El proyecto integró simultáneamente dos estrategias de mejoramiento enzimático, generando nuevos catalizadores que destacan por ser innovadores. La investigación y sus resultados estan publicados en en el siguiente link https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2020.12.097

La estudiante del Doctorado de Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos de la Universidad de La Serena, Karen Rodríguez, en conjunto con el Académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos, el Dr. Ronny Martínez y la Académica del Departamento de Ingeniería de Alimentos, Dra. Claudia Bernales, realizaron una investigación sobre la validación experimental de una plataforma que integra metodologías de mejoramiento enzimático, la cual fue publicado en la revista científica International Jornal of Biological Macromolecul.

En este proyecto se validó una plataforma llamada Ingeniería de Biocatalizadores Inmovilizados (IBE), la cual es una innovadora propuesta que se fundamenta en la integración simultaneadeIP (Ingeniería de Proteínas)eIE (Inmovilización de enzimas), con una combinación única de mejora a través de sustituciones de aminoácidos, permitiendo seleccionar variantes que no se encontrarían a través de estrategias tradicionales.

“Desde el 2017 planteamos la posibilidad de generar una estrategia que combinara dos mundos distintos como lo es la ingeniería en las proteínas que está más relacionada con la biología molecular y la inmovilización de enzimas, que corresponde más a las ciencias químicas y de los materiales; después de mucho trabajo obtuvimos este gran logro, el haber probado experimentalmente con éxito la integración simultánea de las dos estrategias de mejoramiento enzimático más utilizadas. Este es un enfoque novedoso que permite potencialmente generar mejores biocatalizadores utilizando menos recursos”, Destacó la estudiante del Doctorado de Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos de la Universidad de La Serena, Karen Rodríguez.

Las condiciones de procesamiento demandan a las enzimas características nuevas, y que en la naturaleza no se encuentran, y debiendo ser obtenidas a través de diferentes estrategias de mejoramiento, como la IPylaIE,generando mejores biocatalizadores de manera independiente, por lo que actualmente no se aprovechan completamente sus capacidades y su potencial decombinación.

Al respecto Karen Rodríguez señaló que “las enzimas por ejemplo se usan en la síntesis de aditivos alimentarios, en procesos con temperaturas más elevada de su temperatura óptima, es ahí donde la enzima se tiene que adaptar, es decir, mejorar para que pueda trabajar a alta temperatura gracias a una modificación genética y/o utilizando un material de soporte”.

Las enzimas son biocatalizadores ampliamente utilizados en bioprocesos industriales, sus aplicaciones se han incrementado en al área de la investigación, farmacia, modificación de alimentos (aceites, panadería, lácteos), detergentes y desarrollo de biocombustibles, agroindustria y valorización de residuos pesqueros.

Para revisar la publicación podrás ingresar al siguiente link https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2020.12.097

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

Los distintos proyectos -que hasta la actualidad se han adjudicado en el área Ambiental- han permitido que más de 15 estudiantes de la ULS realicen sus memorias de título y han facilitado la colaboración de destacados investigadores nacionales e internacionales.

El Dr. Ricardo Oyarzún, Académico del Departamento Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena, junto a un equipo de co-investigadores adjudicaron un Fondecyt Regular 2021. El proyecto se denomina “A coupled isotopic-geochemical assessment of hydrological dynamic in headwater Andean basins in north-central Chile”, el cual tiene por objetivo establecer un análisis de procesos hidrológicos e hidroquímicos que se desarrollan en cuencas hidrológicas de cabecera, en el cual se detallarán datos e información relevante sobre las precipitaciones y los caudales (a nivel químico e isótopico) en la zona Centro Norte de nuestro país.

En la iniciativa participan como co-investigadores de la propuesta adjudicada la Académica del Departamento de Ingeniería de Minas ULS, Magister Denisse Duhalde, la Dra. Shelley McDonnell de Glaciología-CEAZA; el Dr. J.L. Arumí del Departamento de Recursos Hídricos, de la Universidad de Concepción y en calidad de colaborador internacional el Dr. J. Boll, Civil and Environmental Engineer Department, Washington State University.

En Chile la Cordillera de los Andes es la principal fuente de agua que alimenta los ríos de nuestro país, destacando un 75% de la actividad agrícola a nivel nacional. En este sentido resulta esencial disponer de conocimiento e información sobre los distintos procesos hidrológicos, la disponibilidad real de los recursos hídricos, y la calidad de este vital elemento que nos abastece. Por ello, la propuesta de este proyecto se centra en la investigación de los componentes químicos e isótopicos del agua, contribuyendo a la definición y a la categorización de diferentes cuencas hidrológicas de la zona Centro Norte, identificando sus regímenes hidrológicos; y cuáles son los tiempos que tardan en generar los procesos naturales.

Sobre la adjudicación de este proyecto, Ricardo Oyarzún recalcó, que “parece importante destacar que este es el tercer Fondecyt Regular que en forma continua nos adjudicamos; todos han sido en el grupo de estudios de Ingeniería 1, pero en diferentes temáticas. En tal sentido, esto refleja una línea amplia de trabajo bastante productiva desde el punto de vista académico-científica de acuerdo a los criterios Anid, que se viene ya desarrollado por más de 15 años en el Depto. Ing. Minas; de hecho, además de estos 3 proyectos Fondecyt Regular, también registramos en el área ambiental 2 Fondecyt de iniciación, y la participación de quien suscribe como co-investigador de otro Fondecyt Regular. Finalmente, se participa actualmente en un Centro Fondap (Crhiam)”.

“En dichos proyectos más de 15 estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental han realizado sus memorias participando como asistentes de investigación, y se han efectuado publicaciones WoS (Web of Science) que cuentan como parte de los autores a los alumnos y en muchos casos como primer autor. Además los proyectos han permitido la colaboración de investigadores internacionales como los Drs. Jerry Fairley, del Depto. de Ciencias Geológicas de la U. de Idaho y Robert Runkel del Servicio Geológico de EEUU, USGS, quienes en sus visitas han desarrollado talleres y cursos en los que han participado alumnos y profesores de la ULS, otras universidades locales, investigadores CEAZA y profesionales de servicios públicos y empresas mineras de la región”, sostuvo Oyarzún.

El Académico además agregó que “el desarrollo de los mencionados proyectos ha contado con la participación de destacados co-investigadores nacionales (Dr. José Luis Arumí, U.  de Concepción; Dr. Pablo Pastén, P. U. Católica de Chile), permitiendo establecer efectivas y permanentes redes de trabajo y colaboración académica”.

Los proyectos también han facilitado la adquisición de equipos destinados principalmente a la investigación y en forma complementaria para su uso en la docencia, por más de $25 millones.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

Ambas presentaciones podrán ser vistas desde las redes oficiales de la OSULS, en el marco de los XXXVI Encuentros Musicales de La Serena.

A través de una enriquecedora alianza colaborativa forjada por los elencos pertenecientes a la Red de Orquestas Regionales Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el cual potenció su mancomunidad el pasado 2020 tras la unión de las orquestas locales (desde la Región de Coquimbo a la Región de la Araucanía) para evitar la reducción de presupuesto 2021. Este fin de semana, en el marco de los XXXVI Encuentros Musicales de La Serena, se ofrecerán dos diversos conciertos sinfónicos de carácter online y sin costo, dirigidos a toda la familia. ¿Dónde verlo? Desde la página de Facebook de la OSULS.

La primera fecha estará a cargo de la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec) y solistas invitados de gran renombre como Annyta Pinto (soprano), Regina Sandoval (soprano), Arturo Espinoza (barítono), Patricio Arroyo (tenor) y Leonardo Navarro (tenor); quienes este viernes 22 de enero, a través de la Orquesta Sinfónica de Concepción, presentarán la Gala Lírica ‘Canto del Biobío’. Una interesante propuesta musical que deslumbrará a los asistentes con una gran selección de obras, tales como “Ah! Je veux vivre!" de "Romeo et Juliette" de Charles Gounod; "Lippen Schweigen" de "Die lustige witwe", de Franz Lehár; "Ich baue ganz auf deine Stärke" de "Die Entführung aus dem Serail", compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart; "La Calunnia È Un Venticello" de “El barbero de Sevilla", de Gioachino Rossini y “Brindisi” de “La Traviata”, de Verdi.

“Nos sentimos muy honrados de participar en este gran encuentro que organiza la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y lo hacemos con una Gala Lírica que hemos denominado ‘Canto del Biobío’, en un año que iniciamos y que esperamos sea fructífero para el ámbito cultural, que ha demostrado ser resiliente y capaz de adaptarse a todos los desafíos”, afirmó Mario Cabrera, gerente Corcudec. “Como es costumbre, las y los músicos de la Orquesta Sinfónica UdeC muestran su gran talento en el escenario virtual, esta vez junto a solistas que triunfan en el mundo operístico como Leonardo Navarro y Annya Pinto, quienes enviaron sus grabaciones desde Viena y España, respectivamente”, agrega.

Posteriormente, el sábado 23 de enero, es el turno de disfrutar del programa musical que ofrecerá otro destacado conjunto profesional proveniente de la Región de Valparaíso: la Orquesta Marga Marga (OMM). Las y los músicos interpretarán una importante selección de obras, especial para esta ocasión, la cual consta de cuatro piezas que van desde lo barroco a lo contemporáneo con la ‘Suite para cuerdas’ de Arcangelo Corelli, ‘My Respect to you Mr. Tatimbet’ de Artyk Toxanbay, ‘Acidia’ del compositor nacional Sergio Berchenko y la pieza ‘Mambo/ West Side Story’ de Leonard Bernstein.

Ante esta participación, Esteban Opazo, Administrador de la OMM, indicó lo siguiente: “el encuentro que hemos tenido con el resto de las orquestas con respecto al programa ha sido, primero, sumamente interesante por un tema principalmente “político”, por decirlo de alguna manera; un poco por haber ayudarnos, un poco para estar juntos y hacer presencia. En el fondo somos sólo un presupuesto para todas las orquestas; entonces, era necesario estar unidos y afortunadamente, trajo frutos interesantes como comenzar a hacer cosas entre las orquestas, encaminarnos a un trabajo musical”.

Ambas presentaciones enmarcadas en los XXXVI Encuentros Musicales de La Serena serán transmitidas a las 20:00 horas desde la página de Facebook de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.

Para obtener mayor información sobre el calendario de actividades de los Encuentros Musicales de La Serena, sólo deben ingresar y seguir las redes oficiales de la orquesta profesional en www.sinfonicalaserena.cl; Fanpage @Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena; Twitter: @sinfonicaLS e Instagram: @sinfonicalaserena.cl.

La comunidad universitaria ULS se encuentra en período de receso estival entre el lunes 25 de enero y el viernes 26 de febrero 2021, inclusive. La única excepción será el 11, 12 y 15 de febrero, cuando personal de Admisión y Matrícula, en modalidad de turnos, atenderá consultas de postulación a la Universidad, a través del chat de su sitio web admision.userena.cl. 

Agradecemos su comprensión y deseamos a todos nuestros estudiantes, funcionari@s administrativos y académicos, un período de descanso y desconexión, manteniendo los cuidados en tiempo de emergencia sanitaria.

El nuevo integrante del máximo órgano colegiado fue elegido entre sus pares por un 83,49% de las preferencias.

La jornada de votación online comenzó a las 8 de la mañana de este jueves 21 de enero 2021 y se extendió hasta las 18 hrs. En la oportunidad, se escrutaron 619 votos válidamente emitidos, resultando ganador el académico Claudio Palma Rojas, de la Facultad de Ciencias, con 450 preferencias.

Por su parte, el candidato Eric Jeltsch Figueroa, obtuvo 89 votos válidamente emitidos, con el 16,51% de las preferencias. En tanto, los votos blancos fueron 40 y los nulos 40 votos nulos.

La instancia de Apertura de Urnas y el Conteo de Votos se realizó en sesión online abierta a la comunidad universitaria, a través de la plataforma Zoom, concurriendo a esta instancia los 2 candidatos, los miembros del Comité de Búsqueda, el director de CICULS y el secretario general, que actuó como ministro de fe.

El Dr. Álvaro Salazar aplicó Data Science al combate del cambio climático, mediante información satelital para desarrollar soluciones ante la degradación de humedales.

47 equipos participaron de la primera versión de la Hackathon Virtual FACH 2020, instancia en la cual, el Dr. Álvaro Salazar, académico e investigador de la Universidad de La Serena, obtuvo el tercer lugar del certamen, demostrando la aplicabilidad de datos e imágenes satelitales, para el desarrollo de soluciones mediante data science, con el objetivo de enfrentar el calentamiento global.

Álvaro Salazar, Doctor en Ecoclimatología, fue destacado por su estudio de anomalías que ayudan a entender los procesos de cambio en el Humedal El Yali de la Región de O`Higgins. El proyecto calculó las variaciones en la temperatura superficial y el índice de vegetación del verano 2020 comparado al período 2014-2020, en donde se utilizaron imágenes de Landsat 8 presentes en el Open Data Cube.

"Apliqué una serie de ecuaciones para poder obtener los datos originales de temperatura de Landsat, y así determinar la temperatura superficial del Humedal El Yali, que era una de las áreas de estudio en las que debíamos trabajar. Promedié las temperaturas de los veranos del 2014 al 2020 y el promedio lo comparé con la temperatura del verano de 2020. Este procedimiento me entregó las anomalías en temperatura para el año 2020, que presentó temperaturas de más de 4°C superiores al promedio del periodo. Esto claramente tiene que ver con la mega sequía que está presente en la zona central de Chile”, detalló el Dr. Salazar.

En ese sentido, el académico e investigador de la ULS, detalló que lo interesante de la investigación, es que la temperatura de los bosques nativos y vegetación en general, son considerablemente más frías. “El mensaje que quería entregar, es que por medio de la vegetación nativa podemos enfriar la superficie y aumentar la humedad atmosférica. Entonces, frente al cambio climático, es la herramienta poderosa y manejable que tenemos para disminuir los efectos negativos del cambio climático en el Chile árido y semiárido".

El Dr. Álvaro Salazar, quien también es colaborador del grupo de Data Science de la ULS, manifestó que esta metodología es aplicable en todo Chile, y también a la Región de Coquimbo, utilizando el mismo principio de cálculo de las anomalías de las temperaturas superficiales. “Yo pienso en el tremendo potencial que tiene el Data Cube recién armado, y poder hacer aplicaciones desde acá en la Universidad de La Serena. Estamos estudiando la ecoclimatología de toda la Región de Coquimbo, utilizando observaciones principalmente, y el Data Cube puede ser de tremenda utilidad para afinar el trabajo, hacernos preguntas más específicas, comparar la anomalías de las temperaturas superficial en distintas ciudades, y entregar evidencias para guiar las decisiones políticas frente a las medidas para combatir el cambio climático”.

Hackathon Virtual FACH 2020

La iniciativa es organizada por la Fuerza Aérea de Chile (FACH) a través del Servicio Aerofotogramétrico (SAF), el Data Observatory (DO) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), en alianza con los ministerios de Ciencia y de Economía, Amazon Web Services (AWS), Csiro Chile y Fundación País Digital.

Los participantes -integrados por investigadores, académicos y estudiantes de pre y posgrado- valiéndose de datos e información satelital del SAF y el Open Data Cube de Csiro/DO, debían desarrollar soluciones a partir del análisis histórico, monitoreo en tiempo real y sistemas predictivos de los efectos del cambio climático en el Humedal El Yali de la Región de O`Higgins y el glaciar de la Cuenca del Río Olivares en la Región Metropolitana.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología