Experto mexicano destaca avances de investigación realizada a partir de salicornia

biosalic 1

El investigador de la Universidad de Sonora de México, Edgar Rueda, señaló que junto a los investigadores de la ULS que lideran la iniciativa, esperan desarrollar una aplicación industrial de la especie.

La experiencia mexicana en la producción y aplicación de la salicornia bigelovii, una planta silvestre que se da en ese país, es variada y tiene múltiples usos como forraje, material de construcción, elaboración de productos para consumo humano, cosmetológicos y aceite comestible.

Teniendo en cuenta estos buenos resultados, los investigadores de la Universidad de La Serena que lideran el proyecto BIOSALIC, que apunta a evaluar la generación de biocombustible a partir de esta especie que también se da en ambientes costeros de la Región de Coquimbo, generaron una alianza con la Universidad de Sonora, México, que ha estado involucrada en diversas iniciativas relacionadas con la salicornia.

En ese contexto, el investigador y académico de dicha casa de estudios mexicana, Edgar Rueda, ofreció una charla magistral en la ULS, en la que resaltó los avances de la investigación que está realizando dicho plantel, con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Coquimbo, puntualizando que esperan generar una alianza para desarrollar una aplicación industrial de la especie y dar continuidad al proyecto BIOSALIC.

El director del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULS y encargado de la iniciativa FIC, Óscar Contreras, indicó que “el proyecto BIOSALIC consistía en investigar específicamente el cultivo de la salicornia, una plata halófita de nuestra zona, para producir biodiesel, el objetivo primordial nuestro. Y en el desarrollo de dicho proyecto que ya está llegando a su término, hemos descubierto muchos otros beneficios o particularidades, las cuales el Dr. Rueda viene a ratificar, indicando que estamos en las líneas correctas de investigación, lo que significa que podemos generar una nueva ruta para apoyar al desarrollo regional”.

Contreras destacó que las proyecciones apuntan a derivar el uso de esta planta no solamente a lo que podría ser la producción de biodiesel, sino también al desarrollo de un complemento alimenticio o nutriente para ganado o consumo humano.

biosalic 2“Nos queremos enfocar principalmente en la ganadería, debido a los problemas de sequía que tiene nuestra región, es muy probable que tratemos de buscar una solución o alternativas de solución, con estas investigaciones que estamos realizando y con esta importante posibilidad de cultivar plantas que sean regadas con agua de mar”, explicó el académico de la ULS.

Al respecto, el Dr. Rueda, fue enfático en señalar que existe una necesidad creciente por reconvertir la agricultura tradicional, utilizar nuevos materiales vegetativos con interés agroindustrial, y en este sentido, destacó que “la salicornia bigelovii es una planta prospecto para ser utilizada en un proyecto integral. Es decir, utilizar al sector de acuacultura, al sector forestal, al sector agropecuario, al sector industrial, a través de sistemas de producción integral, para la producción de forraje, alimento humano, producción de productos cosmetológicos o biocombustibles”.

El experto destacó que la alianza con la ULS “significa un enriquecimiento mutuo, recordemos que hay tips, hay una creatividad continua en cada uno de los investigadores, en este caso los de la Universidad de La Serena tienen una forma típica de actuar agronómicamente hablando, que nosotros no tenemos. Entonces juntar esos esfuerzos sin duda alguna creo que nos va a llevar a hacer más eficientes y ofrecer un buen sistema de producción de salicornia bigelovii”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que las innovaciones desarrolladas en México a partir de la salicornia pueden ser aplicadas también en nuestra región. “Creo que el proyecto BIOSALIC tiene un futuro muy provechoso, vemos que los estudios que tienen en México pueden aplicarse perfectamente en nuestra zona”, sostuvo.

Además, Avilés destacó las proyecciones que se abren para la ULS con la firma de convenios que se pueden establecer con la Universidad de Sonora. “El hecho que pueda haber movilidad de nuestros estudiantes, de nuestros investigadores, creo que de una u otra manera eso va a fortalecer lo que es la investigación en las zonas áridas, sobretodo en la forestación, en temas de ganadería y de alimentación”, puntualizó la autoridad.