Red de Educación Superior Inclusiva realizó primera reunión técnica 2016 en Concepción

red inclusiva

En esta instancia se discutieron estrategias para contribuir a la inserción de temáticas relacionadas a la discapacidad e inclusión en las distintas casas de estudios de nuestro país.

En el salón azul de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción se realizó la primera reunión técnica del 2016 de la Red de Educación Superior Inclusiva (RESI), cuya coordinadora es la académica de la Universidad de La Serena, Mg. Georgina García Escala.

En esta instancia -que tuvo a ARTIUC como anfitrión- se revisaron protocolos y la nueva coordinación de esta organización, y se discutieron estrategias para contribuir a la inserción de temáticas relacionadas a la discapacidad e inclusión en las distintas casas de estudios de nuestro país, especialmente las normativas que están siendo discutidas en el poder legislativo.

“Me pareció maravilloso compartir experiencias y desafíos en esta Universidad que es pionera en la educación inclusiva para estudiantes en situación de discapacidad. Fue un honor estar en este salón y disfrutar la recepción de Artiuc. Pero lo más importante fueron las palabras de la Directora de Relaciones Institucionales de esta Universidad (Cecilia Pérez), ya que hizo el llamado a impulsar políticas públicas en alianza con estudiantes y funcionarios, y, además, convertir a todas las casas de estudios en instituciones más inclusivas”, sostuvo la profesora García.

La académica e integrante del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la U. de La Serena, agregó que “esa red se formó en 2012 en la ULS y, tiempo después, fue ratificada en Santiago en dependencias de la Universidad de Los Lagos. Su propósito es intercambiar conocimientos y experiencias, junto con promover la política pública en materia de inclusión. No obstante, en Chile se mantiene la cultura de la competitividad, una cuestión que atenta contra los valores de la educación inclusiva y colaborativa. Por eso nosotros estamos demandando al gobierno para que entregue recursos basales a las universidades y, además, una cuota por estudiante con discapacidad. Con esta medida esperamos transformar la mentalidad de algunos en nuestro país”.

En tanto, José Samuel Soto, coordinador de la Red Nacional de Estudiantes con Discapacidad y de la Red de Estudiantes Latinoamericanos por la Inclusión, afirmó que “el trabajo en materia de inclusión debe comprometer a la sociedad y a la comunidad universitaria. Nosotros creemos que debemos generar una cultura inclusiva y eso pasa por conocer la realidad y derechos del otro. En ese sentido, los estudiantes hemos trabajado bastante y ser una parte importante de esta red. A mí me alegra que este tema sea cada vez más discutido, sin embargo, lo que nos interesa en este momento es que realmente se logren efectivos procesos de inclusión. Esperamos que de verdad se le brinden las oportunidades a los estudiantes, ya que las universidades deben proporcionar las herramientas necesarias para nosotros”.

Por último, Arlette Krause, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera, se refirió a los principales desafíos la Red de Educación Superior Inclusiva. “La principal tarea que tenemos como país es la política pública. Una política pública que, en el fondo, dé garantía de derecho a todos los estudiantes en situación de discapacidad. Además, otro desafío que tenemos, es la gestión de recursos permanentes porque los fondos concursables son los que hacen que los proyectos tengan vaivenes complejos en poder garantizar estabilidad en los apoyos al interior de las universidades”, sentenció.

Fuente: Facultad de Ciencias Sociales U. de Concepción