Investigadores de 8 países abordan la inclusión en la vida y la escuela en libro de Editorial U. de La Serena

investigadores libro 1

El texto busca ser un aporte para la educación, los profesores y las familias e incorpora variadas perspectivas al respecto, como la pobreza, los indígenas, el género, las neuronas espejo, los libros de texto y muchas más. 

Investigadores de Israel, Bélgica, España, Portugal, Colombia, Brasil, Argentina y Chile participan en el libro ''Inclusión en la vida y la escuela: pedagogía con sentido humano'', la nueva publicación de Editorial Universidad de La Serena, trabajo que reúne 20 capítulos sobre este tema y que fue compilado por la académica del Departamento de Educación de la ULS, Dra. Silvia López de Maturana.

El texto fue prologado por un referente mundial en materia de psicología y educación, el rumano Dr. Reuven Feuerstein, quien plantea que ''la lectura de este libro, conociendo el nivel de experiencia, conocimiento y compromiso de sus autores, me ha hecho reflexionar sobre el impacto de la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) al que se refieren y demuestran en varios de sus capítulos. Hay una clara postura a favor de la necesidad de la inclusión y provee una profunda reflexión de cómo crear una experiencia beneficiosa para aquellos que más lo necesitan''.

investigadores libro 2En 398 páginas, los 21 investigadores participantes (9 chilenos, 3 argentinos, 3 españoles, 2 colombianos, 1 belga, 1 israelí, 1 portugués y 1 brasileño) abordan la inclusión en la vida y la escuela desde las más variadas perspectivas, como la pobreza, los indígenas, el género, las neuronas espejo, el aula misma, la familia, los niños con Síndrome de Down, mediación, modificabilidad cognitiva y plasticidad cerebral, libros de texto, evaluación dinámica del potencial de aprendizaje y más.

Durante la presentación, a la cual asistieron autoridades universitarias, académicos, algunos de los autores, profesores, estudiantes y público general, el encargado de la Editorial Universidad de La Serena, Alejandro Abufom, mencionó que parte importante de la labor de una casa de estudios es divulgar el conocimiento que se genera en su interior. ''El desafío es cómo hacemos los que estamos en la Universidad llegar el conocimiento a la base, que no se quede entre los especialistas”, precisó, agregando que esto implica buscar los medios físicos (como revistas y libros) y un lenguaje sencillo. Por lo mismo, valoró que este texto se haya escrito “en un lenguaje totalmente accesible (…). Es inclusivo, no excluyente ni exclusivo, lo van a poder leer todos'', expresó.

Lucia Álvarez, Cecilia Assael, Andrea Calderón, Carlos Calvo, Rafael Feuerstein, Sonia Fuentes, Georgina García, Jorge Hirsch, Eliana Jorquera, María Teresa Juliá, Mirta Kuperman, Joseph Lebeer, Silvia López de Maturana, Miguel López Melero, Sergio Manosalva, Gabriela Marino, Jaume Martínez, Ofelia Roldán, Pedro Rosario, Lorenzo Tébar y Alexander Yarza son los autores del libro.

La Dra. Ofelia Roldán, directora del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE, Medellín, Colombia), investigadora en ciencias sociales, niñez y juventud de la U. de Manizales (Colombia) y de la Pontificia U. Católica de Sao Paulo (Brasil) fue una de las presentadoras.

La autora se manifestó muy satisfecha con el trabajo realizado, indicando que ''es muy bello porque en él, además de la experiencia del trabajo de 21 investigadores, también está puesta toda el alma y el corazón para escribir de aquello que nos convoca, que nos mueve y que queremos que llegue a cada uno de los espacios de Chile, América Latina y de otros lugares, donde hay tantos niños, niñas, jóvenes y personas que, de alguna manera, son excluidas, por muchas razones, entre ellas por una educación que a veces está pensada para cierto tipo de personas y no en general para todos los seres humanos''.

Asimismo, declaró que este esfuerzo aporta en lo conceptual y lo metodológico, por lo que espera que ''contribuya al cambio de la prácticas educativas y de acompañamiento. Hay que facilitar procesos y no señalar caminos. Los procesos educativos tienen que estar orientados mucho más a la construcción de confianza'', lo que para la investigadora se logra desde reconocerse a sí mismos y saber que siempre habrá personas con quienes interactuar.

En tanto, la compiladora y editora, Dra. Silvia López de Maturana, manifestó que ''este libro es una propuesta ética, política, social, cultural y pedagógica. Porque está escrito para que sea leído por aquéllos que están en las escuelas, en las bases, donde realmente se hace la pedagogía y la educación''.

La académica de la Universidad de La Serena explicó que la idea de este trabajo partió en un congreso de inclusión realizado en Argentina, donde participaron muchos de los autores. Este encuentro logró tanto éxito en el público que los impactó también a ellos, motivándolos así con la idea de escribir un libro.

''Todos somos diversos, no tiene una necesidad educativa especial alguien que solamente tiene una cara distinta o un movimiento distinto o algo que lo hace distinto, todos y todas tenemos necesidades educativas especiales'', agregó la Dra. López de Maturana, para quien la meta es ''poder cambiar las prácticas anquilosadas, escolarizantes que están en la escuelas y que no permiten q los niños y las niñas realmente demuestren lo que saben. (…) El riesgo que tiene seguir tratando a nuestros estudiantes como lo estamos haciendo hasta ahora es naturalizar absolutamente la inclusión, quitarles los espacios, atrofiarles las alas''.