“Emprendimientos y comunidades locales resilientes y sostenibles” fue la temática central de la última Cátedra de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible del año académico de la FACSEJ y que contó con la presencia de la destacada académica de la Universidad de la Frontera, Dra© Ieva Zebryte, quien es Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional.

En la ocasión, la académica reflexionó sobre las características de los emprendimientos y localidades resilientes y cómo estas se han levantado frente a situaciones que las han afectado, ya sea desastres naturales como terremotos o incendios forestales. También señaló que la resiliencia de emprendimiento es el conjunto de capacidades organizacionales que tiene esta unidad de negocio en desarrollo para anticipar los impactos de un shock exógeno (que puede ser un desastre de origen humano o natural) con el fin de mantener, adaptar o mejorar el funcionamiento y estructura orgánica del emprendimiento.

En este sentido, señaló ejemplos como el estallido social y la pandemia, que obligaron a muchos emprendimientos y comunidades a levantarse, adaptarse y ser resilientes.

Frente a esto destacó 3 conceptos claves: Anticipar, absorber, adaptarse. En ese sentido, y en cuanto a los desafíos post pandemia para los emprendimientos, señala que la resiliencia y sostenibilidad serán las claves “a mí no me gusta el término reactivación, porque parece que no hay nada y después me reactivo o trabajo, es decir, que no hay nada en término de clientela, pero resiliencia justamente es un proceso permanente y si bien lo articulamos como un objetivo o resultado, en esencia no lo es, porque es un proceso permanente”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, señaló que “hemos querido cerrar con un tema que es parte medular de nuestra razón de ser como cátedra de la facultad de ciencias sociales, empresariales y jurídicas. me refiero a la sostenibilidad, concepto tan relevante y necesario en los tiempos que corren, y un verdadero reto no solo para gobiernos, organismos y empresas, sino para todos nosotros que conformamos comunidades o territorios locales y que pretendemos lograr un equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social”.

Actualmente, la Dra. Zebryte lidera el equipo de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en la Región de la Araucanía -y a través de la UFRO- que es un informe anual que muestra el emprendimiento en Chile y las principales barreras que han impedido su desarrollo. Chile se unió al proyecto GEM en 2002, y actualmente al proyecto se le han ido sumando universidades regionales.

Puedes revivir la Cátedra aquí https://www.youtube.com/watch?v=vWDrYGhFQwo

Sobre la expositora

La Dra© Ieva Zebryte es académica delDepartamento Administración y Economía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de la Frontera. Posee un Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional, IDER-UFRO (Chile) (2015) y un Magister de Derecho de la Universidad de Vilnius (Lituania- 2005) y se encuentra cursando un Doctorado en Ciencias Sociales. Actualmente es miembro de las sociedades científicas “Academy of Management” e integrante del Consejo Internacional de Pequeñas Empresas (ICSB). También, es Investigadora responsable del proyecto DIUFRO INI 18-0097 “Tourism Entrepreneur Natural Disaster Recovery Model” (2018-2019) e Investigadora responsable del proyecto DIUFRO FP “Modelo multiescalar para mejorar resiliencia de las MiPYMEs y comunidades locales frente a desastres y crisis”.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

Capacidad de escucha y diálogo, así como reconocer y valorar las capacidades de otros para sortear las complejidades del mundo actual, es la aspiración del nuevo integrante de la Junta Directiva ULS.

Captó casi el 76% de las preferencias electorales y se convirtió en director académico ante la Honorable Junta Directiva.

De trato y conversación afable, el académico Héctor Reyes atendió nuestras preguntas a pocas horas de su elección y se encargó de dejar en claro el sello que pretende darle a su permanencia en el máximo órgano colegiado: representar la diversidad de voces de la academia, acogiendo las diferencias y construyendo acuerdos.

-       ¿Qué rol espera cumplir como director académico en la Honorable Junta Directiva ULS?

Espero representar el sentir académico al interior de la Junta Directiva, es decir, poder relevar como punto de observación, análisis y decisiones que contribuyen al desarrollo de la Universidad, lo que determina la esencia de nuestra función como académicos que son la docencia de pre y postgrado, la investigación y la vinculación con el medio, teniendo muy presente que los académicos somos una parte de la comunidad universitaria que es cada más diversa.

En este sentido, estaré dispuesto a impulsar decisiones que apunten al mejoramiento de la calidad de nuestros procesos y resultados, en los distintos ámbitos del quehacer universitario, entendiendo que en ello son actores relevantes los tres estamentos: estudiantes, funcionarios y académicos.

-       En términos de identidad, ¿cómo proyecta su sello en el ejercicio de este rol? ¿cómo quisiera que la comunidad académica que lo eligió, lo identifique?

Espero que la comunidad académica pueda identificarme tal como soy, no es mi interés proyectar algo distinto. En ese sentido, yo espero mantener mi capacidad para escuchar y dialogar para buscar acuerdos, así como para reconocer las capacidades de los demás y aceptar que la complejidad de nuestra vida actual requiere el aporte de otros. Quizás desde el punto de vista del sello al que Ud. hace mención, me atrevería a pensar en la rigurosidad y la tolerancia.

-       Su experiencia académica está fuertemente vinculada al quehacer del laboratorio Prommra y el Departamento de Agronomía, ambos con emplazamiento en Ovalle. ¿De qué manera ambas experiencias han perfilado el modo en que percibe los fenómenos y los gestiona?

Al ser una unidad pequeña y además estar territorialmente alejada del centro administrativo y de las decisiones, uno se da cuenta que para lograr resultados y desarrollarse, en realidad la solución no es necesariamente ser más grande ni estar en el centro, sino que es identificar lo que tengo, lo que puedo hacer y en qué lo hago bien; luego buscar los puntos de apoyo para sumar y empezar a levantar debilidades y generar resultados. En ese contexto, el establecer puentes, vinculaciones y mantener siempre canales abiertos, aunque existan diferencias entre los agentes, es a mi juicio una buena forma de gestionar. 

-       ¿Quisiera compartir un mensaje a los electores, a quienes votaron por Ud. y a quienes lo hicieron por la candidatura del profesor Eyquem?

¡Claro que sí! Primero quiero agradecer a todos los académicos que acudieron a votar, que fue una gran mayoría de los que tenían derecho a voto, pues según entiendo, más del 70% lo hizo. Este es un hecho que es necesario destacar, ya que habla de un interés real por participar en el devenir de nuestra institución. Enseguida, agradecer muy sinceramente a quienes pensaron que yo podía representarlos adecuadamente y me honraron con su voto. A los electores del profesor Eyquem, a quien he tenido el gusto de conocer hace algunos meses en una actividad de formación en la que ambos participamos, quisiera decirles que mi decisión por presentarme en esta instancia ha sido poder, como dije antes, representar el interés académico en pro del fortalecimiento de nuestra Universidad, por lo que también espero que ellos se puedan sentir representados.

Finalmente, quiero expresar a todos los académicos independiente de su voto, mi dedicación y trabajo responsable para lograr un buen cometido como Director en la Honorable Junta Directiva.

El desarrollo científico chileno ha logrado altos niveles de reconocimiento en Latinoamérica y en países desarrollados, lo que se evidencia en los rankings que regularmente se publican, como también en las decenas de convenios entre las instituciones chilenas y las más destacadas a nivel internacional.  Todo ello, en un contexto de extrema austeridad que sitúa a Chile como uno de los países que menos recursos destina al desarrollo científico y tecnológico, bajo el 0.35% del PIB, y equivalente a un séptimo del promedio de la OCDE.

En un marco de magros recursos y de un país altamente centralizado, las 22 universidades regionales del CRUCh hacen una significativa contribución, formando científicos (as), creando programas de magíster y doctorados, montando laboratorios y equipamientos, todo lo cual se traduce en un aporte que supera el 40% de la productividad nacional, relativo a publicaciones científicas en revistas de corriente principal.

La pandemia que azota Chile desde hace un año, permitió evidenciar una vez más la contribución de estas universidades cuando pusieron todas sus capacidades científicas –investigadores, laboratorios, equipamientos y otros-, a disposición de las autoridades sanitarias, las mismas que han valorado el aporte de esta “red científica nacional” en la lucha contra el Covid-19.

Aún más, el actual programa de gobierno reconoce explícitamente su aporte al comprometerse a “Potenciar las Universidades Regionales para que cumplan de la mejor forma posible su rol, tanto en el nivel local como a nivel nacional e internacional”.

Sin embargo, no siempre las declaraciones anticipan las acciones, como quedó demostrado recientemente con el escaso aporte que asigna la Ley de Presupuesto al desarrollo científico chileno y menos aún, al esfuerzo que en ello cumplen las universidades regionales.

La reciente decisión de CORFO de adjudicar el proyecto del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) a un consorcio estadounidense encabezado por Associated Universities Inc., ha generado un rechazo transversal en las 22 comunidades universitarias regionales, además de similares declaraciones de diversas organizaciones científicas y otras vinculadas directamente a los sectores que se pretende desarrollar, como son la energía y minería.

Un desarrollo armónico y equilibrado de Chile y de todas sus regiones, requiere la existencia de universidades que en cada territorio, formen recursos humanos calificados, se articulen con la comunidad y, especialmente, generen conocimientos útiles para el progreso económico, social y cultural.

Esto torna incomprensible la decisión de las autoridades de Gobierno de entregar la más importante inversión en I-D que se ha hecho en Chile, a instituciones foráneas.  Lo anterior conlleva una implícita negación a las capacidades universitarias nacionales, las mismas que históricamente han apoyado las principales políticas públicas que han forjado el desarrollo del país.

Ante esta situación, la Comisión de Vicerrectoras(es) de Investigación de las Universidades Regionales de AUR demanda revisar este proceso asegurando la mayor transparencia y objetividad en las decisiones y evitando que, ellas radiquen sólo en funcionarios de gobierno. Para esto, es necesaria una evaluación del proceso por parte de una comisión de expertos nacionales e internacionales en esta materia, usando la metodología que se aplica a otros centros de excelencia en nuestro país.

Finalmente señalamos que, nuestro planteamiento no desconoce los aportes que puedan hacer centros de investigación de países desarrollados. Estos siempre han sido fundamento para los convenios e intercambios de académicos que realizamos regularmente. Sin embargo, cuando se trata de temas de importancia estratégica, en los que Chile tiene condiciones excepcionales a nivel mundial, lo prudente es que más que generar enclaves científicos tecnológicos aislados, estos sean proyectos que sirvan para potenciar las capacidades locales instaladas y aseguren su articulación con el desarrollo integral de los territorios y comunidades en que ellos se insertan.

Comisión de Vicerrectoras y Vicerrectores de Investigación Universidades Regionales de Chile

 

11 de enero 2021

Fuente: Comunicaciones AUR 

Con el 75,58% de las preferencias sobre los votos válidamente emitidos, el académico del Departamento de Agronomía fue el ganador de la contienda que, en el marco de la emergencia sanitaria, se realizó de manera online.

La elección se realizó el pasado viernes 8 de enero, vía online, compitiendo por la vacante los académicos, Sr. Luis Eyquem, de la Facultad de Ingeniería, y Dr. Héctor Reyes, de la Facultad de Ciencias, resultando ganador este último con 554 votos (75,58%).

El cierre de la urna electoral online se realizó a las 18 hrs. del viernes pasado, con la presencia de los 2 candidatos, los miembros del Comité de Búsqueda, el Secretario General de la ULS -que actuó como ministro de fe- y el director de CICULS, en representación de la instancia institucional que viabilizó la votación online.

Según explicó el Secretario General, Dr. Lorgio Aguilera, el resultado fue aceptado sin observaciones por ambos candidatos, destacando también la alta participación de académicos(as) en la votación.

La elección permitió completar una de las dos vacantes de directores académicos que integran la Honorable Junta Directiva, proceso que se inició con la constitución de un Comité de Búsqueda, elegido por el Consejo Académico, y que fue integrado por los académicos Pablo Castro, Enrique Novoa, Erich Jeltsh, quien presidió la instancia.

En los próximos días se pondrá en funcionamiento un nuevo Comité de Búsqueda para la organización del proceso eleccionario correspondiente a la segunda vacante de director(a) académico(a), cuyos integrantes de este nuevo Comité son los académicos Dr. Enrique Novoa, quien actuará como Presidente, Dr. Pablo Castro y Dr. Jorge Zepeda.

Los(as) candidatos(as) a director académico(a) de la Honorable Junta directiva deben pertenecer a una de las dos más altas jerarquías académicas (profesor titular o asociado), según lo estipula el Decreto N° 609/1991.

El programa de Acompañamiento y Acceso, perteneciente a la OAME de Vicerrectoría Académica y la Compañía Teatro ECO, presentaron montaje teatral enfocado en las vivencias de los y las jóvenes al salir de la enseñanza media.

El programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, en el marco de la finalización del plan de exploración vocacional, liderado por el componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), culminó con la presentación de la obra de teatro: “Un Mar de Preguntas”, a cargo de la compañía de teatro regional Teatro ECO.

El objetivo de la instancia fue que los y las estudiantes que finalizaron su enseñanza media, se vieran reflejados en los protagonistas del montaje teatral, quienes pasan por distintas situaciones de la realidad cotidiana de los y las jóvenes de nuestro país. Los cuatro personajes presentan diferentes conflictos, algunos no tienen clara su vocación, otros sí, la obra representa ese mar de preguntas que cada estudiante se enfrenta a tan temprana edad, invitando a los espectadores a reflexionar y tomar decisiones a conciencia.

Al respecto la Mg. Viviana Romero Elgueda, Directora Ejecutiva PACE APRENDE ULS expresó: “quiero agradecer esta oportunidad, que tenemos gracias al área de Preparación en la Enseñanza Media, esta es una actividad muy importante, para el equipo y las comunidades educativas adscritas a nuestro programa, es complejo el proceso que hemos vivido, hoy tenemos la oportunidad de presenciar este montaje teatral creado para esta ocasión, y para todos los y las jóvenes que deben decidir o tomar un camino, sabemos que no es fácil, pero el equivocarse es parte del aprendizaje, cualquiera sea, debe ser pensada y reflexionada”.

Por su parte, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, precisó: “estamos felices de

culminar esta actividad de nuestro plan de exploración vocacional, que conllevó varias actividades en beneficio de los y las estudiantes de las Comunidades Educacionales PACE, esta última a través del arte, en este momento crucial para sus vidas no quisimos estar fuera y a través de este montaje apoyar a los y las jóvenes, les deseo el mayor de los éxitos a todos”.

Además, Dayan Guerrero, Directora Compañía Teatro ECO, se refirió sobre el trabajo colaborativo que se generó, para crear este montaje teatral y agregó: “este vínculo de poder trabajar el teatro como un vehículo de educación es algo que como compañía nos gusta, cómo transmitir el amor a las artes escénicas, trabajar con PACE de manera virtual fue una oportunidad para la compañía y volver a vincularnos con los y las jóvenes de la región de Coquimbo”.

Por su parte, Verónica Salinas, Docente TP del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio y espectadora de la obra, argumentó: “yo admiro en primer lugar la adaptación del montaje, me refleje en el papel de la profesora, ninguno de nosotros estaba preparado para asumir este contexto virtual, mostró lo que nuestros estudiantes sientes actualmente, estoy agradecida de PACE por el apoyo que brinda a nuestra comunidad, fue de mucha ayuda en todo este proceso de admisión y más aún manteniendo el acompañamiento por vía remota”.

Escrito por Daniel Aguayo. PACE ULS y APRENDE ULS.

La Agrupación de Universidades Regionales ha recibido con decepción y extrema preocupación la decisión de CORFO de otorgar el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), que se construirá en el norte de nuestro país, a la Associated Universities Inc (AUI), un consorcio de universidades norteamericanas, descartando así, las propuestas de universidades e instituciones chilenas de gran trayectoria y conocimiento del tema.

Esta insólita decisión desafía cuestiones elementales que están en el debate sobre el desarrollo científico, no sólo en el país, sino que en el resto del mundo.

  1. La comunidad científica chilena, a pesar de desenvolverse con bajos presupuestos públicos y magros aportes privados, ha alcanzado niveles destacados a nivel de Latinoamérica y ha logrado el reconocimiento de la comunidad científica internacional, como lo evidencian ranking y decenas de proyectos en colaboración con las mejores universidades del mundo.
  1. El desarrollo del país, tanto a través de iniciativas públicas y privadas como políticas públicas, muchas de ellas impulsadas por CORFO, se han apoyado en el trabajo y descubrimientos de nuestros científicos, como lo evidencia la historia científica del país desde al menos mediados del siglo XX.

Es oportuno reiterar que son las universidades, especialmente las públicas agrupadas en el Consejo de Rectores, las que realizan la mayor parte del quehacer científico chileno.

Ejemplo de lo anterior, es la respuesta que dio la “red científica nacional”, como la denominó el Gobierno, al desafío del Covid-19, donde fueron las universidades chilenas –de Arica a Magallanes- las que aportaron todos sus recursos para fortalecer las capacidades en el diagnóstico, trazabilidad, realización de exámenes, construcción de equipos multidisciplinarios y trabajos de laboratorios para detener la pandemia.

  1. La licitación del ITL lleva asociada un presupuesto de U$ 194 millones de dólares aproximadamente, lo que representa un porcentaje importante del total de recursos que el Estado asigna anualmente a ciencia y tecnología, que apenas alcanza al 0,35% del PIB, a distancia sideral de los presupuestos asignados a investigación y desarrollo de los países de la OCDE. A pesar de lo anterior, las universidades chilenas, aportan más del 85% de la investigación nacional y sólo las regionales lo hacen en app un 45%. Lamentamos profundamente que, estos recursos se entreguen a instituciones de países desarrollados, en tanto a las nacionales se las obliga a desenvolverse en condiciones de extrema austeridad y tampoco se aprovechan para Chile oportunidades como éstas.
  1. Esta decisión parece ignorar que, más allá de los recursos naturales, el desarrollo de los países depende de crear e impulsar capacidades científicas endógenas, que den autonomía y eviten la dependencia de instituciones foráneas, cuyos propósitos no siempre coinciden con los nacionales. La actual pandemia y también otros desafíos como el cambio climático, ha llevado a todos los países a revalorizar la existencia de cuadros científicos locales y la formación de especialistas de alto nivel que permitan el desarrollo de talentos, capacidades institucionales y eliminar dependencias foráneasque la experiencia histórica indica, pueden tener consecuencias muy negativas.
  1. El ITL está llamado a liderar el desarrollo científico y tecnológico en áreas claves en las que Chile tiene ventajas reconocidas a nivel mundial: energía solar, derivados del hidrógeno verde, minería sustentable, especialmente en cobre, y el desarrollo de la industria del litio, en consideración a las grandes reservas que registra el país, potenciando también los territorios del norte de nuestro país.
  1. Hacemos nuestras las opiniones de los rectores de universidades regionales que han alzado la voz en contra de esta decisión, como por diversas organizaciones científicas y del mundo industrial, social y político que han criticado lo que se califica como una grave e insólita resolución, la que no ha contado con la transparencia requerida. Nos hacemos parte de este debate porque queremos que el país tenga políticas que potencien nuestras capacidades científicas, promuevan la sociedad del conocimiento que permita mayor autonomía, más aún respecto de nuestras riquezas naturales, sin degradar el medio ambiente. Para ello establecer alianzas entre los ejes más importantes del desarrollo es fundamental; esto es, universidades, mundo productivo, gobierno y sociedad civil. Los países de la OCDE han comprendido muy bien este algoritmo y desde hace mucho tiempo han basado su desarrollo en esta conjunción virtuosa.
  1. Por lo anterior, la Agrupación de Universidades Regionales de Chile, solicita a CORFO y al Gobierno revisar la adjudicación del proyecto, porque no se entiende que se descalifique a las instituciones chilenas generadoras de la mayor parte del conocimiento en Chile, que por décadas han aportado en áreas claves para el desarrollo nacional y de las regiones. Que reconsidere también la decisión teniendo presente que en la evaluación realizada por el comité de evaluadores externos, el proyecto de las universidades chilenas obtuvo la más alta puntuación entre todos los proyectos presentados, lo que hace más incomprensible esta decisión. La AUR espera que, en esta nueva revisión se adopten criterios de transparencia y objetividad, con sentido estratégico de futuro para el desarrollo de Chile y sus regiones.

Fuente: Directorio Agrupación de Universidades Regionales de Chile,  AUR   07 enero 2021