Productores de Limarí conocieron disponibilidad hídrica esperada para el inicio de temporada

t ovalle

Los meses de mayo y junio serán los que concentren mayor cantidad de lluvias, según lo presentado en el taller realizado por la Universidad de La Serena.

Como parte de las actividades programadas en el marco del proyecto PRO-Q “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa”, ejecutado por el laboratorio PROMMRA de la ULS, se desarrolló el taller de perspectivas hídricas que dio a conocer los pronósticos de precipitaciones para el inicio de temporada 2016/17.

La actividad se llevó a cabo en la ciudad de Ovalle y estuvo encabezada por el académico e investigador del Departamento de Agronomía de la ULS, Dr. Pablo Álvarez, oportunidad a la que asistieron diversos productores de la zona y profesionales vinculados con los recursos hídricos.

t ovalle2El taller estuvo enfocado inicialmente en explicar algunos indicadores climáticos que se deben considerar en el análisis de la situación meteorológica e incidencia que ésta tiene sobre el nivel de precipitaciones y temperaturas, como lo es el anticiclón del Pacífico, los frentes de baja presión y los fenómenos de El Niño y La Niña.

Además, los asistentes pudieron conocer cómo operan cuatro herramientas de pronósticos usadas habitualmente para proyectar a corto plazo las precipitaciones: OGIMED, METEORED, EARTH y METEOCHILE.  Las tres primeras trabajan con el modelo numérico llamado GFS (Sistema Global de Predicción) creado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA) y que se diferencian entre sí solamente en la visualización y exploración de la información. Por su parte, METEOCHILE integra los modelos WRF (Weather Research and Forecasting) y MM5.

“Ésta es la mirada a corto plazo, y son herramientas que a ustedes (cualquier usuario) les sirven y también son las mismas en las que nosotros nos basamos cuando pronosticamos que lloverá. Todos tienen el mismo acceso a la información y  pueden ver las temperaturas y precipitaciones”, explicó el Dr. Álvarez.

Por lo demás, se presentó una plataforma web que sistematiza y explora la relación entre precipitaciones y el Índice Oceánico de El Niño (ONI) de la Región de Coquimbo. Esta relación permite predecir las precipitaciones y disponibilidad hídrica que ocurrirán de acuerdo a los datos históricos alojados en el sistema, y gracias a la información de ONI entregada por el Instituto Internacional de Investigación sobre el clima y la sociedad (IRI).

t ovalle3“En la página web del IRI buscamos un ONI con el que quiero trabajar. En la plataforma de la Universidad se selecciona una de las cuencas que se desea estudiar (Elqui, Limarí o Choapa), se desplegarán todas las estaciones metereológicas que tienen datos de precipitación histórica y se escoge la de interés. Una vez hecho esto, se ingresa un mes (mayo por ejemplo) y se determinan los rangos superiores e inferiores del ONI que deseo explorar, y me mostrarán todos los meses de mayo en los que ha ocurrido una precipitación de tales valores según el ONI que seleccioné, entonces tendré el comportamiento histórico de esa estación y podrán formarse una idea fundada de cuánto puede llover respecto a lo que la historia ha dicho”, explicó el investigador.

De acuerdo a estos análisis, el equipo de la Universidad pronostica que los meses de mayo y junio serán los que concentren mayores precipitaciones, decayendo en el mes de julio, donde además se pasaría a una Niña débil, lluvias que no pasarán más allá del mes septiembre.

Finalmente, los asistentes pudieron conocer los pronósticos de caudales modelados en base a tres escenarios (optimistas, pesimistas y moderados) de los sectores de Río Grande en Las Ramadas, Río Tascadero en Desembocadura, Río Hurtado en San Agustín, Río Cogotí en Fraguita, Río Mostazal en Cuestecita, Río Rapel en Palomo y Río Grande en Puntilla de San Juan.

Cabe señalar, que la plataforma de pronóstico de caudales corresponde a uno de los productos comprometidos por el proyecto PRO-Q, el cual es financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo 2015, y se encuentra disponible a través del enlace http://proq.prommra.cl.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA