Académica expone en el Senado y recomienda promover garantías para los estudiantes con discapacidad

La Dra. Georgina García compartió su presentación: “Barreras al aprendizaje y participación social que las personas en situación de discapacidad en Chile”.

En una sesión legislativa ampliada de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad,destinada a debatir acerca del Proyecto de Ley que establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con la condición del espectro autista u otra condición que afecte el neurodesarrollo (Boletín 14310-35), participó la Dra. Georgina García, académica de la Universidad de La Serena y coordinadora de la Red de Universidades Públicas Chilenas por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad.

La moción fue presentada por los diputados Sandra Amar, Sergio Bobadilla, María Nora Cuevas, Catalina Del Real, Eduardo Durán, Carolina Marzán, Claudia Mix, Francesca Muñoz y Luis Rocafull, quienes determinaron efectuar un encuentro formal con organismos interesados en el tema para conocer su opinión respecto a la iniciativa y, a la vez, con el fin de promover la participación en el desarrollo del proyecto de ley.

Academica senado 2

En ese marco, la Dra. García compartió su presentación: “Barreras al aprendizaje y participación social que las personas en situación de discapacidad en Chile”, en la que la académica afirmó que aun cuando la educación es un derecho humano fundamental, promueve el desarrollo integral de cada ser humano y de su territorio, y debe estar garantizado para las personas con discapacidad (UN, 2006), existe en la actualidad una gran preocupación a nivel mundial por educación de calidad con equidad para todos y todas, porque permite eliminar la pobreza y promover un desarrollo más humano, sustentable e inclusivo, en especial para los grupos humanos más vulnerables (UN, 2018).

Junto con entregar cifras respecto la población que en Chile tiene algún grado de discapacidad, la académica puntualizó que “las personas con discapacidad en el país, deben enfrentar diversas barreras para ingresar, progresar y egresar del sistema educacional, en todos los niveles y, alcanzar su autonomía y empoderamiento. Barreras que generan necesidades específicas en diferentes ámbitos: educación, salud (física y mental), social. etc. Por ello, todas las estrategias para eliminar o minimizar dichas barreras deben ser intersectoriales y con garantía constitucional. Entre estas barreras se observa una falta de centros con profesionales pertinentes y suficientes para la prevención, diagnóstico y apoyos en todos los consultorios del país para los recién nacidos con discapacidad o en riesgo de presentarla, su detección y apoyos es muy tardía y se pierde un tiempo valioso, en esta etapa de desarrollo crítico”.

En la presentación indicó además que, en las universidades del Estado, a pesar de las normativas que las regulan (Ley 21.091 y Ley 21.094), solo 11 de las 18 instituciones poseen ingreso especial para este grupo de personas, solo algunas poseen políticas de inclusión específicas para personas con discapacidad y solo algunas de las unidades de apoyo para estos estudiantes están formalizadas. Los estudiantes con discapacidad en las universidades del Estado, a su vez, señalan que sus docentes no poseen conocimientos de estrategias de enseñanza específicas para su atención educacional (CUECH, 2020).

Es por ello que la Dra, Georgina García concluyó señalando que “es necesario hacer una revisión de las leyes para garantizar del presupuesto público, los fondos necesarios que permitan a las personas con discapacidad, acceder a los recursos humanos y financieros para quedar en condiciones de igualdad frente a los derechos garantizados en las leyes. Estos apoyos a las personas con discapacidad deben acompañarlos durante toda la progresión educacional. El Estado debe ser ejemplo de conducta moral, ética y jurídica cumpliendo con todas las leyes en esta materia, entre ellos la Ley de Accesibilidad a la Infraestructura en los edificios públicos, Ley de Inclusión Laboral en sus distintas reparticiones, entre otras. La discriminación o exclusión educacional, social y laboral no solo retrasa el desarrollo integral de cada ser humano, sino que además retarda el desarrollo sustentable y humanista de un país”.

Ver la sesión completa en:

https://www.youtube.com/watch?v=g63gHJlPBYU

Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades