Esta alianza ha permitido estrechar lazos con la Universidad de Sao Paulo y con distintos académicos, llevando a cabo diversas jornadas de trabajo con estudiantes de Chile y Brasil.

En el contexto de una alianza binacional generada entre la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena y la Universidad de Sao Paulo, Brasil, es que el experto en Geografía, Dr. Bruno Zucherato, dictó el taller de cartografía para que sea enseñada en las aulas de manera inclusiva.

La iniciativa y la alianza es organizada a través de la cátedra Geografía Regional de Chile a cargo de la académica, Mg. Ximena Cortés, y la cátedra de Práctica de Ayudantía, a cargo de la docente Mg. Silvana Núñez, con apoyo de académicos de Brasil.

En cuanto a la importancia de la cartografía y qué es, la académica y principal organizadora de este encuentro, Mg. Ximena Cortés, señala que “es una ciencia que permite la representación modelada del espacio geográfico y de sus constituyentes naturales, humanos, económicos, sociales, entre otros. Su importancia educativa y pedagógica radica en que esta ciencia ayuda a reconocer y comprender los elementos geográficos y sus interacciones desde una perspectiva sistémica, analizando e infiriendo patrones de distribución, interacciones, redes de interconectividad y consecuencias socioambientales en procesos locales, regionales y globales”, por lo que su correcta enseñanza y aprendizaje por parte de los estudiantes es fundamental.

El taller estuvo a cargo del Dr. Bruno Zucherato, académico de la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil, quien destacó la importancia de la inclusión de la educación, señalando que “el mundo de las personas con discapacidad no es diferente ni separado de nuestro mundo, solo se percibe desde una perspectiva diferente, por lo que las prácticas inclusivas no solo son deseables, sino también imperativas para nuestra evolución como sociedad, la inclusión no solo beneficia a las personas discapacitadas sino a todos nosotros. Y la geografía es una ciencia crucial para esta práctica. Las personas con necesidades especiales experimentan el espacio tanto como todos nosotros y a través de la geografía podemos presentarles la forma en que percibimos el espacio y aún más aprender cómo es el espacio que perciben, este compartir nos permite construir un espacio más integrado y acogedor para todos”.

En cuanto a por qué la geografía es importante de enseñar en las aulas, el Dr. Zucherato destacó que es una disciplina con gran potencial de pensamiento crítico, “el conocimiento espacial nos permite conocer la realidad en la que vivimos, comparar nuestra realidad con la de otros lugares e identificar las transformaciones necesarias para un mundo mejor. Estas transformaciones incluyen factores sociales, como el trato dado a las comunidades tradicionales, grupos minoritarios sistemáticamente marginados, entre los que se encuentra la educación especial, pero también los temas de conservación de los recursos naturales y ambientales. En este sentido, la Geografía tiene un gran potencial de pensamiento crítico, característica sin la cual no se puede construir ciudadanía”.

Finalmente, y en cuanto a cómo desarrollar la geografía inclusiva mediante políticas públicas, el académico, Dr. Bruno Zucherato, destacó que es necesario desarrollarla en los diferentes sectores de la sociedad e incluir a todos, “el docente debe involucrar en sus actividades a todos los estudiantes, así como al resto del personal escolar, padres, líderes sociales y toda la comunidad en general. No basta con desarrollar actividades de inclusión, también hay que difundirlas, intercambiar experiencias y discutirlas. Cuando las autoridades se den cuenta de que la sociedad está involucrada con el tema inclusivo, este tema comienza a estar entre las prioridades de las políticas públicas y solo a través de esta presión social tendremos un mayor compromiso con la comunidad”.

Sobre el expositor

El Dr. Bruno Zucherato es profesor adjunto del Instituto de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil. Posee un Doctorado en Geografía por la Universidad de Coimbra (Portugal) y una Maestría en Geografía por la Universidad Estatal de Sao Paulo (UNESP). Actualmente y, desde el 2007 trabaja en el tema de educación inclusiva en proyectos de extensión, docencia e investigación en Cartografía Táctil, impartiendo disciplinas en el área de Cartografía Escolar e Inclusiva.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

En la ocasión, expositores con gran experiencia en el rubro contaron sus experiencias sobre cómo fue avanzando este sistema y compararon los principales cambios con el sistema antiguo.

Avances y desafíos de la reforma procesal penal en nuestro país, fueron las temáticas centrales del seminario “20 años de la reforma procesal penal, un hito de la justicia” organizado por el Departamento de Ciencias Jurídicas y la Carrera de Derecho adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ, en conjunto con la Defensoría Penal Pública de la Región d Coquimbo, y que permitió reflexionar sobre cómo esta reforma ha permitido ser un avance en el sistema judicial del país.

En la ocasión, expositores con gran experiencia en el rubro contaron sus experiencias sobre cómo fue avanzando este sistema y compararon los principales cambios con el sistema antiguo. Asimismo, contaron cómo vivieron los momentos previos a la instauración de esta reforma que ya lleva 20 años.

Una de las características que los expositores reconocen es la rapidez con que se resuelven los procesos, lo que hace todo más expedito. También resaltaron que este sistema ha permitido que los juicios y procesos sean públicos y, de forma casi unánime, señalaron que esta reforma era un muy buen ejemplo de política pública.

Uno de los expositores, fue el abogado y magistrado Mauricio Olave, presidente de la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas del Poder Judicial de Chile, quien ahondó un poco más sobre las diferencias de la reforma con el sistema penal antiguo y destacó que como principal desafío es “ver si podemos exhibir mejores resultados en condenas en delitos para combatir la corrupción y en delitos no flagrantes. Chile muestra un porcentaje aceptable de condenas en materia de delitos flagrantes, es esperable así, no obstante, en la estadística de algunos tribunales orales, al menos en Santiago, la cantidad de condenas ha ido en disminución y eso habría que ver por qué”. Asimismo, también señaló la idea de incluir juicios por jurado, ya que “podrían darle más legitimidad al sistema, en otros países ha funcionado”.

El segundo expositor fue el Fiscal Regional del Ministerio Público de la Región de Coquimbo, Adrián vega, quien mostró imágenes de momentos históricos del emplazamiento del actual edificio del Ministerio Público en Coquimbo, rememorando el tiempo en que la reforma estaba ad-portas de su implementación. También destacó a su parecer una gran característica que es que “este sistema supuso un sistema abierto, de hecho, los mismos tribunales son transparentes, hay espacio cómodo para quien requiere el servicio”.

La tercera expositora fue la Defensora Regional de la Defensoría Penal Pública de la Región de Coquimbo, Inés Lorena Rojas, quien contó también como fueron los momentos previos a la implementación, señalando que “comenzar con este nuevo sistema nos tenía a todos nerviosos, queríamos ver todo lo que esta nueva justicia nos podía entregar”, agregando que “ha sido una política de Estado como quizás nunca se ha visto en el país, fue un hito de la justicia, y este es el hito que hoy conmemoramos. ¿Y se cumplió la promesa? Con absoluta convicción digo que sí”.

En cuanto a los desafíos, la Defensora Regional, indicó que uno de ellos es que la prisión preventiva debiese ser la última pena como medida cautelar. También señaló la necesidad de que la Defensoría Penal Pública tenga autonomía institucional.

Finalmente, el último expositor fue el Director del Depto. de Ciencias Jurídicas de la FACSEJ ULS, Carlos Magna, quien señaló que -desde la academia- la nueva reforma procesal penal obligó a prepararse de mejor manera para ir incorporándolas a la enseñanza del derecho. “El rol de la universidad es preparar a los estudiantes, pero también tiene el rol externo de vincular hacia la comunidad para evitar que la comunidad tenga errores de conceptos”, finalizó.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ.

Las instancias se realizarán los días 28 y 30 de diciembre y serán repetidas durante el mes de enero.

Nuevamente, la Unidad de Mejoramiento docente, con el objetivo de acompañar a los y las docentes en el contexto de modalidad remota de emergencia, ha planificado instancias orientadas al fortalecimiento de habilidades docentes en el manejo de distintos tipos de actividades presentes en la plataforma MOODLE pregrado recientemente actualizada.

El primer taller a desarrollarse el día 28 de diciembre de 10:00 a 12:00 hrs, se denomina “Taller MOODLE Pregrado: Actividad cuestionario y sus tipos de preguntas” y está focalizado en el uso de la actividad “cuestionario” presente en la plataforma MOODLE pregrado y los 15 tipos de preguntas que se utilizan en ella. Las inscripciones se cerrarán el día jueves 24 de diciembre a las 12:00.

Por otro lado, el taller denominado “Taller MOODLE Pregrado: Libro de calificaciones. Escala 1 a 7” abordará cómo transformar un puntaje a una escala de 1 a 7, en función del puntaje máximo, nivel de exigencia y el puntaje obtenido por el alumno o alumna en alguna actividad calificada en MOODLE. Esta instancia se llevará a cabo el día miércoles 30 de diciembre de 15:00 a 17:00hrs. Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo hasta el día martes 29 a las 18:30hrs.

Ambos talleres se efectuarán vía ZOOM y serán repetidos durante el mes de enero de 2021. Para participar deben escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. a través de su correo institucional, indicando su nombre y taller de interés.

Bajo modalidad de seminario online, unos 200 profesionales de la educación de todo el país se reunieron para compartir experiencias en el uso de las tecnologías en educación.

En una jornada denominada “Buenas prácticas en el uso de las tecnologías en Educación en Ciencias”, el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias - LIITEC-ULS convocó a  público experto y ávido de aprender colaborativamente sobre el  uso de las tecnologías en la enseñanza de las ciencias,  tema que ha sido la razón del laboratorio ULS desde sus inicios, en el año 2018.

Casi 200 personas, entre profesores de todos los niveles educativos y directivos, trabajaron online, motivados por contar sus casos y aprender del trabajo de colegas que, al igual que ellos, integran la tecnología para mejorar procesos de aprendizaje.

LIITEC-ULS y su apuesta por la co-creación

Los desarrollos de LIITEC-ULS han permitido generar numerosas instancias para colaborar en el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias, recogiendo las necesidades que emergen en el aula y que constituyen uno de los insumos fundamentales para el desarrollo y posterior uso de la tecnología.

“Para el equipo de LIITEC-ULS el camino de la co-creación ha sido especialmente revelador y por eso este esfuerzo de divulgación siguió la misma lógica: trabajo entre pares, que constituyen comunidades de trabajo y aprendizaje, en las que se comparten los éxitos y dificultades, buscando que el trayecto hacia el éxito de la innovación tecnológica en educación se acelere gracias al conocimiento compartido que fortalece capacidades por medio de la retroalimentación constante”, precisó Francisco López.

Durante la actividad, participaron relevantes investigadores del área de la didáctica aplicada a la ciencia, pero la tónica de las presentaciones fue la de un diálogo entre pares. En este esquema, LIITEC-ULS actúa como catalizador de las experiencias y un articulador que orienta y facilita el aprendizaje de los profesores quienes, finalmente, son los que se contagian en el entusiasmo y rigor que requiere implementar innovación tecnológica para la enseñanza.

En la actividad participaron 192 personas, 80 de ellos, profesores de educación básica y media, educadoras de párvulos y educadoras diferenciales, asistentes de aula, equipos PIE y Directores. El programa de la actividad contó con expositores expertos y, sobre todo, muestras de experiencias concretas de innovación tecnológica para la enseñanza de las ciencias”, señaló el director de LIITEC-ULS, Mg. Francisco López.

Los casi 200 participantes provenían de 12 regiones del país, reuniendo en total a 83 instituciones. El 80 % de ellos cumplía funciones en establecimientos educacionales, mientras que los restantes desarrollan su quehacer en universidades e instituciones de gobierno como MINEDUC, JUNJI, Integra y la Corporación Municipal Gabriel González Videla.

Esta última institución, representada por la Coordinadora de la Unidad Técnica Pedagógica Comunal, Viviana Rivera, destacó el aporte del trabajo con el laboratorio: “para nosotros como corporación es una oportunidad para afianzar la alianza que existe entre ambas corporaciones a través de LIITEC-ULS […] Contar con este tipo de capacitaciones para los docentes ha sido muy importante, sobre todo este año que ha sido tan diferente a los otros; la idea ha sido entregar herramientas a los docentes para enfrentar este escenario, desarrollar las habilidades del siglo XXI y para la unidad técnica pedagógica trabajar en forma interdisciplinaria ha ayudado a los profesores que han logrado ser protagonistas de sus escuelas apoyando proyectos que son en pro de estas habilidades”.

Escrito por DirCom

El ex estudiante de la ULS se encuentra trabajando en la disciplina de aeronáutica en proyectos de la NASA; está trabajando en una misión que se llevará a cabo en el año 2024 y que, por primera vez, llevará a una mujer al satélite natural.

El Mg. Cristian Cortés es titulado de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la ULS y actualmente es el único chileno que trabaja Sierra Nevada Corp. NASA Estados Unidos, quien estuvo presente en el conversatorio realizado Vía Zoom desde “La Serena a la Luna” de la ULS. La actividad estuvo moderada por la coordinadora del Núcleo de Comunicación Científica, Dra. Marcela Gatica y contó con la participación del Dr. Ing. Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería.

En este sentido, el egresado de la ULS dio a conocer a la comunidad de la Universidad de La Serena cómo dio el salto en su carrera, cómo ha sido su experiencia de vivir y trabajar en Estados Unidos, su experiencia laboral y los nuevos desafíos que tiene en la aeronáutica. El conversatorio se podrá revisar en el siguiente link https://bit.ly/37k5Aam.

Cristian Cortés en 1999 viajó a Estados Unidos a estudiar inglés y luego decidió realizar un Magíster en la San Diego State University. Actualmente se desempeña en la NASA y su labor consiste principalmente en revisar la seguridad técnica de los cohetes de la misión que llevará a la humanidad de regreso a la Luna, en las dos primeras instancias se realizará un viaje alrededor del satélite natural; para que en el año 2024 se lleve a cabo la misión Artemisa, la cual por primera vez llevará a una mujer a la luna.

El Mg. Cristian Cortés, ingeniero Civil Mecánico ULS, Sierra Nevada Corp. NASA Estados Unidos, respecto de su experiencia en el extranjero indicó que “estoy muy orgulloso de dónde vengo y de la gran formación que me dio la Universidad de La Serena. Actualmente soy integrante de los proyectos “Dream Chaser Spaceplane” y “Space Launch System”, el primero es un transbordador que moviliza carga entre la tierra y el espacio; el segundo, es una nave espacial con la capacidad de enviar astronautas a la luna. Mi labor es contribuir a asegurarnos que la estructura que diseñamos soporte las cargas durante los asensos del vuelo y de toda la misión, es por esto que cada pieza, cada milímetro de la estructura debe estar chequeada de manera muy rigurosa”

En la instancia el Dr. Ing. Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería señaló que “realmente es una alegría y un honor estar en esta conversación con un ex estudiante de la Facultad de Ingeniería, sr. Cristian Cortés, quien ha tenido una carrera destacada en el ámbito disciplinario y también en lo personal. Agradecemos que hoy nos dedique este momento para conversar y transmitir su experiencia como uno de los nuestros. Lo recordamos muy bien y nos enorgullece que hoy esté en un país lejano y haciendo lo que muchos ingenieros soñamos”.

Cristian Cortés, se dirigió a los actuales y futuros estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica ULS, indicando que “deben aprender muy bien los elementos finitos, esto es muy importante cuando yo estudié se le dio mucha importancia y me han servido mucho en mi carrera profesional, al igual que todos los análisis de datos, ya que gracias a estos podemos predecir cómo se comportarán las estructuras de los aviones y los cohetes por ejemplo cuando poseen fatiga de materiales. Todo lo que hago hoy es gracias a la Universidad, por eso los invito a que aprendan mecánica no solo para las pruebas y las clases, sino también conozcan la teoría y traten de replicar los conocimientos y aprendizajes en otros ámbitos”.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

Para responder a los desafíos de la emergencia sanitaria, la casa de estudios llevó a cabo un proceso de trabajo colaborativo entre unidades administrativas, permitiendo que la documentación de los estudiantes fuera recepcionada de manera expedita y segura.

Cada año las universidades públicas del Estado sirven de garantes en los procesos de presentación de pagarés por concepto de crédito universitario que pone en marcha el Ministerio de Educación y que permiten financiar los estudios de miles de futuros profesionales.

En esta ocasión, con condición sanitaria de emergencia, la Universidad de La Serena redobló sus esfuerzos para idear un proceso de recepción de pagarés, expedito y seguro para estudiantes y funcionarios.

Habitualmente, este proceso es dirigido por la unidad de Normalización Financiera, dependiente de la Dirección de Finanzas, pero este año 2020 fue necesario convocar a otros colaboradores internos e involucrarlos más decididamente en el éxito del proceso. Por ejemplo, el Departamento de Bienestar Estudiantil -porque es el área que tramita las solicitudes que hacen los estudiantes por financiamiento a través de créditos que corresponden a fondo solidario de crédito universitario-, el Centro de Informática y Computación y la Dirección de Comunicación Estratégica.

“La coordinación con estas unidades fue gravitante pues era necesario contar con la documentación en plataformas informáticas, conseguir convocar a los estudiantes al proceso y entregarles medidas de seguridad y procedimientos claros para que pudiesen realizar la tramitación sin inconvenientes”, señala José Ojeda, director de Finanzas de la ULS.

En la práctica, los estudiantes que debían cumplir con este trámite fueron informados del proceso, invitándolos a descargar y revisar su pagaré desde la plataforma Phoenix-ULS. Luego, debían firmarlo ante notario y hacer la devolución de ese documento a la universidad en dos modalidades: envío postal o entrega presencial, vía agendamiento online.

Los estudiantes que recurrían en forma presencial a la entrega de pagaré lo hicieron mediante horas destinadas, las que se gestionaban a través de la agenda online disponible también en Phoenix-ULS y desarrollada para la ocasión por el equipo CICULS.

El agendamiento permitió trabajar ordenadamente en turnos de atención por parte de funcionarios ULS y dar total garantía al cumplimiento del protocolo Covid, que incluyó, entre otras acciones, distanciamiento social y medidas de protección sanitarias.

“El proceso tuvo plazos establecidos por el Ministerio de Educación, sin embargo, el éxito del proceso se vio reflejado dentro del tiempo predeterminado, ya que del 100% de pagarés que debían ser gestionados, la ULS alcanzó un 93% de entrega de documentos firmados ante notario, lo que se califica como un gran paso de eficiencia, demostrando el trabajo colaborativo entre todas las unidades involucradas, y también, el esfuerzo de los estudiantes”, señaló el Director del Departamento de Finanzas, Mg. José Ojeda.

Por su parte, la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, Mg. Patricia Astroza comentó: “Hay que destacar que los estudiantes se alinearon muy bien con el proceso, fueron muy responsables y que, por otro lado, la innovación del proceso, mediante agendas online, permitió evitar las aglomeraciones, entregando un proceso seguro y más expedito, para los estudiantes y los funcionarios”, señaló.

Para los encargados de las unidades, cada función fue fundamental, desde el mantener el pagaré para descargas en la plataforma Phoenix, hasta el proceso de información a cada estudiante, mediante email institucional, website y redes sociales internas y externas, plan de comunicación que fue diseñado y ejecutado por la Dirección de Comunicación Estratégica, contando con el apoyo de las organizaciones estudiantiles y los canales de comunicación de las distintas unidades de la Universidad.

Escrito por Patricia Castro, DirCom