salud bucal

Profesionales de la carrera de Odontología profundizarán sobre distintos temas enfocados principalmente en la prevención de las enfermedades dentales.

A partir del martes 26 de agosto, la comunidad en general tendrá la oportunidad de participar en un ciclo de 4 charlas académicas, las cuales abordarán, en profundidad, distintas patologías que se pueden presentar en la boca, comenzando con la salud bucal en el adulto mayor y continuando con temas tan importantes como el cuidado de los dientes de leche en los niños,  el cáncer bucal y la relación de la salud bucal con enfermedades tan generalizadas como la diabetes e hipertensión.

Según lo comentado por los relatores, es frecuente ver a diario en las consultas odontológicas que las visitas de los pacientes se dan una vez que se han presentado las molestias y el profesional se enfoca en “tratar” el problema. No obstante, para los académicos de la carrera de Odontología de la Universidad de La Serena es imprescindible comenzar este tema tan relevante en la prevención, orientar a la población hacia “qué es lo que se debe hacer” y “en qué momento”. 

Es por ello, que en conjunto con la Dirección de Extensión de la misma institución, se presentará un ciclo de charlas académicas que buscará acercar la odontología a la población en general, a través de conferencias tan relevantes como: “Salud Bucal en el adulto Mayor”, “¿Por qué es importante cuidar los dientes de leche en los niños?”, “Cómo prevenir el cáncer bucal y saber cuándo consultar a tiempo” y “Cómo afecta mi diabetes e hipertensión a mi salud bucal”. 

En las actividades participarán los académicos, Mg. Cristian Oyanadel, director de la carrera de Odontología ULS; Mg. Paula Arriagada, cirujano dentista; Mg. Javier Quilodrán, cirujano dentista; y Matías Letelier, cirujano dentista especialista en implantología. Estos odontólogos presentarán sus distintos temas en 4 charlas a realizar los últimos martes de cada mes, en las siguientes fechas: 26 de agosto, 23 de septiembre, 28 de octubre y 25 de noviembre. El horario de estas conferencias es de 11:30 a 13:00 hrs, y se efectuarán en la Sala de Exposiciones ULS, ubicada en Benavente 950, La Serena, con entrada liberada. 

“Los invitamos muy cordialmente a que asistan a estas charlas educativas. Van a aprender cosas que no conocen. Van a  tomar conciencia de cómo cuidar su salud oral y cómo esta se relaciona con su salud general. Ya hemos comentado que la boca es parte del cuerpo y la importancia que ella tiene. Por lo tanto, quedan todos cordialmente invitados”, enfatizó Matías Letelier.

Por su parte, el académico Javier Quilodrán explicó que “la boca está considerada por la gente como algo externo al cuerpo (… ) da la impresión que una boca anda por la calle caminando sola  y no le toman el valor real, considerando que todo parte por la boca, un niño nace y lo primero que hace es llorar y llora por la boca, un gesto de apego con la madre es el amamantamiento que se da a través de la boca, cuando uno está enamorado manifiesta el cariño a través de los besos, y hasta cuando uno muere lo último que hace es expirar y expira por la boca. Entonces si consideramos que la boca es el centro de todo lo que somos nosotros, y que gran parte de lo que somos se manifiesta a través de la boca, tenemos que considerar que es una parte súper importante de nuestro cuerpo”.

 

orquesta julio

El destacado maestro David Händel y el elenco regional, preparan un magnifico programa, lleno de matices, para sorprender al público este viernes en el Teatro Municipal de La Serena. 

El director norteamericano, que se encuentra trabajando activamente en la Región de Coquimbo como invitado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, ha logrado una extraordinaria reputación entre su generación.  Su fama internacional, su programación y un distintivo acercamiento a la comunidad, despierta amplio interés en las salas de cualquier lugar que se presenta.

A temprana edad, fue nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, ha servido como Director Musical de la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Cuyo de Mendoza, Asesor Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y más recientemente como Asesor Artístico de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. 

Ha sido nombrado recientemente Principal Director invitado de la Sinfónica de la ciudad de Moscú-Filarmónica Rusa, con la que encabezará una serie de conciertos, giras y grabaciones nacionales e internacionales.

Gracias a su versatilidad, se ha presentado en los más inesperados lugares; en 2007 dirigió una agrupación combinada de las orquestas de Bagdad, Erbil y Suleimaniya en Irak en el American Voices’ Unity Festival. Es el único director norteamericano que se ha presentado en Cuba desde la revolución.

En esta oportunidad, junto al elenco local, ha preparado un repertorio conformado por las obras Pranayama, del compositor nacional  José Miguel Arellano; el concierto Nº 5 en Do mayor para Oboe y Orquesta, de Ludwig August Lebrun; y la Sinfonía Nº4 en Si bemol Mayor de Beethoven.

Destaca en este concierto la presencia del solista José Luis Urquieta, quien gracias a su talento también goza de una interesante trayectoria tanto en el circuito nacional como internacional. El interprete es “Artista Rigoutat”, prestigiosa empresa de Oboes francesa y es Oboe Solista de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, por ello su presentación es muy esperada por el publico local. 

El evento musical se realizará este viernes 8 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de La Serena.  Las entradas para este encuentro con la música tienen un valor de $3.000 para público general y $2.000 para estudiantes y tercera edad.

Cabe señalar que la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena,  es el  único elenco profesional de la Región de Coquimbo. Su existencia es posible gracias a aportes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Rectoría ULS, empresas y medios de comunicación regional para su desarrollo y gestión anual.

 

taller certificacion 1

Abarcar nuevos conocimientos y dar soluciones a las dudas e inquietudes de los asistentes fue el objetivo principal de esta actividad. 

Cerca de una veintena de adultos mayores de la Región de Coquimbo finalizaron el taller digital “Reforzando mis conocimientos tecnológicos”. El entusiasmo por todo lo aprendido en las 4 clases teóricas/prácticas realizadas, fue sellado con aplausos y con la entrega de su certificación, avalando su paso por este taller de aprendizaje y reforzamiento de conocimientos digitales. 

Durante la actividad, enmarcada en la Escuela del Adulto Mayor, organizada por la Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena, en conjunto con el Centro de Informática Educativa (CIE) de la ULS, los asistentes manifestaron sentirse satisfechos con las clases impartidas por las académicas Eva Toro, Karina Núñez y Claudia Toledo, ya que cumplieron a cabalidad con los objetivos propuestos por el taller.

“Hacía mucho tiempo que me desenvolvía con el computador, pero en este caso yo quería profundizar en algunos temas y quería hacerlo de la manera adecuada (…).  La verdad es que me gustaría seguir profundizando, porque Internet es un mar de conocimiento. Entonces es un inicio, un comienzo un poquito más avanzado que un curso básico, pero si me gustaría saber mucho más de aplicaciones, del internet, de lo que es Word, lo que es Excel; queda mucho todavía por aprender y la verdad es que la computación cada día avanza más y muy rápido”, afirmó Ricardo Workins.

taller certificacion 2Por su parte, Silvia Rivera, quien sabe de capacitaciones y talleres impartidos por la Dirección de Extensión, ha manifestado el gran interés que tiene de aprender y la oportunidad de participar en actividades como éstas, en las que la distancia no ha sido impedimento para conocer y aprender sobre temas digitales. “Desde Vicuña viajo (…) este taller me encanta porque a mí me gusta la computación. Todos los temas que tratan aquí son buenos y las profesoras son muy amables, muy gentiles y le enseñan a uno (…). Me encanta aprender, no puedo estar sin estar poniéndome al día de todas las cosas que van sucediendo, que van cada día progresando en todo sentido, entonces me gusta mantenerme actualizada”, agregó la profesora jubilada, quien desde el 2001 a la fecha ha acumulado alrededor de 50 diplomas y certificaciones.

cafe continua julio 1

La Sala de Exposiciones cobijó durante 2 horas a los amantes de la poesía, quienes pudieron oír y recitar piezas literarias y entablar debates en torno a este tema.

En un nuevo lugar y con el mismo romanticismo y magnetismo que lo caracteriza, se desarrolló el tradicional Café Poético correspondiente al mes de julio, a cargo del director del Centro Mistraliano ULS, Dr. Rolando Manzano Concha, quien a través de su vasta experiencia en el ámbito literario, compartió con los asistentes diversos poemas y prosas. Además, en la oportunidad se conmemoró el centenario de la primera obra publicada de Gabriela Mistral.

Con cerca de una treintena de personas, algunos rostros fieles y habituales a esta actividad y otros que participaban por primera vez, se inició este Café Poético que no estuvo exento de debates, debido al espacio que se le da a este tipo de arte en nuestra sociedad. Raimon Labarca, quien se encontró con esta actividad de casualidad, sostuvo que fue “bastante provechoso la verdad, se compartieron diferentes puntos de vista, expresiones líricas más los debates que se abrieron, entendiendo por qué no hay mayor conocimiento en relación a lo que es la literatura”, afirmó. 

Por su parte, Pía Ahumada, oriunda de Chuquicamata, asiste hace 8 años a esta actividad y aludió a la importancia de que se den estos espacios en la Región de Coquimbo. cafe continua julio 2“Siempre es importante que haya espacio, que la gente pueda ir y libremente. Esto es muy público, aquí todo el mundo se entera y la gente viene y puede leer, incluso hay gente que solamente viene a escuchar. En el norte no pasa, yo por lo menos en Calama no conocí ninguna instancia como ésta y acá te tratan súper bien, siempre amables”, sostuvo la autora del libro “Teleidoscopio”.

Para quienes se perdieron esta tradicional actividad poética y les gusta deleitarse con el arte de la poesía, quedan cordialmente invitados al próximo Café Poético que se realizará el jueves 28 de agosto en la Sala de Exposiciones ULS, Benavente 950. Para mayores informaciones deben dirigirse al Centro de Extensión, ubicado en Prat 446, La Serena, contactarse al fono 2-204171 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

osuls julio

Con una historia marcada por la pasión por la música y el rigor en la búsqueda de la excelencia, el destacado intérprete se presentará el próximo 8 de agosto en el Teatro Municipal de La Serena, como solista en el Concierto de Temporada dirigido por David Händel.

José Luis Urquieta es hijo del músico y académico José Urquieta Varela, con quien inicia sus estudios en la cátedra de Oboe. “Luego de mis estudios en la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, en 1997 participé en un concurso para integrar una banda Iberoamericana juvenil, gané y así tuve la oportunidad de viajar a Venezuela y  dar allí conciertos en Caracas e Isla Margarita, lo que fue una gran experiencia”, señala el artista. 

Posteriormente, se radica en Europa para continuar su formación en Francia y Alemania, donde realiza una intensa difusión de la música latinoamericana, lo que lo ha llevado a realizar conciertos en diversos países de Europa, Asia, África y América. Integra además la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena como oboe solista.

“Lo que yo hago es compatibilizar mi trabajo en la orquesta, el trabajo como músico de cámara y mi trabajo como solista. Esta última faceta la descubrí cuando estaba en Europa y veía como mi maestro y mis compañeros desarrollaban sus carreras, pero también podían hacer mas cosas. Entonces, al terminar el año académico en vez de tomar las vacaciones daba conciertos, participaba en Master Class y me empecé a dar cuenta que esa era la línea que quería seguir y donde me siento más realizado”, comentó el músico.

Urquieta señala que La Serena ocupa un lugar muy especial y por ello este concierto tiene un especial significado. “Los serenenses llevamos algo en la piel y cuando estamos fuera queremos volver y presentar el trabajo que nos gusta mucho hacer, porque además uno se puede dar el lujo de presentar un programa de obras para oboe y en La Serena, hay gente que las va a apreciar”, manifestó.

El repertorio de este concierto, programado para el viernes 8 de agosto a las 20 horas en el Teatro Municipal de La Serena, estará conformado por las obras Pranayama, de José Miguel Arellano; el Concierto Nº 5 en Do mayor para Oboe y Orquesta, de Ludwig August Lebrun; y la Sinfonía Nº4 en Si bemol Mayor, de L. V. Beethoven.

Las entradas para este evento tienen un valor de $3.000 para público general y $2.000 para estudiantes y tercera edad.

Cabe señalar que la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena,  es el  único elenco profesional de la Región de Coquimbo, su existencia es posible gracias a aportes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Rectoría ULS y empresas y medios de comunicación regional para su desarrollo y gestión anual.

libro julio

La segunda edición del texto contó con la presencia del pedagogo francés, Francois Delaland, uno de los principales artífices de la actual renovación de la pedagogía musical orientada hacia una práctica creativa desde la primera infancia.

El pasado viernes 25 de julio, se llevó a cabo el lanzamiento de la segunda edición del libro “El Párvulo, el Sonido y la Música” en el salón Ercilla de la Biblioteca Nacional, publicación de la Editorial Universidad de La Serena cuya autora es la investigadora, profesora y pianista, Olivia Concha Molinari, miembro correspondiente de la Academia Chilena de Bellas Artes.

En la presentación de este libro, estuvo presente el pedagogo francés, François Delalande, quien es responsable de investigaciones teóricas del “Groupe de Recherches Musicales” de París y estudia las conductas de escucha y de producción sonora, en particular, del niño. También estuvo presente el encargado de la Editorial U. de La Serena, Alejandro Abufom.

El lanzamiento de la segunda edición de “El Párvulo, el Sonido y la Música” contó con el patrocinio de la Editorial ULS, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y el Instituto de Música de la Universidad Católica.

Esta actividad formó parte de la XIX temporada de la Escuela Internacional de Profesores Invitados 2014 -que se desarrolló en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica con la presencia del reconocido investigador francés.

libro julio 2El libro

El enfoque musical de “El Párvulo, el Sonido y la Música”, considera lo tradicional -bailar, cantar, tocar- pero propone además, una alternativa pre-estructurada al centrar la práctica inicial desde la materia física sonido y su contraparte el silencio, como ejes que conducirán al niño y al adulto que lo acompaña, a descubrir los mecanismos que transforman un juego sonoro espontáneo en “música”, en “su música”. Experimentando y conociendo la materia prima y pre-existente de la música, estimulando en los niños la investigación, descubriendo el origen del sonido como proceso físico, escudriñando en las causas que lo originan, observando los efectos que ellos perciben, “escuchando el silencio”, se problematiza la experiencia lúdicamente, despejando incógnitas planteadas por ellos mismos o sugeridas por el adulto.