Mesa de Trabajo por el Cuidado de los Cielos de la Región de Coquimbo busca sumarse a postulación UNESCO

La iniciativa es resultado de la segunda sesión de trabajo de la Mesa por el Cuidado de los Cielos Nocturnos de la Región de Coquimbo, impulsada por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, y presidida por el Gobierno Regional.

La  Mesa de Trabajo por el Cuidado de los Cielos Nocturnos de la Región de Coquimbo, con tan solo dos sesiones de trabajo, ya está  generando una activa agenda de trabajo intersectorial. La primera actividad científica y cultural - el “Apagón por nuestros Cielos” -,  que tuvo lugar el pasado 24 de enero en Andacollo resultó ser todo un éxito y el próximo paso es impulsar la postulación para declarar las zonas aledañas a cielos prioritarios de esta importante zona para el desarrollo astronómico, como patrimonio cultural de la humanidad.

apagon2La iniciativa, se enmarca dentro de un plan de trabajo conjunto para elaborar una estrategia regional en torno a la protección de los cielos nocturnos coordinada por la Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro  y presidida por el Gobierno Regional. La mesa está conformada también  por la Superintendencia del Medio Ambiente, la Seremi de Medio Ambiente, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,  los municipios de Vicuña y Andacollo, Sernatur, la DIFOI, CORFO, AURA, OPCC, ESO Chile, Carnegie, SOCHIAS, la Universidad Católica del Norte, CEAZA, la Universidad de La Serena y la Universidad Central.

En opinión de la Gobernadora Krist Naranjo, la reunión resultó todo un éxito acceder a la información multisectorial necesaria para avanzar en la protección de las zonas que podrían generar contaminación lumínica en áreas prioritarias para la observación astronómica:  “La propuesta anterior que venía trabajando el CORE nos indicaba un cuidado amplio de los cielos, sin embargo hoy día nos dicen que el cielo en sí no se puede proteger, por tanto son las zonas específicas terrestres y los lugares los que vamos a intentar proteger para condicionar el avistamiento de los cielos. Eso va a quedar en análisis, vamos a desarrollar algunas mesas técnicas que vamos a poder retomar desde el mes de marzo en adelante. Las mediciones de este apagón nos van a dar información importante para ver cómo nosotros podemos proceder en cuanto a normativa, a infraestructura, temas que hemos conversado que tenemos que mejorar”.

“Es muy satisfactorio ver cómo una iniciativa que partió como una preocupación de algunos actores del mundo de la ciencia, va tomando fuerza y se traduce en acciones concretas y colaborativas. La protección de nuestros cielos requiere de todas y todos, y es precisamente la ciudadanía uno de los pilares cruciales para que la normativa se aplique en todo el territorio.  Cuidemos nuestros cielos no tan solo para volver a ver las estrellas, sino que también, para proteger nuestra salud y la biodiversidad”, precisó la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, María José Escobar. 

Proyecto piloto

El evento de Andacollo fue un proyecto piloto que consistió en el apagado sistemático de las luminarias públicas, al cual también se sumó la minera TECK cuyas faenas están  en dicha localidad, como también los andacollinos quienes voluntariamente apagaron sus luces para aportar a este desafío científico. La idea es  ir abarcando en el futuro a nuevas comunas, y estableciendo estos apagones como una herramienta científica y de toma de conciencia para la ciudadanía. Es importante transformar las mediciones de contaminación lumínica con fines científicos en  instancias de divulgación de las ciencias y ferias culturales que puedan resultar atractivas para visitantes.

apagon3Al identificar las mayores fuentes de contaminación lumínica, será posible  proponer soluciones para hacer frente a dicho problema, que afecta a los astrónomos, pero también a la flora y fauna local. Es por eso que en Centro de Investigación en Zonas Áridas,  se sumaron con el CEAZA Móvil para explicar sobre la relación entre la luminosidad y la biodiversidad:

“La experiencia para nosotros en el CEAZA móvil fue excelente, todos los participantes hicieron preguntas, se notó una buena acogida e interés por lo que realiza el CEAZA. En esta instancia participamos de la feria de emprendedores de astroturismo, allí mostramos el módulo mar y costa y el Proyecto  Compartiendo Caleta La Ciencia de los Científicos de la Basura, junto con el módulo de contaminación lumínica, acorde a la actividad”, precisó Paloma Núñez, encargada de Ciencia Ciudadana del Centro Científico CEAZA.

Las condiciones climáticas presentes en la Región de Coquimbo han generado un ambiente único y predilecto para la observación astronómica y el astroturismo. La zona se ha instaurado como un laboratorio natural para la astronomía, concentrando el 51% de la oferta nacional de astroturismo, con 15 observatorios turísticos y cinco observatorios astronómicos científicos: La Silla; Gemini Sur, SOAR (Southern Astrophysical Research), Cerro Tololo (CTIO), pertenecientes al Observatorio AURA; y Las Campanas (Carnegie Institution of Washington/Harvard/MIT).

Pero este valioso patrimonio científico y fuente del desarrollo turístico, se encuentra en riesgo. La excesiva iluminación de los cielos nocturnos, provocada por la expansión urbana e industrial, ha ido afectando progresivamente las competencias astronómicas científicas y turísticas presentes en la Región de Coquimbo. De acuerdo con cifras de junio de 2021, el horizonte local está muy afectado por la contaminación lumínica, siendo las contribuciones artificiales las principales causantes de las dificultades que viven los observatorios científicos y turísticos de la zona. 

Marcelo Jaque, Doctor en Astronomía y académico del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología ULS, fue uno de los astrónomos a cargo de la medición de contaminación lumínica que participó del evento. “Aunque aún no hemos podido hacer la reducción de los datos, que consiste principalmente en preparar las imágenes adquiridas para el análisis científico, como grupo creemos que la información recopilada es de gran calidad. La toma de datos desde 3 puntos distintos (AURA, Collowara y un cerro cercano a Mollaco), nos entregará información muy valiosa para seguir  cuantificando y analizando  los efectos de la luz artificial en  los cielos de nuestra región”.

Jaque, quien es también  Integrante del grupo científico sobre el cuidado de los cielos nocturnos ULS/OPCC/NoirLab. Divulgador científico, agregó sobre la experiencia “En lo personal, haber podido subir un cerro cercano a la localidad de Mollaco, fue una experiencia fantástica. Aunque el cansancio aun me invade, haber  podido disfrutar de una  vista privilegiada y a su vez,  hacer ciencia, se transformó en una experiencia difícil de olvidar.  Sin duda, el desarrollo de esta actividad fortalece nuestro análisis y ayuda a concientizar a la ciudadanía y las autoridades de la región. El trabajo en conjunto de distintas instituciones ha significado el éxito de la actividad en todo sentido”.

Panorama familiar

Durante la tarde del 24 de enero, Andacollo fue el epicentro del Apagón por Nuestros Cielos, con una verdadera fiesta ciudadana que contó con un  atractivo programa para todos los públicos. La actividad titulada “Apagón por nuestros cielos: una fiesta ciudadana para apreciar los cielos nocturnos de Coquimbo”, fue el escenario perfecto para jornadas de observación astronómica ciudadana y científica, concursos de fotografía, talleres sobre contaminación lumínica, astroturismo y el rol municipal en la protección de los cielos.

Por su parte el alcalde de Andacollo, Gerarld Cerda, comentó: “ Andacollo forma parte de la Provincia del Elqui y esto nos va a servir para saber cuál es la contaminación lumínica que tiene esta ciudad y también poder rigidizar las leyes que existen en cuanto al medio ambiente, considerando que hay una contaminación que no es menor en Andacollo. Por otro lado hay un sentido experiencial en el cual hemos vivido un apagón ciudadano y es una forma de conectarnos con una historia que es milenaria con los pueblos originarios, con una conexión de la que poco se habla. En un mundo que es muy superficial esto tiene que ver con encontrarnos con nosotros mismos”, concluyó la autoridad.

La Municipalidad de Andacollo, organizó un nutrido programa para concientizar a la población local sobre la importancia de la protección de los cielos y entregar una jornada de difusión de la ciencia y observación a través de telescopios que se instalaron en la plaza Nolasco Videla.  El programa incluyó una Feria Cultural de Ciencia y Astronomía, en la cual destacaron los stands informativos el Observatorio Collowara de Andacollo, el Observatorios Cruz del Sur de Combarbalá y el Centro de Observación Machukuna, como los talleres de cohetería y  astrofotografía.

Durante el acto central del evento, en el cual participaron -además de las autoridades comunales- la Gobernadora Krist Naranjo y la Seremi de Ciencia, María José Escobar, se llevó a cabo la  presentación “Anta-Colla Cosmovisión y Ancestralidad”, vinculando la ciencia de hoy con el conocimiento ancestral de los pueblos originarios de la zona.

Cuando llegó la noche y la tan ansiada oscuridad, se dio inicio a la Fiesta de las Estrellas, con la instalación de telescopios, para comenzar a observar el cielo de manera privilegiada. Los asistentes también realizaron mediciones de  contaminación lumínica en tiempo real mediante una aplicación que puede descargarse desde un teléfono móvil conocida como Globe at Night.

El director(S) de AURA en Chile, Hernán Bustos, destacó que: "Estamos muy contentos de haber podido aportar a esta fiesta ciudadana de manera masiva y sanitariamente segura, gracias al programa de nuestro centro NOIRLab, Globe at Night. Esperamos que la comunidad de Andacollo y sus cercanías se haya comprometido con la medición de la iluminación del cielo durante este apagón masivo y tengamos un registro importante que se transforme en información valiosa para la protección de los cielos nocturnos de la región".