La apuesta universitaria es ofrecer una plataforma que impulse el desarrollo artístico cultural de la Región de Coquimbo, desde enfoques colaborativos y de co-creación, que amplíen el abanico de participación e incidencia de la ciudadanía en las propuestas creativas. El foco para este último trimestre del año serán las artes escénicas, la música y el cine.

Encuentros y talleres de formación artística conforman la oferta de actividades online que, desde esta semana y durante lo que queda de 2021, está entregando el proyecto institucional de la ULS, Escena Cultural.

Taller Artes Escénicas a través de fotografía1 1

Se trata de una iniciativa institucional ejecutada como parte de la programación de la Dirección de Vinculación con el Medio de la casa de estudios, y en sus primeros meses de funcionamiento se despliega con el propósito de fortalecer las competencias profesionales para la gestión artístico-cultural de cultores regionales y de personas interesadas en el mundo artístico-cultural.

El director de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena, Mg. Carlos Varas, destacó el impulso que Escena Cultural dará a la relación de la universidad con el territorio, compartiendo arte y cultura: "Este proyecto se enfocará en apoyar la divulgación de las actividades e iniciativas de los artistas de la Región de Coquimbo, tanto pertenecientes a la Universidad de La Serena como del territorio regional. A su vez, como institución de Educación Superior y su responsabilidad formativa, se realizarán diversos talleres en apreciación, formación -principalmente en gestión- y co-creación en las artes de Cine, Circo, Teatro, Danza y Música. La Universidad de La Serena busca compartir conocimientos bajo la convicción de que las artes son parte esencial en la conformación de una sociedad más humana".

Por su parte, Mauricio Ortiz, coordinador ejecutivo del proyecto, precisó que Escena Cultural, busca impulsar la participación y el desarrollo artístico de la Región de Coquimbo, por medio de una batería de acciones enfocadas a la articulación de agentes culturales, la generación de redes de colaboración, la formación en diversos ámbitos y la diversificación de las formas de participación cultural de la comunidad universitaria y regional: “Para nosotros es fundamental propiciar los espacios de diálogo y encuentro entre agentes culturales y la comunidad, entendiendo que es parte de la misión de la universidad estatal de la Región de Coquimbo, escuchar las múltiples necesidades del sector artístico-cultural y contribuir en su satisfacción".

En la fase inicial del proyecto, la tarea crucial será desarrollar o fortalecer, en las personas que se desenvuelven en estas áreas, competencias de gestión cultural, buscando profesionalizar la labor y generar mayor reconocimiento de la comunidad general sobre la relevancia de las acciones artísticas-culturales. Para ello se diseñaron una serie de actividades formativas que comenzaron a impartirse desde este mes de octubre.

“Herramientas jurídicas para la gestión de las artes”, “Las Artes Escénicas de la Región de Coquimbo a través de la fotografía” y “Crítica Teatral”, son los talleres que han tenido su inicio en el mes de octubre, todos en modalidad virtual y de acceso gratuito, los cuales han despertado gran interés en la comunidad universitaria y regional. Durante este periodo además, se han comenzado a realizar encuentros sectoriales, como el “Encuentro con artistas escénicos del Limarí” y los “Encuentros de las Danzas ULS” y “Creadores y creadoras de música de la Región de Coquimbo”, programados para este 28 y 29 de octubre respectivamente, con el objetivo de generar espacio de intercambio y conocimiento mutuo, como primer levantamiento de información que nutrirá al proyecto Escena Cultural de un catastro de cultores de artes y cultura con el que se busca transitar durante 2022 en un diseño co-creado de cartelera, atractivo para toda la comunidad.

Desde la Universidad de La Serena se extiende la invitación a seguir participando de las actividades que están programadas para estas últimas semanas del año, como el Taller "Redacción periodística para la gestión cultural: comunicados de prensa y dossier de venta" que será dictado por el destacado periodista y gestor cultural Oscar Hauyón, a partir del 03 de noviembre, así como otros talleres de formación y apreciación, todos con inscripciones gratuitas a través de formulario web de este link.

Desde hoy está disponible en el canal de Youtube del Ministerio de Ciencia el programa del Panorama Científico de octubre relacionado con el ODS 9 "Industria, Innovación e Infraestructura." El programa contó con la participación de connotados expertos quienes se refirieron a cómo la innovación es vital en la reestructuración de las industrias e infraestructuras de la Macrozona Centro. La transmisión estuvo a cargo de la Seremi de Ciencia Macrozona Centro María José Escobar con el apoyo de Jaime González como moderador.

Durante todo este año, la Seremi de Ciencia Macrozona Centro ha estado realizando un Panorama Científico mensual relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, siendo esta vez el turno del ODS 9 "Industria, Innovación e Infraestructura."

La presentación estuvo a cargo de la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, María José Escobar, quien señaló en la apertura del webinar la importancia que ha tenido este proyecto para la comunidad “Nos ha hecho darnos cuenta de lo conectada que está la ciencia con el quehacer de nuestros territorios y ha ayudado a generar vínculos interdisciplinarios y complementarios entre colegas, enriqueciendo el diálogo y quién sabe, incluso, potenciando nuevos proyectos. El conocimiento no se queda en la Academia, sino que se proyecta a la ciudadanía, a profesores de ciencias, alumnas y alumnos interesados en carreras científicas, adultos mayores con ganas de aprender del nuevo sistema. Hemos llegado a un público amplio y aportamos a vincular a la sociedad con el quehacer científico local.”

La moderación del evento estuvo a cargo de Jaime González, Director ejecutivo de Gobernanza del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de Valparaíso y electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) quien se refirió a cómo valoran dentro de sus organizaciones de ciencia el Panorama Científico: “Nuestra función primaria es articular los actores del ecosistema de la región de Valparaíso, y dentro de ese marco nos parece demasiado interesante este tema del Panorama Científico. De cómo vincular la industria con la innovación y la infraestructura, entendiendo que por un lado tenemos la industria, por otro lado, tenemos la innovación que de repente es como muy etérea para algunos y muy práctica para otros y por otro lado, tenemos la infraestructura que es sumamente necesaria para poder llevar a cabo todo lo anterior”, resaltó González.

En la instancia participó como panelista Claudia Bernal, Doctora en Ciencias Químicas e investigadora de la Universidad de La Serena quien se refirió a la rentabilidad del uso de tecnología enzimática para la revalorización de subproductos agroalimentarios: “Es mucho más rentable trabajar con enzimas que con muchos otros procesos, las enzimas trabajan a condiciones suaves de temperatura y no necesitan grandes equipamientos. Nosotros solemos decir que necesitamos una olla caliente que es la que controla el PH y temperatura”, comentó Bernal.

Por su parte, Álvaro Díaz Barrera, Doctor en Ciencias Bioquímicas e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señaló como las bacterias pueden realizar bioplástico “estamos mejorando el proceso de producción de plástico usando bacterias, nuestro desafío es aumentar la concentración, tenemos que favorecer condiciones para generar más.También a un costo que no sea tan alto y que pueda ser competitivo para reemplazar el plástico que hoy día se tiene como derivado del petróleo.”

La propuesta de Paula Rojas, Doctora en Ingeniería y directora de investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, se trató sobre los recursos mineros, metálicos y no metálicos de la V región, recalcando su importancia en la industria de la electrónica. “Diría que los metales están, con todo, en el desarrollo de la electrónica, por tanto, sus aplicaciones son infinitas. Este es un polo de desarrollo súper grande”, argumentó Paula Rojas.

Por último, Juan Luis Palma, Doctor en Ciencias y académico de la Universidad Central sede Coquimbo expuso sobre la innovación y utilización de nanotecnología en nuestra vida cotidiana, especialmente nano-imanes y varias formas de producirlos. “El metal se deposita sobre el plástico y sobre los surcos una vez que sacamos el plástico, ese el el metal que estaba sobre el plástico, se va y nos quedan estos este tipo de estructuras sobre estos vídeos”, explicó Juan Luís Palma durante su intervención.

Quienes quieran revivir esta transmisión pueden hacerlo en el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia, ingresando en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=7PWFyEVPnrQ

El último panorama científico de este año se realizará durante el mes de noviembre, y corresponde al ODS 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”.

Fuente: Comunicaciones Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de la Universidad de La Serena, a través de su Componente de Preparación para la Enseñanza Media (PEM) realiza un nuevo taller para sus comunidades educativas.

El equipo del Componente de Preparación de la Educación Media (PEM) PACE ULS, llevó a cabo una nueva instancia virtual, la cual se enmarca en el Subcomponente de Reforzamiento de Competencias y en la implementación del Plan de Acompañamiento Docente para los doce Establecimientos Educacionales (EE) adscritos a la medida, cuyo objetivo es fortalecer el diseño e implementación de estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades del siglo XXI.

Este séptimo taller, es el penúltimo de este ciclo, enfocados en crear espacios de encuentro entre las distintas comunidades docentes, con las que trabaja el programa de acceso de nuestra institución. En esta oportunidad, llevó el nombre de: Uso de la información y aula invertida.

Séptimo taller Docente PEM

El taller ejecutado trató las temáticas mencionadas anteriormente, enfocándose en cuáles son los indicadores conceptuales, procedimentales y actitudinales para evaluar el uso de la información, de acuerdo con el currículo nacional. Lo anterior, relacionado con la aplicación del aula invertida como una metodología activa que permite el desarrollo de esta habilidad para el siglo XXI.

En este marco, se abordó las ventajas del aula invertida, cómo planificar las clases para implementarla, las diversas formas de evaluación, entre otros aspectos; finalizando con la revisión de una rúbrica creada para evaluar el uso de la información en los y las estudiantes.

Al respecto, la Dra. Marcela Altamirano, Didacta PEM PACE ULS, argumentó: “estamos muy satisfechos con la ejecución de los talleres que conforman el Plan de Acompañamiento Docente, porque se ha cumplido lo programado de acuerdo a nuestro plan operativo y los docentes han evaluado favorablemente cada uno de los encuentros. Esto es muy relevante para nuestro equipo y para el programa PACE de nuestra Universidad, porque, en el marco de lo comprometido con el Mineduc, hemos diseñado un acompañamiento enfocado en las necesidades e intereses de los propios docentes y podemos decir que ha generado buenos resultados, lo que se evidencia en las encuestas de evaluación aplicadas“.

Por su parte, Eliseo Antiquera, Director del Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de la Comuna de Combarbalá, expresó: “Quiero agradecer esta instancia. Es muy relevante para nosotros como comunidad y más en estos tiempos de pandemia, en el que nuestros estudiantes están en esta modalidad hibrida, presencial y remota. Siempre PACE apoyándonos desde ya seis años”. Además, Luis Gutiérrez, Docente del Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de Combarbalá precisó: “Estos talleres han sido demasiado importantes, para nosotros, puesto que nos presentan nuevas herramientas y nos recuerdan otras, que no aplicamos, dado nuestro quehacer. Agradezco mucho a todo el equipo PEM del programa PACE ULS”.

Escrito por Daniel Aguayo, Comunicaciones PACE OAME ULS y PEM PACE ULS.

Ante la Comisión Mixta de Presupuestos se presentaron las propuestas de las universidades regionales para el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 en las partidas vinculadas a la educación superior. En su exposición el rector Patricio Sanhueza V., Presidente de AUR señaló los impactos financieros registrados, identificando las áreas en las cuales las 22 casas de estudios regionales proponen cambios sustantivos al proyecto en actual discusión parlamentaria, haciendo ver también, el difícil panorama que han tenido que sortear dichas instituciones producto de la pandemia de Covid-19.

La autoridad de AUR expuso a los parlamentarios los serios impactos financieros que afectan a las universidades ubicadas en regiones y llamó a considerar las realidades en que se desenvuelven y que ellas, sean reflejadas en el presupuesto para la educación superior en el 2022.

Se expuso que el impacto financiero contribuye a que se agraven y perpetúen las diferencias de financiamientos que perjudican a esas instituciones. “Las universidades regionales impactan en el territorio a más de 10 millones de personas, por ello es necesario potenciar su financiamiento y presupuesto para revertir las desventajas y responder a las necesidades de las regiones y sus estudiantes, con énfasis en las zonas extremas que deben financiar asignaciones de zona u otras de alto costo”, precisó Patricio Sanhueza.

Asimismo anticipó lo que va a ocurrir con el reajuste del sector público a aprobar por el Congreso en el mes de noviembre. “Este año el IPC va a subir del orden del 5%, por lo que es necesario considerar este tema, en los aportes que el Estado hace y particularmente en los aranceles regulados que se apliquen en el 2022. Esto genera un problema a nuestras instituciones, pues el reajuste en los aportes del Estado a nuestros planteles tiende a ser inferior a los reajustes en las remuneraciones de los (as) funcionarios (as) del sector público”, explicó el rector.

Si bien, desde AUR valoran lo referido al ítem Fondo de Educación Regional, aporte exclusivo para las universidades regionales que, este año contempla $10.126.297, la propuesta de AUR es aumentarlo a $20.000 millones, teniendo en cuenta que las universidades cuyas casas centrales se encuentran fuera de la región Metropolitana, son protagonistas fundamentales en el proceso de desarrollo de la región en que se emplazan y constituyen un aporte sólido al proceso de nueva institucionalidad regional que vive el país. “Se debe tener en cuenta que sus desafíos se tornan cada vez más complejos para los procesos de formación, captación y retención del capital humano base para el desarrollo de las regiones”, puntualizó el rector Sanhueza.

Según agregó, es pertinente y necesario aumentar los recursos de esta asignación, pues permiten a la universidad impulsar proyectos en temas sociales, productivos y/o culturales, articulando los planes de desarrollo de sus instituciones con las estrategias y políticas regionales.

Además, AUR planteó a la comisión mixta de presupuesto, mayores recursos para el fortalecimiento en ciencia, tecnología e innovación y la necesidad de contar con fondos de libre disposición, ya que el Aporte Fiscal Directo (AFD) no representa un crecimiento real, perpetua una desigual distribución entre planteles, consagrando una menor participación de las universidades regionales.

Junto a los impactos económicos acumulados durante los años 2020 y 2021, el Presidente de AUR sostuvo que la pandemia también ha generado una serie de desafíos en el corto y mediano plazo para las instituciones y sus comunidades. Entre ellas destaca, el retorno a la presencialidad, la nivelación de estudios, el retraso de la titulación oportuna y su efecto en la gratuidad.

Participaron como invitados en esta sesión de la Comisión Mixta de Presupuesto, Juan Eduardo Vargas, Subsecretario de Educación Superior; Jorge Avilés, Superintendente de Educación Superior; Juan Manuel Zolezzi, Vicepresidente CRUCH y rector USACH y Heidi Berner, Vicerrectora de Gestión de la Universidad de Chile.

Fuente: Comunicaciones AUR

En una próxima ocasión se desarrollará una actividad con directores de departamentos, directores de escuelas y académicos(as) para evaluar la posible implementación las carreras de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Bioprocesos en la FIULS.

Las autoridades y académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS) participaron en una iniciativa denominada “Taller de análisis de prefactibilidad de carreras para la Facultad de Ingeniería: FIULS 2030”. La actividad tuvo por objetivo Identificar elementos claves para el desarrollo del estudio de prefactibilidad de carreras de pregrado, desde la perspectiva de los docentes pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena.

Esta iniciativa se enmarca en el programa de Nueva Ingeniería para el 2030 de la FIULS. En este sentido, el Decano de la FIULS, Dr. Ing. Mauricio Godoy, indicó que “este es un ejercicio para evaluar la nueva oferta académica que estaríamos implementando en un futuro, en un mediano plazo. Nosotros estamos creando nuestros planes de desarrollo, definiendo nuestro propósito para aportar con nuevos elementos y leyes para poner énfasis en el desarrollo del territorio a través de la Docencia, Investigación, Vinculación con el Medio y hoy aparece un nuevo elemento, que es la creación”.

Paulo Manterola, Mg. en Dirección Comercial y Marketing e Ingeniero Comercial titulado en la Universidad de La Serena y miembro del equipo que desarrolló el taller, afirmó que “necesitamos conocer las percepciones y expectativas de los actores relevantes para aportar a la solución de problemas de la FIULS. Esta información recopilada sobre la Facultad mediante distintas herramientas es fundamental, ya que nos permitirá, posteriormente, elaborar un análisis considerando la participación de los estudiantes y las empresas y definir la factibilidad de la implementación de nuevas carreras”.

Los académicos(as) participantes, mediante la herramienta Mentimeter, dieron a conocer sus percepciones sobre la gestión tecnológica en la institución. También se identificaron las expectativas para la solución de las problemáticas que tiene el sector empresarial y los servicios públicos de la región de Coquimbo y la Macrozona Norte, en las áreas de tecnologías de la información, ciencia de datos, biotecnología y bioprocesos.

El Director de Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, y Coordinador del Eje de Armonización Curricular y Postgrados Tecnológico, Jaime Rodriguez, respecto de la actividad recalcó que “agradezco a todos y todas las colegas, directores de departamentos, directores de escuelas y académicos por participar en esta actividad enmarcada en un estudio de mercado que estamos realizando en el proyecto FIULS 2030. Las ideas y los aportes que hoy nos han entregados los tendremos en consideración, en esta instancia desarrollamos la iniciativa con la parte académica, pero también la realizaremos con los empleadores, las empresas y los estudiantes”.

La instancia permitió obtener información valiosa de los participantes, lo que tiene gran relevancia en el proceso de estudio y análisis de prefactibilidad e implementación de nuevas carreras en la Facultad de Ingeniería de la ULS. Un segundo taller se llevará a cabo con los académicos, específicamente sobre las carreras de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Bioprocesos.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

La acción se llevó a cabo en el marco de los compromisos adquiridos por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) para el fortalecimiento de la formación inicial docente.

Desde la implementación del Plan de Mejoramiento Institucional enfocado en generar cambios en la calidad de la formación inicial del profesorado, la Universidad de La Serena ha empeñado su quehacer en la consolidación de diversas alianzas de cooperación con las distintas comunas de la Región de Coquimbo.

En este contexto, la UGIP marcó un hito importante al establecer el primer convenio interregional entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de la comuna de Huasco, Región de Atacama, con quien se espera desarrollar acciones de colaboración conjunta que beneficien a las comunidades de los establecimientos que administra el SLEP y asimismo contribuir en las competencias genéricas y profesionales de los estudiantes de las once Pedagogías ULS.

Por lo demás, dentro de las actividades comprometidas en la alianza, se encuentra el realizar estrategias de seguimiento y acompañamiento profesional a los titulados egresados de las carreras pedagógicas que trabajen en calidad de directivos, administrativos y docentes en los respectivos centros educacionales administrados por el SLEP. El propósito de esta acción, es lograr incrementar la vinculación bidireccional constituida por los y las docentes, y así fidelizar su participación en los procesos de autoevaluación de las carreras de Pedagogías ULS.

“El reciente convenio firmado con SLEP Huasco, viene a fortalecer aún más los lazos de colaboración y amistad que nuestra formación inicial de profesores ULS ha estrechado desde hace ya unos años con el sistema público de educación. Este primer convenio con otra región del país, es una muestra más de la necesidad de integración educativa que tenemos hoy en día y, sin duda, es una nueva oportunidad para UGIP de ampliar nuevas perspectivas en su quehacer” enfatizó la directora de UGIP, Dra. Sandra Álvarez.

De esta manera, el convenio se suma a los doce ya concretados entre los departamentos de educación, municipalidades y servicios locales de las comunas de Coquimbo, Andacollo, Combarbalá, Ovalle, Paihuano, Monte Patria, La Serena, Coquimbo, La Higuera, Salamanca, Vicuña y Río Hurtado.

Escrito por Daniela Ledezma, periodista UGIP