En la ULS se desarrolló Tercer Encuentro Regional de Centros Comunitarios de Rehabilitación

tercer seminario centros cominitarios 1

La actividad, organizada por el Programa de Apoyo a la Discapacidad en la U. de La Serena, el Servicio de Salud Coquimbo y el Servicio Nacional de la Discapacidad, contempló diversas exposiciones y trabajo de taller.

En la Universidad de La Serena se desarrolló durante dos jornadas el Tercer Encuentro Regional de Centros Comunitarios de Rehabilitación: Los Mejores Recursos para la Rehabilitación - Inclusión de Personas con Discapacidad están en Todos Nosotros”, que reunió a profesionales de estos centros de atención primara de salud de la Región de Coquimbo, que trabajan por la inserción e integración de personas con discapacidad en la comunidad.

La actividad, organizada por el Programa de Apoyo a la Discapacidad en la U. de La Serena (PAED ULS), el Servicio de Salud Coquimbo y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), contempló diversas exposiciones y trabajo de taller.

La académica y coordinadora del PAED de la ULS y de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, Georgina García, manifestó su satisfacción por la activa participación de los profesionales que asistieron a este encuentro. “Estamos muy contentos por la presencia, la colaboración, el compromiso de los expositores y de los asistentes que entregaron sus conocimientos. Pudimos compartir alegrías, nuestras penas por no poder incluir de mejor manera a las personas con discapacidad en nuestra sociedad, pero también quedamos con el compromiso de compartir recursos, conocimientos y experiencias y poder transformar no sólo nuestra región, sino que el país y la sociedad latinoamericana”, añadiendo que “las estrategias de rehabilitación basadas en la comunidad (RBC), por una parte, ocupan los recursos de la propia comunidad, pero por otra parte empodera a las comunidades a hacer valer sus derechos y ése es el compromiso que nos llevamos todos fundamentalmente, de seguir avanzando en esta transformación social”.

tercer seminario centros cominitarios 2Una de las expositoras del encuentro, Solangel García Ruiz (Colombia), expresó que “estamos caminando a nivel latinoamericano, incluso mundial, a que, si bien hablamos de la discapacidad y de la inclusión, no es sólo la discapacidad por la discapacidad, sino que además se da la interseccionalidad de la discapacidad y el género, por ejemplo, que aquí se hace muy evidente en el trabajo con las cuidadoras, o la mezcla entre las disciplinas. Vimos ejemplos desde la ingeniería, la arquitectura, la posibilidad desde este intercambio entre la Educación Diferencial con los terapeutas o con otras ramas del saber, que la hacen más global e incluso más rica, uno siente que siempre habrá muchas cosas más por saber y por conocer. Uno escucha la voz de las monitoras, que son las mamás, o de los cuidadores y éste es otro mundo, entonces esto nos va relativizando más como seres humanos y nos va poniendo en un lugar más de lo cotidiano (…). Eso es de una riqueza que a veces ni nos damos cuenta”.

Por su parte, Marisol Robledo, coordinadora del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de Monte Patria y expositora del Seminario, señaló que “para nosotros siempre ha sido muy importante compartir nuestra experiencia y también, de hecho, hemos salido a hacer pasantías, a conocer las experiencias de nuestros otros compañeros, porque creemos que es súper importante hacer este intercambio porque así uno crece. Además, creemos que uno aprende mucho de los errores(…), entonces para nosotros es súper importante mostrar lo que hacemos porque ellos lo pueden adecuar a su realidad”.

tercer seminario centros cominitarios 3La kinesióloga Lilian Araya, asistente a la actividad, se mostró feliz con el taller y valoró el trabajo de los distintos CCR y la participación de educadoras diferenciales en el encuentro, pues las diferentes miradas en este tema contribuyen a llegar de mejor manera a los pacientes. La profesional reconoció que el desafío a futuro es que la RBC llegue de mejor manera a las personas con déficit visual, auditivo, intelectual y psíquico. Por lo mismo, motivó a sus colegas participantes a aprender lenguaje de señas y Braille, para ayudar a las personas que necesitan este apoyo para comunicarse.

En tanto, Glenda Álvarez, también kinesióloga, destacó que los talleres les dan la posibilidad de poder compartir de otra forma, no como lo hacen habitualmente en el trabajo, sino con una visión distinta y generando con ello muchas ideas.

Cabe indicar que algunas de las presentaciones de este Seminario regional fueron: “La RBC en América Latina: una mirada panorámica”, de Solangel García Ruiz; “Experiencia del Instituto nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda”, de Carmen García Codoceo (Chile); “Estrategias intersectoriales de Monte Patria, logros y desafíos”, de Marisol Rebolledo; y “Experiencias de trabajo en red”, de Joel Guzmán (UPV, presidente de la Red de Educación Superior Inclusiva Región de Coquimbo) y Georgina García (ULS). 

También se desarrollaron los talleres “¿Qué entendemos cuando hablamos de rehabilitación basada en la comunidad?”,”¿Qué entendemos cuando hablamos de rehabilitación de personas con discapacidad basada en la comunidad?”, “¿Qué estrategias RBC podemos desarrollar en mi centro comunitario?”, “¿Qué estrategias intersectoriales podemos desarrollar en mi centro comunitario?”, y “Cuidándonos para cuidar al otro: la importancia del autocuidado profesional” a cargo de la coordinadora general del CAPSI-ULS, Fernanda Castilllo.

Los trabajos elaborados en los talleres serán recopilados para elaborar un libro digital, que estará disponible en el sitio web del Sistema de Bibliotecas ULS http://www.sibuls.userena.cl

Rol de las universidades

tercer seminario centros cominitarios 4En la inauguración del Seminario estuvieron presentes el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el director nacional de SENADIS, Mauro Tamayo, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, el seremi de Desarrollo Social Coquimbo, Eduardo Lara, a la directora regional del SENADIS, Cecilia Tirado, el director de Asuntos Estudiantiles (s), Alex Arancibia, entre otros invitados. En la ocasión, la máxima autoridad universitaria, junto con resaltar el trabajo desarrollado desde 2007 por la Programa de Apoyo a la Discapacidad de la casa de estudios, sostuvo que como universidad del Estado de Chile, “estamos consientes de nuestro rol social en la comunidad en la cual estamos insertos. Por ello, compartimos los conocimientos, experiencias y recursos que hemos ido generando en esta instancia de apoyo a los estudiantes con discapacidad con las organizaciones educacionales y otras instancias interesadas en el desarrollo social, político y cultural de nuestra región”. Agregó además que la Universidad de La Serena asume un concepto de educación inclusiva como un proceso que se debe dar en todos los niveles educacionales.


Visite galería de fotos