Investigación de Largo Plazo en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge: 30 años estudiando el matorral semiárido chileno

fray9

Tres décadas cumple esta investigación ecológica, cuya extensión espacial y temporal es una de las mayores y más importantes del mundo.

En junio de 1989, el Dr. Julio Gutiérrez y el Dr. Luis Contreras, de la Universidad de La Serena, en colaboración con el Dr. Fabián Jaksic, de la Universidad Católica, y el Dr. Peter Meserve, de la Northern Illinois University (USA), dieron inicio al que fuera, en su momento, el experimento ecológico terrestre de mayor escala en Chile y de Sudamérica: la investigación de largo plazo en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, que este año cumple 30 años.

fray3Inicialmente, las preguntas científicas buscaban determinar el rol que cumplían las interacciones ecológicas sobre las poblaciones de pequeños mamíferos y vegetación del matorral semiárido. Con este objetivo en mente, se diseñó un experimento ecológico que consistió en excluir selectivamente depredadores y roedores del ecosistema.

Es así que se establecieron 16 parcelas experimentales de media hectárea cada una en el matorral semiárido del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. En total, el área intervenida abarcó prácticamente 2km2. Con mucho esfuerzo, el sitio experimental estuvo listo después de meses de arduo trabajo y, después de un periodo de prueba de tres meses, el LTER Fray Jorge inició oficialmente. A partir de junio de 1989, se iniciaron las visitas a las parcelas experimentales de forma mensual, y en cada una de ellas, se capturaron, marcaron y liberaron pequeños mamíferos, y se midió la cobertura de la vegetación arbustiva y herbácea.

Después de 5 años de monitoreo continuo del sistema, los resultados indicaron que, si bien la depredación y la competencia ejercían un efecto significativo sobre algunas especies de mamíferos y la vegetación, estos efectos no eran generales para todas las especies y prácticamente resultaban mínimos en comparación al efecto de la alta variabilidad ambiental, en particular el efecto que la lluvia ejercía sobre el ecosistema del matorral.

De hecho, periodos de alta precipitación (usualmente durante los eventos El Niño) incrementaron el crecimiento de plantas herbáceas. Esto fue corroborado también a través de un experimento realizado entre 1997-2000, en el cual se pudo verificar la importancia de la lluvia para la disponibilidad de recursos (alimento) en el ecosistema.

fray4En el año 1996, el Dr. Douglas Kelt, de la Universidad de California Davis (USA), se incorporó al equipo de investigadores del LTSER, y juntos han expandido los esfuerzos de monitoreo de largo plazo a otros componentes comunitarios importantes, incluyendo aves y artrópodos con el fin de entender los efectos del clima sobre ellos. Además, se han instalado parcelas experimentales adicionales para determinar el impacto de especies invasoras, como las liebres y conejos sobre el matorral, cuyo impacto se espera sea mayor gracias a los cambios en la precipitación anual desde el 2000.

En general, los modelos climáticos ante el escenario de cambio climático global predicen un aumento en la frecuencia de eventos El Niño. Para el ecosistema de matorral de Fray Jorge, la influencia de factores climáticos - en particular de El Niño- fueron de mayor importancia que los factores biológicos. Desde 1989 hasta el 2001, el LTSER ha documentado cambios importantes en los patrones de precipitación. Antes de 2001 se presentaban fenómenos El Niño acompañados con altas precipitaciones cada 3 o 5 años, pero desde 2001 en adelante los años Niño han sido menos comunes y generalmente han tenido menos lluvia. Durante este tiempo, el Norte Chico ha sido impactado por una sequía muy fuerte, y durante este tiempo hemos tenido menos lluvia en el parque combinada con una menor variación climática año a año. De hecho, considerando los hallazgos de esta investigación de largo plazo, se espera que este cambio en la frecuencia de El Niño conduzca también a cambios importantes sobre las dinámicas dentro del ecosistema, en particular sobre los servicios ecosistémicos.

“El Parque Nacional Bosque Fray Jorge alberga una cantidad importante de la flora y fauna de la Región de Coquimbo. Hay varias especies que solamente están en el Parque y que desaparecieron de los sitios adyacentes. Es un verdadero museo donde hemos visto y medido el efecto de El Niño, de diversa intensidad y frecuencia. También ha sido posible el medir el cambio climático sobre la abundancia de plantas y de los roedores que consumen esas plantas. Cuando llueve mucho aumenta la productividad y así también los roedores y de los depredadores terrestres como los zorros y las aves rapaces como son las lechuzas. En años de sequía la abundancia de las hierbas disminuye y así también los roedores y los zorros que consumen esos roedores”, explica el Dr. Julio Gutiérrez, académico e investigador ULS y director del proyecto de Investigación Ecológica en Zonas Áridas PIEZA - LTSER Fray Jorge.

fray2En el ámbito científico, el proyecto ha contribuido con más de 100 publicaciones científicas a nivel nacional e internacional, y en la actualidad mantiene una amplia red de colaboración con instituciones e institutos de investigación nacionales e internacionales. Y también ha generado empleos, infraestructura, equipamiento y ha contribuido con la formación de capital humano avanzado con numerosas tesis de licenciatura, magíster y doctorado.

La continuidad de este proyecto ha sido posible gracias al esfuerzo y dedicación del núcleo de investigadores, del apoyo fundamental provisto por la Universidad de La Serena (ULS), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). Desde sus inicios, el LTSER se ha adjudicado 10 fondos de investigación de la National Science Foundation (NSF) (cerca de 1.8 millones de dólares) y 5 fondos de investigación del programa FONDECYT REGULAR (cerca de 1.100 millones de pesos chilenos) desde el 2000.

En este sentido, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, destaca que esta importante labor científica tiene su punto de partida a fines de los años 80, con el trabajo que inició un grupo de profesionales, entre ellos el Dr. Julio Gutiérrez, y donde diversas instituciones y organismos “unen sus potencialidades en virtud de desarrollar un estudio que comprende una investigación ecológica, cuya extensión espacial y temporal es una de las mayores y más importantes del mundo”.

Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado ULS, Dr. Eduardo Notte, en tanto, se trata de uno de los pocos proyectos en Chile que ha perdurado por tantos años. “Es un orgullo para la Universidad de La Serena y una prueba de cómo la institución está comprometida con la investigación a largo plazo. Estudiar la evolución de ecosistemas no lo hace cualquier entidad, y eso ha requerido del compromiso de la casa de estudios”.

Datos interesantesfray6

Hasta la fecha, tan sólo en el caso de los pequeños mamíferos, se han logrado más de 600.000 registros de más de 90.000 individuos de pequeños mamíferos de al menos 10 especies distintas. Sumando la totalidad de observaciones de fauna en general (aves, mamíferos, y artrópodos) se acumulan más de 2 millones de registros de fauna, siendo la base de datos del proyecto una de las más extensas del país y Latinoamérica. Si sumamos solamente las horas de trabajo en terreno, el tiempo invertido en el monitoreo ecológico en estos 30 años suman más de 87.000 horas lo cual equivale a prácticamente 10 años de trabajo ininterrumpido dedicados a la colección de información.

Celebrando tres décadas

Con motivo de los 30 años de investigación ecológica, se realizará una celebración el día 20 de agosto a las 11:00 hrs. en el Centro de Interpretación Ambiental del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Esta actividad contará con la presencia autoridades y representantes de la ULS, Gobierno Regional, Instituto de Ecología y Biodiversidad y Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, entre otras instituciones.