calidad. La toma de datos desde 3 puntos distintos (AURA, Collowara y un cerro cercano a Mollaco), nos entregará información muy valiosa para seguir  cuantificando y analizando  los efectos de la luz artificial en  los cielos de nuestra región”.

Jaque, quien es también  Integrante del grupo científico sobre el cuidado de los cielos nocturnos ULS/OPCC/NoirLab. Divulgador científico, agregó sobre la experiencia “En lo personal, haber podido subir un cerro cercano a la localidad de Mollaco, fue una experiencia fantástica. Aunque el cansancio aun me invade, haber  podido disfrutar de una  vista privilegiada y a su vez,  hacer ciencia, se transformó en una experiencia difícil de olvidar.  Sin duda, el desarrollo de esta actividad fortalece nuestro análisis y ayuda a concientizar a la ciudadanía y las autoridades de la región. El trabajo en conjunto de distintas instituciones ha significado el éxito de la actividad en todo sentido”.

Panorama familiar

Durante la tarde del 24 de enero, Andacollo fue el epicentro del Apagón por Nuestros Cielos, con una verdadera fiesta ciudadana que contó con un  atractivo programa para todos los públicos. La actividad titulada “Apagón por nuestros cielos: una fiesta ciudadana para apreciar los cielos nocturnos de Coquimbo”, fue el escenario perfecto para jornadas de observación astronómica ciudadana y científica, concursos de fotografía, talleres sobre contaminación lumínica, astroturismo y el rol municipal en la protección de los cielos.

Por su parte el alcalde de Andacollo, Gerarld Cerda, comentó: “ Andacollo forma parte de la Provincia del Elqui y esto nos va a servir para saber cuál es la contaminación lumínica que tiene esta ciudad y también poder rigidizar las leyes que existen en cuanto al medio ambiente, considerando que hay una contaminación que no es menor en Andacollo. Por otro lado hay un sentido experiencial en el cual hemos vivido un apagón ciudadano y es una forma de conectarnos con una historia que es milenaria con los pueblos originarios, con una conexión de la que poco se habla. En un mundo que es muy superficial esto tiene que ver con encontrarnos con nosotros mismos”, concluyó la autoridad.

La Municipalidad de Andacollo, organizó un nutrido programa para concientizar a la población local sobre la importancia de la protección de los cielos y entregar una jornada de difusión de la ciencia y observación a través de telescopios que se instalaron en la plaza Nolasco Videla.  El programa incluyó una Feria Cultural de Ciencia y Astronomía, en la cual destacaron los stands informativos el Observatorio Collowara de Andacollo, el Observatorios Cruz del Sur de Combarbalá y el Centro de Observación Machukuna, como los talleres de cohetería y  astrofotografía.

Durante el acto central del evento, en el cual participaron -además de las autoridades comunales- la Gobernadora Krist Naranjo y la Seremi de Ciencia, María José Escobar, se llevó a cabo la  presentación “Anta-Colla Cosmovisión y Ancestralidad”, vinculando la ciencia de hoy con el conocimiento ancestral de los pueblos originarios de la zona.

Cuando llegó la noche y la tan ansiada oscuridad, se dio inicio a la Fiesta de las Estrellas, con la instalación de telescopios, para comenzar a observar el cielo de manera privilegiada. Los asistentes también realizaron mediciones de  contaminación lumínica en tiempo real mediante una aplicación que puede descargarse desde un teléfono móvil conocida como Globe at Night.

El director(S) de AURA en Chile, Hernán Bustos, destacó que: "Estamos muy contentos de haber podido aportar a esta fiesta ciudadana de manera masiva y sanitariamente segura, gracias al programa de nuestro centro NOIRLab, Globe at Night. Esperamos que la comunidad de Andacollo y sus cercanías se haya comprometido con la medición de la iluminación del cielo durante este apagón masivo y tengamos un registro importante que se transforme en información valiosa para la protección de los cielos nocturnos de la región".