Ya se encuentra disponible en línea, una nueva edición de Revista Logos, publicación de difusión científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la Serena, co-editada por la Universidad de Giessen, Alemania.

El Vol. 30 Núm. 2 (2020), (https://revistas.userena.cl/index.php/logos/issue/view/126) de la revista científica Logos, se caracteriza por la diversidad y variedad de puntos de vista con el que los autores abordan temas de contingencia social desde el ámbito de la lingüística, la filosofía y la literatura.

“El segundo número de la revista trae catorce artículos y una notade las más variadas disciplinas y especialidades: fonética acústica del mapudungun del alto Bío-Bío, un análisis crítico del uso de artículos ante los nombres femeninos, descripciones del discurso multimodal, literaturas de los cuerpos, enseñanza del inglés, entre muchos otros e interesantes temas”, señala el Dr. Omar Sabaj, Académico e investigador ULS y editor de la revista.

En aquellos grupos importantes de estudios relacionados con la lingüística y la literatura se ha hecho una tradición que, junto con la actividad docente regular, exista un vehículo que muestre a la comunidad nacional e internacional el nivel de investigación que se promueve a su interior, a fin de nutrir finalmente una docencia pertinente, a nivel de pre y postgrado.

Para el Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, Dr. Cristián Noemi “La revista Logos pone de manifiesto que el grupo de académicos investigadores asociados al programa de Magister en Estudios del Discurso, en virtud de las indexaciones Scielo y Scopus que la revista detenta, se encuentra a un altísimo nivel, sólo comparable con los mejores centros de estudios del país y el mundo”.

Cabe destacar que en total entre el primer y el segundo número, es decir, durante el año 2020, y gracias al apoyo del Departamento de Artes y Letras, la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría de Investigación y de Postgrado, el equipo de la revista ha generado más 400 páginas de contenido de alta calidad que es reconocido y utilizado de manera abierta y gratuita en todo el mundo. Además, corresponde la única publicación indexada de la ULS.

“Hemos logrado una notable internacionalización de las contribuciones: La Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), el Conicet (Argentina), Universidad de La República (Uruguay), la Universidad de Sidney (Australia) y  la Universidad del País Vasco, la de Sevilla y la de Valencia (España) son algunas de las afiliaciones de los autores de este número. También hay contribuciones de investigadores prestigiados de las universidades chilenas más relevantes”, señala Sabaj.

En tanto el Decano Noemi indica que “La nueva edición de la revista es un motivo de orgullo para la comunidad que compone la Facultad de Humanidades, en virtud de que se muestra el grado de pertinencia epistémica de la publicación, a la vez que el nivel de internacionalización de la misma. A mi juicio, esto impactará notoriamente en la acreditación de los programas de pre y postgrado asociados a ella”.

Artículos de esta la edición:

  • Co-liderazgo en interacción: Un análisis del discurso multimodal durante una reunión de un movimiento juvenil.
  • Análisis acústico-estadístico de las consonantes fricativas labiodentales e interdentales sonoras y áfonas del mapudungun hablado en Alto Biobío.
  • ‘Nicanor y la Violeta’: Un análisis crítico del uso del artículo definido ante nombres propios masculinos y femenino.
  • Relaciones de complementación en toba del este de Formosa (Argentina): hacia un enfoque funcional de la subordinación.
  • Los verbos de petición como introductores del discurso referido.
  • El desarrollo de la efectividad comunicativa escrita en ELE: las arabófonas a examen.
  • ¿Quiénes son los anglohablentes no-nativos? Un Análisis Crítico del Discurso de libros de texto ELT de distribución global.
  • Exclusión del ‘estudiante secundario’. Análisis multimodal en medios de Chile.
  • Análisis discursivo en sistemas híbridos de medios: una aproximación metodológica.
  • Significados ideacionales asociados a la comunidad gay en textos de ciberprensa chilena.
  • Mecanismos para la construcción del efecto inquietante en el relato tradicional: discurso reproducido, evidencialidad y modalidad epidémica.
  • El aprendizaje de los rasgos fonopragmáticos del enfado en español como lengua extranjera

Notas:

  • La hija vertiginosa de Humberto Díaz Casanueva, o el germinar de la palabra.

La Revista

Fundada en 1989, la revista Logos fue editada anualmente entre los años 1989 y 2008. Desde el año 2009 hasta la fecha, es publicada semestralmente y representa espacio fundamental para la reflexión crítica y el diálogo interdisciplinario en el ámbito de las humanidades, dirigida a investigadores, académicos, estudiantes y lectores en general.

Logostiene la misión de estimular, difundir y desarrollar conocimiento científico original generado por académicos nacionales y extranjeros en los ámbitos de la lingüística, la filosofía y la literatura, así como también, en los innumerables puntos de contacto de estas disciplinas.La revista está indexada en Scielo Chile, Erih Plus y, recientemente, en la prestigiosa base de datos Scopus.

Esta alianza ha permitido estrechar lazos con la Universidad de Sao Paulo y con distintos académicos, llevando a cabo diversas jornadas de trabajo con estudiantes de Chile y Brasil.

En el contexto de una alianza binacional generada entre la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena y la Universidad de Sao Paulo, Brasil, es que el experto en Geografía, Dr. Bruno Zucherato, dictó el taller de cartografía para que sea enseñada en las aulas de manera inclusiva.

La iniciativa y la alianza es organizada a través de la cátedra Geografía Regional de Chile a cargo de la académica, Mg. Ximena Cortés, y la cátedra de Práctica de Ayudantía, a cargo de la docente Mg. Silvana Núñez, con apoyo de académicos de Brasil.

En cuanto a la importancia de la cartografía y qué es, la académica y principal organizadora de este encuentro, Mg. Ximena Cortés, señala que “es una ciencia que permite la representación modelada del espacio geográfico y de sus constituyentes naturales, humanos, económicos, sociales, entre otros. Su importancia educativa y pedagógica radica en que esta ciencia ayuda a reconocer y comprender los elementos geográficos y sus interacciones desde una perspectiva sistémica, analizando e infiriendo patrones de distribución, interacciones, redes de interconectividad y consecuencias socioambientales en procesos locales, regionales y globales”, por lo que su correcta enseñanza y aprendizaje por parte de los estudiantes es fundamental.

El taller estuvo a cargo del Dr. Bruno Zucherato, académico de la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil, quien destacó la importancia de la inclusión de la educación, señalando que “el mundo de las personas con discapacidad no es diferente ni separado de nuestro mundo, solo se percibe desde una perspectiva diferente, por lo que las prácticas inclusivas no solo son deseables, sino también imperativas para nuestra evolución como sociedad, la inclusión no solo beneficia a las personas discapacitadas sino a todos nosotros. Y la geografía es una ciencia crucial para esta práctica. Las personas con necesidades especiales experimentan el espacio tanto como todos nosotros y a través de la geografía podemos presentarles la forma en que percibimos el espacio y aún más aprender cómo es el espacio que perciben, este compartir nos permite construir un espacio más integrado y acogedor para todos”.

En cuanto a por qué la geografía es importante de enseñar en las aulas, el Dr. Zucherato destacó que es una disciplina con gran potencial de pensamiento crítico, “el conocimiento espacial nos permite conocer la realidad en la que vivimos, comparar nuestra realidad con la de otros lugares e identificar las transformaciones necesarias para un mundo mejor. Estas transformaciones incluyen factores sociales, como el trato dado a las comunidades tradicionales, grupos minoritarios sistemáticamente marginados, entre los que se encuentra la educación especial, pero también los temas de conservación de los recursos naturales y ambientales. En este sentido, la Geografía tiene un gran potencial de pensamiento crítico, característica sin la cual no se puede construir ciudadanía”.

Finalmente, y en cuanto a cómo desarrollar la geografía inclusiva mediante políticas públicas, el académico, Dr. Bruno Zucherato, destacó que es necesario desarrollarla en los diferentes sectores de la sociedad e incluir a todos, “el docente debe involucrar en sus actividades a todos los estudiantes, así como al resto del personal escolar, padres, líderes sociales y toda la comunidad en general. No basta con desarrollar actividades de inclusión, también hay que difundirlas, intercambiar experiencias y discutirlas. Cuando las autoridades se den cuenta de que la sociedad está involucrada con el tema inclusivo, este tema comienza a estar entre las prioridades de las políticas públicas y solo a través de esta presión social tendremos un mayor compromiso con la comunidad”.

Sobre el expositor

El Dr. Bruno Zucherato es profesor adjunto del Instituto de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil. Posee un Doctorado en Geografía por la Universidad de Coimbra (Portugal) y una Maestría en Geografía por la Universidad Estatal de Sao Paulo (UNESP). Actualmente y, desde el 2007 trabaja en el tema de educación inclusiva en proyectos de extensión, docencia e investigación en Cartografía Táctil, impartiendo disciplinas en el área de Cartografía Escolar e Inclusiva.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

En la ocasión, expositores con gran experiencia en el rubro contaron sus experiencias sobre cómo fue avanzando este sistema y compararon los principales cambios con el sistema antiguo.

Avances y desafíos de la reforma procesal penal en nuestro país, fueron las temáticas centrales del seminario “20 años de la reforma procesal penal, un hito de la justicia” organizado por el Departamento de Ciencias Jurídicas y la Carrera de Derecho adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ, en conjunto con la Defensoría Penal Pública de la Región d Coquimbo, y que permitió reflexionar sobre cómo esta reforma ha permitido ser un avance en el sistema judicial del país.

En la ocasión, expositores con gran experiencia en el rubro contaron sus experiencias sobre cómo fue avanzando este sistema y compararon los principales cambios con el sistema antiguo. Asimismo, contaron cómo vivieron los momentos previos a la instauración de esta reforma que ya lleva 20 años.

Una de las características que los expositores reconocen es la rapidez con que se resuelven los procesos, lo que hace todo más expedito. También resaltaron que este sistema ha permitido que los juicios y procesos sean públicos y, de forma casi unánime, señalaron que esta reforma era un muy buen ejemplo de política pública.

Uno de los expositores, fue el abogado y magistrado Mauricio Olave, presidente de la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas del Poder Judicial de Chile, quien ahondó un poco más sobre las diferencias de la reforma con el sistema penal antiguo y destacó que como principal desafío es “ver si podemos exhibir mejores resultados en condenas en delitos para combatir la corrupción y en delitos no flagrantes. Chile muestra un porcentaje aceptable de condenas en materia de delitos flagrantes, es esperable así, no obstante, en la estadística de algunos tribunales orales, al menos en Santiago, la cantidad de condenas ha ido en disminución y eso habría que ver por qué”. Asimismo, también señaló la idea de incluir juicios por jurado, ya que “podrían darle más legitimidad al sistema, en otros países ha funcionado”.

El segundo expositor fue el Fiscal Regional del Ministerio Público de la Región de Coquimbo, Adrián vega, quien mostró imágenes de momentos históricos del emplazamiento del actual edificio del Ministerio Público en Coquimbo, rememorando el tiempo en que la reforma estaba ad-portas de su implementación. También destacó a su parecer una gran característica que es que “este sistema supuso un sistema abierto, de hecho, los mismos tribunales son transparentes, hay espacio cómodo para quien requiere el servicio”.

La tercera expositora fue la Defensora Regional de la Defensoría Penal Pública de la Región de Coquimbo, Inés Lorena Rojas, quien contó también como fueron los momentos previos a la implementación, señalando que “comenzar con este nuevo sistema nos tenía a todos nerviosos, queríamos ver todo lo que esta nueva justicia nos podía entregar”, agregando que “ha sido una política de Estado como quizás nunca se ha visto en el país, fue un hito de la justicia, y este es el hito que hoy conmemoramos. ¿Y se cumplió la promesa? Con absoluta convicción digo que sí”.

En cuanto a los desafíos, la Defensora Regional, indicó que uno de ellos es que la prisión preventiva debiese ser la última pena como medida cautelar. También señaló la necesidad de que la Defensoría Penal Pública tenga autonomía institucional.

Finalmente, el último expositor fue el Director del Depto. de Ciencias Jurídicas de la FACSEJ ULS, Carlos Magna, quien señaló que -desde la academia- la nueva reforma procesal penal obligó a prepararse de mejor manera para ir incorporándolas a la enseñanza del derecho. “El rol de la universidad es preparar a los estudiantes, pero también tiene el rol externo de vincular hacia la comunidad para evitar que la comunidad tenga errores de conceptos”, finalizó.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ.

Las instancias se realizarán los días 28 y 30 de diciembre y serán repetidas durante el mes de enero.

Nuevamente, la Unidad de Mejoramiento docente, con el objetivo de acompañar a los y las docentes en el contexto de modalidad remota de emergencia, ha planificado instancias orientadas al fortalecimiento de habilidades docentes en el manejo de distintos tipos de actividades presentes en la plataforma MOODLE pregrado recientemente actualizada.

El primer taller a desarrollarse el día 28 de diciembre de 10:00 a 12:00 hrs, se denomina “Taller MOODLE Pregrado: Actividad cuestionario y sus tipos de preguntas” y está focalizado en el uso de la actividad “cuestionario” presente en la plataforma MOODLE pregrado y los 15 tipos de preguntas que se utilizan en ella. Las inscripciones se cerrarán el día jueves 24 de diciembre a las 12:00.

Por otro lado, el taller denominado “Taller MOODLE Pregrado: Libro de calificaciones. Escala 1 a 7” abordará cómo transformar un puntaje a una escala de 1 a 7, en función del puntaje máximo, nivel de exigencia y el puntaje obtenido por el alumno o alumna en alguna actividad calificada en MOODLE. Esta instancia se llevará a cabo el día miércoles 30 de diciembre de 15:00 a 17:00hrs. Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo hasta el día martes 29 a las 18:30hrs.

Ambos talleres se efectuarán vía ZOOM y serán repetidos durante el mes de enero de 2021. Para participar deben escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. a través de su correo institucional, indicando su nombre y taller de interés.

Bajo modalidad de seminario online, unos 200 profesionales de la educación de todo el país se reunieron para compartir experiencias en el uso de las tecnologías en educación.

En una jornada denominada “Buenas prácticas en el uso de las tecnologías en Educación en Ciencias”, el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias - LIITEC-ULS convocó a  público experto y ávido de aprender colaborativamente sobre el  uso de las tecnologías en la enseñanza de las ciencias,  tema que ha sido la razón del laboratorio ULS desde sus inicios, en el año 2018.

Casi 200 personas, entre profesores de todos los niveles educativos y directivos, trabajaron online, motivados por contar sus casos y aprender del trabajo de colegas que, al igual que ellos, integran la tecnología para mejorar procesos de aprendizaje.

LIITEC-ULS y su apuesta por la co-creación

Los desarrollos de LIITEC-ULS han permitido generar numerosas instancias para colaborar en el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias, recogiendo las necesidades que emergen en el aula y que constituyen uno de los insumos fundamentales para el desarrollo y posterior uso de la tecnología.

“Para el equipo de LIITEC-ULS el camino de la co-creación ha sido especialmente revelador y por eso este esfuerzo de divulgación siguió la misma lógica: trabajo entre pares, que constituyen comunidades de trabajo y aprendizaje, en las que se comparten los éxitos y dificultades, buscando que el trayecto hacia el éxito de la innovación tecnológica en educación se acelere gracias al conocimiento compartido que fortalece capacidades por medio de la retroalimentación constante”, precisó Francisco López.

Durante la actividad, participaron relevantes investigadores del área de la didáctica aplicada a la ciencia, pero la tónica de las presentaciones fue la de un diálogo entre pares. En este esquema, LIITEC-ULS actúa como catalizador de las experiencias y un articulador que orienta y facilita el aprendizaje de los profesores quienes, finalmente, son los que se contagian en el entusiasmo y rigor que requiere implementar innovación tecnológica para la enseñanza.

En la actividad participaron 192 personas, 80 de ellos, profesores de educación básica y media, educadoras de párvulos y educadoras diferenciales, asistentes de aula, equipos PIE y Directores. El programa de la actividad contó con expositores expertos y, sobre todo, muestras de experiencias concretas de innovación tecnológica para la enseñanza de las ciencias”, señaló el director de LIITEC-ULS, Mg. Francisco López.

Los casi 200 participantes provenían de 12 regiones del país, reuniendo en total a 83 instituciones. El 80 % de ellos cumplía funciones en establecimientos educacionales, mientras que los restantes desarrollan su quehacer en universidades e instituciones de gobierno como MINEDUC, JUNJI, Integra y la Corporación Municipal Gabriel González Videla.

Esta última institución, representada por la Coordinadora de la Unidad Técnica Pedagógica Comunal, Viviana Rivera, destacó el aporte del trabajo con el laboratorio: “para nosotros como corporación es una oportunidad para afianzar la alianza que existe entre ambas corporaciones a través de LIITEC-ULS […] Contar con este tipo de capacitaciones para los docentes ha sido muy importante, sobre todo este año que ha sido tan diferente a los otros; la idea ha sido entregar herramientas a los docentes para enfrentar este escenario, desarrollar las habilidades del siglo XXI y para la unidad técnica pedagógica trabajar en forma interdisciplinaria ha ayudado a los profesores que han logrado ser protagonistas de sus escuelas apoyando proyectos que son en pro de estas habilidades”.

Escrito por DirCom

El ex estudiante de la ULS se encuentra trabajando en la disciplina de aeronáutica en proyectos de la NASA; está trabajando en una misión que se llevará a cabo en el año 2024 y que, por primera vez, llevará a una mujer al satélite natural.

El Mg. Cristian Cortés es titulado de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la ULS y actualmente es el único chileno que trabaja Sierra Nevada Corp. NASA Estados Unidos, quien estuvo presente en el conversatorio realizado Vía Zoom desde “La Serena a la Luna” de la ULS. La actividad estuvo moderada por la coordinadora del Núcleo de Comunicación Científica, Dra. Marcela Gatica y contó con la participación del Dr. Ing. Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería.

En este sentido, el egresado de la ULS dio a conocer a la comunidad de la Universidad de La Serena cómo dio el salto en su carrera, cómo ha sido su experiencia de vivir y trabajar en Estados Unidos, su experiencia laboral y los nuevos desafíos que tiene en la aeronáutica. El conversatorio se podrá revisar en el siguiente link https://bit.ly/37k5Aam.

Cristian Cortés en 1999 viajó a Estados Unidos a estudiar inglés y luego decidió realizar un Magíster en la San Diego State University. Actualmente se desempeña en la NASA y su labor consiste principalmente en revisar la seguridad técnica de los cohetes de la misión que llevará a la humanidad de regreso a la Luna, en las dos primeras instancias se realizará un viaje alrededor del satélite natural; para que en el año 2024 se lleve a cabo la misión Artemisa, la cual por primera vez llevará a una mujer a la luna.

El Mg. Cristian Cortés, ingeniero Civil Mecánico ULS, Sierra Nevada Corp. NASA Estados Unidos, respecto de su experiencia en el extranjero indicó que “estoy muy orgulloso de dónde vengo y de la gran formación que me dio la Universidad de La Serena. Actualmente soy integrante de los proyectos “Dream Chaser Spaceplane” y “Space Launch System”, el primero es un transbordador que moviliza carga entre la tierra y el espacio; el segundo, es una nave espacial con la capacidad de enviar astronautas a la luna. Mi labor es contribuir a asegurarnos que la estructura que diseñamos soporte las cargas durante los asensos del vuelo y de toda la misión, es por esto que cada pieza, cada milímetro de la estructura debe estar chequeada de manera muy rigurosa”

En la instancia el Dr. Ing. Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería señaló que “realmente es una alegría y un honor estar en esta conversación con un ex estudiante de la Facultad de Ingeniería, sr. Cristian Cortés, quien ha tenido una carrera destacada en el ámbito disciplinario y también en lo personal. Agradecemos que hoy nos dedique este momento para conversar y transmitir su experiencia como uno de los nuestros. Lo recordamos muy bien y nos enorgullece que hoy esté en un país lejano y haciendo lo que muchos ingenieros soñamos”.

Cristian Cortés, se dirigió a los actuales y futuros estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica ULS, indicando que “deben aprender muy bien los elementos finitos, esto es muy importante cuando yo estudié se le dio mucha importancia y me han servido mucho en mi carrera profesional, al igual que todos los análisis de datos, ya que gracias a estos podemos predecir cómo se comportarán las estructuras de los aviones y los cohetes por ejemplo cuando poseen fatiga de materiales. Todo lo que hago hoy es gracias a la Universidad, por eso los invito a que aprendan mecánica no solo para las pruebas y las clases, sino también conozcan la teoría y traten de replicar los conocimientos y aprendizajes en otros ámbitos”.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030