lima 1

Con gran éxito se realizó en Lima, Perú, la presentación de la novela ''Amarilis y el país imposible'' del investigador y académico de la Universidad de La Serena, Dr. Ernesto Gianoli.
A las 19:30 horas del pasado lunes 12 de mayo, en el Centro Cultural de la Universidad Católica del Perú, ubicado en el elegante barrio de San Isidro, se dieron cita periodistas, escritores y amigos para escuchar los comentarios a la historia que se desarrolla precisamente en la ciudad de Lima, en las postrimerías del gobierno del ex presidente Alberto Fujimori.

En la ocasión, el Dr. en Biología, Ernesto Gianoli, destacó la importancia de esta presentación ya que según señaló ''permite mostrar la novela más allá de nuestras fronteras e ir en busca de su público natural, como son los peruanos que vivieron esos intensos años noventa. En lo muy íntimo, estoy muy contento de traerla a mi país de origen''.

Para el editor ULS, Alejandro Abufom, ''esta novela ha recibido muy buena crítica en Chile y Perú, lo que nos llena de orgullo, porque desde una universidad estatal de provincia estamos promoviendo la creatividad de nuestros académicos y cumpliendo con nuestra labor de vinculación con el medio, columna central de la actual administración del Rector Dr. Avilés''.

Uno de los presentadores, Enrique Planas, escritor y periodista cultural del lima 2diario El Comercio, comentó que ''con audacia, y usando un gran juego de espejos, el autor propone la narración de la relación de Amarilis y Lope de Vega como un pretexto para entender los años 90 en el Perú, la historia y la memoria''.

Así también, Richard Primo, escritor, periodista y consultor en Comunicaciones, agregó que "la novela refleja un enorme trabajo de lenguaje (...). El autor logra mantener el hilo de tensión narrativa y atracción a lo largo de quince capítulos, usando una serie de recursos, contando con inteligencia la historia de una manera no-lineal".

Al finalizar, el encargado de la Editorial Universidad de La Serena, Alejandro Abufom, indicó que ''esta visita a Lima permitió también reforzar los lazos y tomar nuevos desafíos -como las coediciones, el intercambio y compra de libros- con el Fondo Editorial de la PUCP, con quienes ya tenemos, como Universidad, una relación bastante fluida''.

Para leer un comentario aparecido en la revista peruana Buensalvaje, ver:http://buensalvaje.com/2014/01/22/amarilis-y-el-pais-imposible/.

fernandez 2

La audiencia tendrá la oportunidad de conversar sobre el gran misterio de la muerte y el rescate del valor de la vida. 

En el Centro de Extensión de la Universidad de La Serena se realizará este lunes 26 de mayo, a las 17:00 hrs., la conferencia ''El Zen y la muerte'', dirigida por Rodrigo Fernández Portaluppi, Shudosan monje de meditación Zen.La conferencia forma parte del Ciclo ''Abriendo Horizontes'' de la XXIV Escuela del Adulto Mayor y abordará la muerte como la principal preocupación de los seres humanos. Así adelantó su relator, para quien ''hablar de muerte es hablar también de la vida ¿para qué amamos si después vamos a morir? es una pregunta clave y básica ¿por qué me levanto en las mañanas? ¿por qué trabajo? ¿por qué amo a las personas que amo si después cuando muera los voy a dejar sufriendo y con dolor? (…). Entonces preguntarse por la muerte es preguntarse por la vida. Por qué estamos viviendo'', afirmó Fernández.

El Zen es la escuela de meditación del budismo y desde esta perspectiva siempre hay un por qué o un para qué en la vida. Respecto a este punto, para el relator ''la mente no está capacitada para responder, la mente hace buenas preguntas, pero las respuestas siempre son precarias, en el Zen lo que buscamos siempre es mantener la pregunta abierta, no una respuesta intelectual. Buscamos que la respuesta sea experiencial, surja de la propia experiencia. Eso permite la meditación, abrirse a la experiencia de estar vivo. Cuando tú estás conectado a la vida completamente, puedes entender la muerte''.

Finalmente, Fernández Portaluppi realizó una invitación para esta actividad de entrada liberada, organizada en conjunto por la Dirección de Extensión ULS y la Caja de Compensación Los Andes. ''Yo quiero hacer una invitación a que participen de esta conferencia, la muerte es el asunto más importante que tenemos que resolver en nuestras vidas paradójicamente, así que me parece que es una instancia que puede ser interesante para muchos y quedan todos invitados. No con respuestas fáciles, sino básicamente para que conozcan una experiencia de cómo poder entender o participar de la vida y de la muerte'', comentó.

Para mayores informaciones de la actividad, dirigirse al Centro de Extensión de la ULS (Prat 446), comunicarse al teléfono 220-41-71, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en las redes sociales: centroextensionuls (facebook) y @Extension_ULS (Twitter).

concurso poesia 1

Este concurso literario busca distinguir a escritores emergentes y con trayectoria a través de la publicación de sus obras, además de reconocer su labor mediante un incentivo monetario.

El académico del Departamento de Artes y Letras de la Universidad de La Serena, Dr. Walter Hoefler, y el joven poeta serenense y estudiante de la carrera de Odontología de la ULS, Hugo Godoy (Paulo San Páris), resultaron ganadores del Primer Concurso de Poesía Regional ''Fondo Editorial Stella Díaz Varín'' de la Municipalidad de La Serena, en las categorías Poesía Inédita y Jóvenes Emergentes, respectivamente. 

Tanto el docente como el estudiante del plantel estatal, fueron premiados durante una ceremonia realizada en dependencias de la Biblioteca Municipal de La Serena, al igual que Juan Mancilla, ex alumno de la institución, quien recibió una mención especial.

El docente de la ULS, Walter Hoefler, obtuvo el primer lugar por su obra ''Guiños y peajes'', un conjunto de poemas referidos a personas (guiños) y lugares (peajes). ''El poema es así un registro, pago por la estancia, siendo los lugares (Budapest post caída del muro, Cornwall, Venecia) y en el caso de las personas se trata de pseudo elegías, concurso poesia 2por no llamarlos diálogos póstumos con Enrique Lihn, Raúl Ruiz, Mañil Huenu, primer lonko o weichafe que resiste la embestida del estado chileno en el siglo XIX''.

Mientras que Paulo San Páris alcanzó el primer lugar de la categoría Jóvenes Emergentes por ''ISOHILE'', el cual considera su ''libro más trabajado y más complejo, me tomé casi tres años para escribirlo en su integridad, ya que a él se adhieren varias formas de entrar o ser leído, como un tratado sociológico, anatómico, esotérico, histórico, botánico, poético, entre otras. La idea de esto era abrir un abanico con posibilidades de lectura para el lector y de esa forma incitarlo a la cobertura completa del mismo libro'', señaló Hugo Godoy, quien en 2009 consiguió el premio en la categoría Poesía del ''Fondo Editorial Manuel Concha'' con su primer libro ''Sogol Gaza''.

El joven poeta regional, explicó que el objetivo de ''ISOHILE'' es ''entregar una alegoría sobre la Dictadura Militar Chilena, tema que sabía de antemano no es novedoso, pero me interesa que la forma fuese novedosa. Esto lo vinculé con alusiones paradojales a Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, cosa que me permitió darle el efecto y forma de un mundo en paralelo al de la cronología histórica''.

Cabe señalar que el Fondo ''Stella Díaz Varín'' -creado en honor a la destacada poetisa vanguardista serenense-, busca distinguir a escritores emergentes y con trayectoria a través de la publicación de sus obras, además de reconocer su labor mediante un incentivo monetario.

academicos coloquio 1

Perspectivas desde la filosofía, la neurociencia y la psicología, la espiritualidad y la cotidianeidad, y las ciencias duras fueron comentadas por los profesionales de la casa de estudios y el público presente.

Profesores de establecimientos educacionales, profesionales de otras disciplinas, adultos mayores, estudiantes y académicos de la Universidad de La Serena, se reunieron en el Centro de Extensión de la casa de estudios superiores para dar vida al Coloquio Aproximaciones Críticas en torno a la Verdad.

Los expositores de esta actividad, organizada por el Departamento de Psicología y la Dirección de Extensión de la ULS, fueron los académicos Dr. Mauricio González y Mg. Mauricio Cerda (Depto. de Psicología), Dr. Marco Corgini (Depto. de Matemáticas) y Dr. Francisco Roco (Depto. de Educación), y el encargado de la Editorial U. de La Serena, Alejandro Abufom.

Durante poco más de tres horas, los representantes de la institución abordaron el concepto de verdad desde sus distintas áreas de trabajo e interés: la filosofía, la espiritualidad y la cotidianeidad, las ciencias duras, la neurociencia y la psicología, interactuando con el público, atendiendo sus consultas y generando discusión sobre los distintos aspectos mencionados.

Historia y cambios sociales, supuestos acerca de distintos hechos, posturas filosóficas, la religión, la política, el cerebro humano y muchos otros ámbitos formaron parte de las presentaciones escuchadas con gran atención por las decenas de asistentes. De esta manera, como indicó el director del Depto. de Psicología, Dr. Mauricio González, se ''cumplió la expectativa porque justamente el objetivo era poder acercarnos a la comunidad y, por otra parte, también tener un diálogo entre los colegas o iniciar un diálogo. La idea siempre fue tener muchas perspectivas''.

Al respecto, el Dr. Marco Corgini agregó que ''estoy impresionado. Vino mucha gente, estuvo muy interesada, hicieron preguntas muy interesantes e importantes. Me parece academicos coloquio 2que éste es un muy buen nexo de la institución con el medio y es algo que no debe terminarse. Lo importante es que hubo varias miradas, todos somos diferentes y, como lo dije en la presentación, aquí las diferencias no son relevantes. Nos hemos dado cuenta en esta discusión de que las cuestiones fundamentales no tienen que ver con eso, sino con la tolerancia, el debate de ideas, etc. Eso es lo principal''.

Por su parte, el Dr. Francisco Roco expresó que “me agrada mucho que la Universidad informe, cuente, comparta con la comunidad los trabajos que se realizan al interior de ella. Es una cuestión ética, moral, que una universidad se proyecte en la comunidad”. Del mismo modo, comentó que le encantaría llevar delante una nueva versión del evento, ''mirado a lo mejor dentro de nosotros mismos desde una perspectiva distinta. A mí me gustaría abordarlo desde la perspectiva de un saber muy ''mentiroso' que habla de la verdad, el arte, que es una mentira bella, verdadera, lúdica, que encanta. Hay ahí una conexión con la verdad muy profunda. Ese tema creo que a la comunidad le agradaría también''.

Para Alejandro Abufom, la evaluación del coloquio igualmente es positiva, ya que ''no hubo una complicidad implícita, sino más bien distintas perspectivas: la de un filósofo, con comentarios sobre Heidegger, Mario Bunge, etc., las tradiciones espirituales, historia de la ciencia, neurociencias y un poco desde la política. Se cumplió el objetivo y la gente que vino tuvo una muy buena recepción, así que estamos súper contentos, esperamos que se replique con otro tema. Hay que generar diálogo, ése es el objetivo de estas actividades, además de la extensión de la universidad, generar diálogo entre los ciudadanos y los académicos o las personas que trabajamos en la casa de estudios''. 

En tanto, Mg. Mauricio Cerda destacó ''no solo las presentaciones de los colegas, sino también al final haber visto la recepción de las personas. Por lo que dijeron varias, parece ser que les resultó muy ameno, muy atractivo, los dejó con reflexiones, hablaron de haber aprendido algunas cosas, nadie se quería ir, así que realmente pienso que cumplió el objetivo''. 

Tal como los otros expositores, el académico del Departamento de Psicología espera repetir la experiencia. ''Podrían organizarse foros, seminarios en que se pueda debatir, en que haya profesores de la Universidad de distintos ámbitos, definir algún tema en común que pueda ser abordado desde distintas perspectivas, creo que ahí es donde está el principal enriquecimiento. Salieron ahora cosas que rozaban el tema de lo político, social, la cultura, quizás hasta la economía, por ahí podrían buscarse temas que resulten también atractivos para la comunidad'', manifestó.

Al cierre del coloquio, numerosas personas del público pidieron la palabra para felicitar a la Universidad de La Serena y a los académicos que expusieron en la actividad por la oportunidad que les brindaron de conocer sobre distintos temas, aclarar dudas, generar debate y ofrecer un panorama tan variado sobre el concepto de verdad, con presentaciones académicas de gran nivel.

Es importante mencionar que los resúmenes de las exposiciones serán publicados en el Nº 7 de la Revista El Club Cuántico (http://elclubcuantico.blogspot.com), mientras que las presentaciones en video estarán disponibles en el canal http://www.youtube.com/elclubcuantico.

himno regional 1

Este gran concierto se realizará el día 16 de mayo, a las 20:00 hrs., en el Teatro Municipal de La Serena.

Un gran evento musical se desarrollará el próximo viernes 16 de mayo en la capital regional, ocasión en la que se realizará la ceremonia de premiación del concurso ''Un Himno para la Región de Coquimbo'', cuya obra ganadora, ''Qulquimpu'', del autor Rodrigo Herrera Muñoz, será estrenada en el marco del Concierto de la Temporada oficial de la destacada agrupación regional.
''Qulquimpu'' fue considerada una propuesta musical de excelencia tanto en letra como composición según el jurado de expertos del concurso promovido por el CORE y será interpretada por el coro de la academia Allegro de La Serena y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, que en esta oportunidad será dirigida por el maestro Boris Alvarado.
Como lo señaló recientemente el presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional, José Montoya, ''nosotros hemos querido a través de este concurso ensamblar lo que es la obra de Peña Hen que es la música y los versos de Gabriela Mistral a través de la poesía y de la escritura. Felizmente los creadores hicieron un himno que representa a cada rincón de nuestra región y como lo he dicho en otras oportunidades, el crecimiento y el desarrollo de la región no tan solo se da con el fierro y el cemento sino que también se da con el espíritu, con el alma, con la literatura con la cultura y la creación''.

Posteriormente se desarrollará el esperado concierto de la temporada 2014, que en esta oportunidad contará con un atractivo programa que incluye obras como 'L'Abbé himno regional 2Agathon' de Arvo Pärt, la sinfonía "Heaven, Earth & Mankind" del multifacético artista chino Tan Dun y ''Mass for the children" de John Rutter, lo que constituye un encuentro imperdible para los amantes de la música clásica contemporánea. Este concierto tendrá la participación especial de la Camerata Vocal Femenina de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, también bajo la dirección de Boris Alvarado, quien ha desarrollado una destacada trayectoria como músico, académico e investigador.

Sus estudios abarcan disciplinas como el Contrapunto, Orquestación, Organología, Dirección Coral y Orquestal, Piano, Armonía, Análisis, Historia, Audición Musical, Teoría y Solfeo, Filosofía, folklore, etnomusicólogía, idiomas, electroacústica, semiótica, filosofía, práctica coral y gregoriano. Alvarado inicia sus estudios de música en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, graduándose como Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, con la Tesis de Grado "Visión del Arte Expresionista" (1985). >
Ha participado en las más importantes temporadas nacionales, realizado programas de televisión para Canal 13 y Canal 4 UCV-TV. Existen registros de su trabajo en varios discos compactos y artículos de prensa y radio en forma de reportajes, en los medios especializados dedicados a la cultura desde 1980.


En la actualidad, ha realizado importantes publicaciones sobre música chilena en Alemania y Polonia, quedando todo ello en el archivo patrimonial de la Biblioteca Nacional de Chile. Del mismo modo, fue incluido dentro de los 40 compositores más relevantes e influyentes de la historia de la composición en Chile.

Este gran concierto se realizará el día 16 de mayo, a las 20:00 hrs., en el Teatro Municipal de La Serena y las entradas tienen un valor de $3.000 para público general y $2.000 para tercera edad y estudiantes.
 

novela amarilis

El trabajo publicado por Editorial Universidad de La Serena será reseñado por el escritor y periodista Enrique Planas y por el escritor y consultor en comunicaciones Richard Primo.

En el Centro Cultural de la Pontificia Univ. Católica del Perú, será lanzada este lunes 12 de mayo la novela ''Amarilis y el país imposible'', escrita por el investigador de la Universidad de La Serena, Dr. Ernesto Gianoli Molla.

A partir de las 19:30 hrs., este trabajo que fue publicado en 2013 por la Editorial U. de La Serena, será presentado por el encargado de la editorial, Alejandro Abufom, y comentado por el escritor y periodista cultural de Diario El Comercio, Enrique Planas, y por el escritor y consultor en comunicaciones, Richard Primo.

Respecto a esta oportunidad de lanzar la novela en su país, el Dr. Gianoli expresó que ''es un evento muy significativo, tanto en el plano personal, por ser Lima la ciudad en la que nací y crecí, y donde se desarrolla la trama de la novela, como en el plano institucional, pues se presenta un libro de la editorial ULS en el extranjero''.

Recordemos que la novela cuenta la historia de ''Felipe'', un joven peruano que estudia literatura en la U. Complutense y que viaja a su país para revisar un archivo documental para el trabajo de su tesis de doctorado. Esta búsqueda le muestra detalles ocultos de la relación entre Amarilis, poetisa anónima de la época colonial peruana, y Lope de Vega, a quien escribiera el célebre poema ''Epístola a Belardo''. 

''Buscando contactos para llegar al archivo, Felipe conoce a Claudia, quien lo introduce a un grupo de estudiantes que participa de una tertulia literaria. Son los últimos meses del año 2000 y el régimen autoritario y corrupto de Fujimori parece negarse a desaparecer. Gradualmente, Felipe se involucra sentimentalmente con Claudia y descubre que el grupo de la tertulia prepara un magnicidio redentor. Dejándose llevar por Claudia, a pesar de su escepticismo y postergando sus pesquisas literarias, Felipe se ve envuelto en el operativo. El telón de fondo para la lucha constante entre un idealismo temerario y la desesperanza más irrefutable es la ciudad de Lima y su historia, donde nada parece ocurrir por primera vez'', mencionó el científico durante el lanzamiento de su obra como parte del XXXII aniversario de la Universidad de La Serena. 

De esta manera –precisó el Dr. Ernesto Gianoli–, los lugares, el contexto y todo lo que rodea a la trama muestran la ''preocupación del individuo por la suerte de su sociedad, una mirada doliente, involucrada, de esa realidad que lo rodea''.