La actividad, que es una iniciativa de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, el Departamento de Cs. Jurídicas de la FACSEJ, la Oficina de Seguimiento de Egresados y la Oficina de Apoyo Integral a los estudiantes, busca entregar información acerca de temas de contingencia y valoración a la comunidad.

La libertad de expresión es reconocida como un derecho humano fundamental y así se explicó en la charla inicial del segundo ciclo denominado “Temas específicos en materia de DDHH”, donde expuso el abogado, académico y Director del Depto. de Cs. Jurídicas de la ULS, Mg. Carlos Magna.

En la exposición, el académico explicó qué es la libertad de expresión y dio a conocer ejemplos de aquello. También explicó que en la actual Constitución se establece como un derecho la libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, pero tomando en consideración que las personas deben responder a los delitos y abusos que cometan en el ejercicio de esas libertades, de acuerdo con las leyes.

Una vez finalizada la charla, la que se transmitió a través del canal de Youtube Vinculación con el Medio ULS, los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y generar un interesante diálogo con el expositor, el que tocó temas como libertad de prensa, creación de medios de comunicación, libertad de opinión y la generación de contenidos a expresar.

Cabe recordar, que en la próxima charla de este ciclo se abordarán los Derechos Humanos y la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, a cargo del académico del Depto. de Cs. Jurídicas y Coordinador de la carrera de Derecho ULS, Mg. Christian Merino. La presentación online se realizará el miércoles 14 de abril, a las 15 hrs., a través del Canal Youtube Vinculación con el Medio ULS.

REVIVA LA CHARLA: 

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Actividad convocada por el Ministerio de Educación (MINEDUC) contó con mensaje inaugural del Presidente, Sebastián Piñera y del Ministro de Educación, Raúl Figueroa, tendientes a ver la contingencia de covid-19 como una oportunidad país de ser activos en las grandes transformaciones mundiales, donde la formación de capital humano en el nuevo contexto es un desafío primordial.

Evento congregó de manera virtual e inédita a todos quienes están a la cabeza de las instituciones de educación superior del país, entre los que destacan la rectora y rectores de las universidades regionales de la AUR. En la ocasión, los asistentes, junto a recibir mensajes de parte de las máximas autoridades del sector, fueron invitados a debatir y analizar los desafíos que enfrenta la educación superior en el contexto actual, a fortalecer lazos e impulsar una robusta coordinación con el MINEDUC.

El primer bloque de este encuentro, contó con un mensaje inaugural del Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien señaló que, Chile y el mundo atraviesan por una oleada de cambios profundos y vertiginosos, impulsados por la llamada cuarta revolución industrial, por la sociedad digital, por la sociedad del conocimiento y la información, que se han visto acelerados por la pandemia del coronavirus que, afecta al mundo entero hace más de un año.

En su intervención el mandatario dijo que, “ las instituciones de educación superior no solo tienen la gran responsabilidad de garantizar la calidad de la formación y educación que entregan, también deben asegurar que sea una educación y formación eficaz, que sea una herramienta de movilidad social, de mayor igualdad de oportunidades, que permita mejorar la calidad de vida de sus egresados y emparejar la cancha, de manera que cada vez más sean lo méritos y no los privilegios los que determinen el progreso humano, y material de los chilenos”. En su discurso también señaló que, “Chile necesita el aporte de sus instituciones de educación superior, para poder ser un país protagonista, activo en estas grandes transformaciones mundiales, y para poder adaptarnos con sabiduría y urgencia, y para aprovechar las oportunidades que los cambios que vienen, nos ofrecen”, precisó el mandatario.

Por su parte, el Ministro de Educación, Raúl Figueroa reconoció que, “esta pandemia ha obligado a las instituciones de educación superior a realizar en muy corto tiempo, una serie de adecuaciones y cambios que seguramente van a marcar también la forma en que sus proyectos institucionales se desarrollen hacia adelante”. Hizo hincapié en que, “estamos en un contexto en el que el sistema de educación superior está viviendo cambios institucionales muy relevantes con la creación de una nueva institucionalidad pública, en la que las instituciones como universidades, institutos y centros de formación técnica deben también adecuarse, y estamos convencidos que para enfrentar este escenario urge abordarlo con una mirada global y sistémica, y es por ello, que este encuentro busca precisamente reunir, no en una instancia protocolar, sino en una instancia de trabajo, a todas las instituciones de educación superior, para desde sus diferencias ser capaces de confluir en un sistema que ponga todo su esfuerzo al desarrollo del país y al máximo desarrollo de las capacidades de nuestros estudiantes”, sostuvo la máxima autoridad de la cartera de educación.

Finalmente, el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, hizo una breve presentación sobre la evolución y características de este sector, destacando que la matrícula alcanzada es proporcionalmente una de las mayores del mundo, y ahondó en la naturaleza de las instituciones que participan en el sistema, tanto a nivel de las instancias públicas que dirigen y coordinan el sistema, como de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. 

Encuentro, realizado esta mañana en modalidad virtual, contó con un segundo bloque, donde los rectores fueron invitados a formar mesas de trabajo temáticas sobre temas de relevancia como: investigación orientada; aporte de la vinculación con el medio en el subsistema técnico; aseguramiento interno de la calidad más allá de las estructuras organizacionales; fortalecimiento institucional para la acreditación; articulación de trayectorias educativas y laborales; y nuevas formas de aprender y enseñar.    

Fuente:  Comunicaciones AUR 07 de abril 2021

El Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, participó de esta actividad conmemorativa, oportunidad en la que destacó el importante legado que entregó la ex Escuela Normal a la formación docente de la casa de estudios.

Con una emotiva ceremonia, la cual se realizó de manera virtual debido al actual contexto de pandemia por Covid-19, la Escuela Normal Isabel Bongard de La Serena conmemoró el centésimo trigésimo primer aniversario de su fundación, instancia en la cual distintas ex alumnas y profesoras de la institución compartieron sus experiencias formativas en su alma mater.

Además, durante la instancia, se destacó el importante legado que entregó la Escuela Normal a la Universidad de La Serena en cuanto a la formación docente que hoy realiza la casa de estudios.

Junto a ello, distintas autoridades, como el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el presidente de la Asociación Nacional de Profesores Normalistas, Fernando Vicencio, felicitaron a las distintas generaciones de profesoras normalistas de La Serena por el importante aporte realizado a la educación de nuestro país.

La actividad finalizó con una presentación musical a cargo del coro de la Escuela Normal de La Serena, dirigido por la profesora Susana Pacheco.

Reviva este acto: 

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

"Módulo de Fondos Externos", "Módulo de Publicaciones” fueron detallados a través de una jornada de inducción realizada por la plataforma Zoom el jueves 01 de abril.

Con el objetivo de apoyar el quehacer en materias de investigación y de facilitar la sistematización de información, la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDULS), Oficina de Gestión de Proyectos y Emprendimiento (OGPE), Centro de Informática y Computación (CICULS) han desarrollado módulos a los que toda la comunidad ULS puede acceder a través de la plataforma Phoenix.

La jornada de inducción se centró en mostrar a la comunidad los “Módulos de Fondos Externos” y "Módulos de Publicaciones” por medio de sencillos ejemplos para explicar su funcionamiento y potencialidad. Estas instancias podrán sistematizar información que permitirá saber cuál es el universo de postulantes, generar sinergia entre las propias propuestas y también promover la obtención de la carta de patrocinio institucional ya que, se podrá canalizar por esta vía siempre que el proyecto lo permita.

El módulo de “Fondos Externos” busca agilizar los trámites de aprobación interna de los proyectos y la tramitación de toda la documentación que requiere la postulación mientras que, el módulo de “Publicaciones” condensa toda la información referente a la productividad científica de la universidad para que esté a disposición de toda la comunidad académica.

El Dr. Sergio Torres, Director de Investigación y Desarrollo señaló que “para el ámbito de investigación resulta necesario sistematizar información, la cual permita tomar decisiones. Hoy se presentó el módulo de fondos externos y el módulo de publicaciones. Ciertamente estos módulos permitirán optimizar tiempos y gestionar documentos oportunamente, por lo cual invitamos a la comunidad académica a utilizar estas herramientas, las cuales han sido desarrolladas junto a CICULS”.

Durante la jornada fue mostrado el listado de concursos externos, se explicó el funcionamiento de estas nuevas plataformas, luego de esto se abrió paso a que los académicos asistentes a la reunión dieran sus apreciaciones y sugerencias respecto a esta iniciativas.

Por su parte, Héctor Reyes Serrano, investigador y académico de Desarrollo Rural y Extensión Agrícola de la Universidad de La Serena indicó que “esta plataforma es un avance importante, quiero destacar el esfuerzo por levantar esta iniciativa, creo que es una ayuda y desde ya la tramitación de documentos genera transparencia en los procesos lo que a mi parecer es muy valioso”.

En particular, el módulo de "Fondos Externos" será utilizado en las postulaciones a FONDEQUIP 2021 y Anillos Investigación en Ciencia y/o Tecnología.

Gracias al trabajo realizando en la Parque Nacional Bosque Fray Jorge por un equipo de investigadores internacional y la Universidad de La Serena.

Las interacciones de depredadores, pequeños herbívoros roedores y las plantas inciden en el efecto de variabilidad en las lluvias en los ecosistemas áridos. Así ha quedado demostrado en el estudio internacional publicado en febrero en la revista Científica Ecological Monographs, donde se analizaron 25 años de observaciones de uno de los experimentos de campo más ambiciosos del mundo y el más longevo del hemisferio sur: el estudio ecológico Parque Nacional Bosque Fray Jorge.

La investigación se inició en el año 1989 gracias a una colaboración entre investigadores chilenos y estadounidenses, quienes montaron un experimento ambicioso y de largo aliento en el norte de nuestro país, en el gran desierto de Atacama, el cual es el desierto no polar más árido del mundo. Durante 30 años, este experimento ha manipulado la presencia de herbívoros y carnívoros para entender cómo determinan la respuesta de la vegetación a las lluvias.

“Cuando comenzamos esta aventura científica, nunca imaginamos que iba a crecer de esta forma. Con el correr del tiempo se formó un equipo muy diverso de profesionales especializados en distintas disciplinas, de varios continentes y de ya varias generaciones. Este trabajo ha formado una escuela de cómo hacer ciencia en equipo”, reflexiona el Dr. Julio Gutiérrez, académico de la Universidad de La Serena, quien junto al Dr. Peter Meserve, investigador de la Universidad de Idaho y Douglas Kelt, académico de la Universidad de California Davis, son los investigadores pioneros y principales de este experimento.

“Se sabe que las lluvias son importantes en las zonas secas, pero conocemos muy poco sobre el papel que juegan las plantas y los animales en las respuestas a largo plazo que tienen los ecosistemas áridos a las precipitaciones”, explica la coautora del artículo, la Dra. Cristina Armas, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC, Almería, España.

“Este experimento demostró que los roedores y plantas responden positivamente a la lluvia, pero en el caso de las plantas perennes y los arbustos, su expansión depende de la competencia con las plantas anuales, el efecto herbívoro de los roedores e indirectamente, el efecto de los depredadores carnívoros, que no sólo comen roedores, sino que también provocan un cambio en la conducta, forrajeo y uso que los roedores hacen del matorral”, asegura el Dr. Ariel Farías, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los resultados de este estudio experimental ponen de relieve que los seres vivos de ambientes áridos responden a la variabilidad del clima incorporando complejas interacciones a través de todos los niveles tróficos del sistema, que en ultimo termino influyen en uno de los elementos aparentemente más estables de la vegetación semiárida; los arbustos. “La mayoría de los estudios sobre ecosistemas áridos considera a la vegetación arbustiva como algo estable, ya que en estas especies longevas y de lento crecimiento es difícil detectar cambios si se estudian por poco tiempo. Sin embargo, los datos de largo plazo nos permitieron identificar cambios interanuales en la cobertura arbustiva”, concluye la Dra. Aurora Gaxiola, investigadora del Departamento de Ecología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Por su parte, la Dra. Milena Holmgren, académica de Universidad en Wageningen, Países Bajos, indica que “ya sabíamos que los bosques secos pueden expandirse durante los periodos lluviosos asociados a los eventos climáticos de El Niño; ahora, con este experimento de 30 años, hemos aprendido a entender cuándo los sistemas arbustivos también pueden expandirse, aunque mucho más lentamente”.

Ante el cambio climático global, comprender cómo las interacciones entre los organismos median las respuestas de la vegetación de los ecosistemas áridos frente a la variabilidad climática, es esencial para gestionar adecuadamente la conservación de la biodiversidad de estos medios.

Escrito por Abby Herrera, alumna en práctica Periodismo - Vipuls.