El convenio suscrito entre ambas instituciones significará el desarrollo de instancias enfocadas en la formación cultural y científica de los miembros de cada entidad, además del fortalecimiento del trabajo de ambas partes.

La jornada del viernes 30 de abril y previo al inicio de la Cátedra de Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ), la Universidad de La Serena y la Asociación Argentina de Administración Pública (AM) de Buenos Aires, firmaron un convenio de colaboración, instancia gestionada por la FACSEJ.

Esta alianza de trabajo conjunto permitirá a ambas instituciones llevar a cabo acciones en la cooperación del desarrollo de actividades académicas de carácter cultural y científico dirigidas a estudiantes y académicos de la FACSEJ, además del desarrollo de instancias de formación como talleres, seminarios, cursos, entre otras.

Convenio ULS AM 14 1

Quienes firmaron este convenio de colaboración fueron el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés y el Presidente de la Asociación Argentina de Administración Pública (AM), Juan Ezequiel Lozano, mientras que el Secretario General ULS, Dr. Lorgio Aguilera, fue quien dio lectura al documento firmado.

En la ceremonia virtual, el Rector ULS se refirió a la importancia de esta nueva alianza institucional, indicando que se enmarca dentro de la necesidad de la Universidad de “fortalecer la formación de los futuros profesionales a través de instancias de desarrollo a través de acciones de cooperación y a la realización de actividades de carácter cultural y científico en el marco internacional, así como también en la promoción de la colaboración de profesores, técnicos e investigadores”.

El Presidente de la Asociación Argentina de Administración Pública, en tanto, sostuvo que “la ULS ha demostrado ser muy generosa con la institución que yo represento. Espero que fruto de este convenio surjan nuevos trabajos de integración, no solo educativos, sino que de nivel cultural, teniendo como norte la socialización del conocimiento, en donde se represente un camino de hermandad”.

Por su parte, la Decana FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas, valoró el trabajo colaborativo que realizaran ambas instituciones, afirmando que “este convenio permitirá vincularnos en varios sentidos, investigación, docencia, capital humano avanzado, reflexión en torno al derecho, la justicia, la democracia, y el valor de lo público en naciones hermanas como lo son Chile y Argentina. Esta alianza contribuye de sobremanera a la integración bilateral, al conocimiento mutuo, pero, sobre todo, a la búsqueda del bien común, bases fundamentales del principio de ´buena vecindad´, enunciado por las Naciones Unidas”.

La firma de este convenio se enmarca en el cierre del mes de aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, conmemoración que contó con diversas actividades de formación y trabajo colaborativo durante abril.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

Respecto a la discusión legislativa que se ha venido desarrollando desde el año 2019 en la Cámara de Diputados y Diputadas sobre la nueva Ley de Patrimonio Cultural, y en particular, por las indicaciones sustitutivas enviadas desde el Ejecutivo —Oficio de S.E. el Presidente de la República (N° 019-369)— al Congreso Nacional en marzo de 2021, diversos actores de la comunidad académica de universidades regionales queremos señalar lo siguiente:

1.-Considerando los antecedentes públicamente disponibles —Oficio de S.E. El Presidente de la República (N° 019-369), I Fundamentos de la Indicación Sustitutiva, número 2 “Instancias de discusión complementarias”—, se observa que las actividades propias de las fases de elaboración, discusión y legitimación del cuerpo legal han sido insuficientes. En específico, no queda claro el proceso de consulta a organizaciones y especialistas, ni cómo fue incorporada la colaboración de académicas y académicos de las universidades regionales, muchas y muchos con una destacada trayectoria en el tema.

2.- En relación con la orgánica propuesta (Título II “De la institucionalidad del Patrimonio Cultural, Párrafo 1º Del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, Artículo 7.- Consejo Nacional del Patrimonio Cultural), si bien dice buscar participación equilibrada entre el sector público y la sociedad civil, no necesariamente sustenta el equilibrio en la participación de especialistas de regiones, con lo que no se garantiza una representatividad territorial del Consejo Nacional que, sin duda enriquecería al mismo.

3.- En la misma línea, la designación de un especialista de la Universidad de Chile en Patrimonio Cultural Inmaterial (Artículo 7.- Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, letra “p”) parece indicar, una vez más, que el conocimiento y experiencia en investigación, docencia y vinculación generadas en y desde regiones tiene un valor diferenciado en relación con el generado desde Santiago. Sin ánimo de desconocer la rica y extensa tradición de la U. de Chile y su influencia a nivel nacional, creemos que hoy en día el conocimiento se construye desde la colaboración, el valor de los conocimientos locales y situados, lo que nos desafía a articularnos desde la complejidad del mundo que nos rodea.

4.- En el caso de la elección de Consejero de las Instituciones de Educación Superior (Artículo 7.- Consejo Nacional del Patrimonio Cultural) solo se precisan los años de acreditación, pero nada se indica relativo al perfil del consejero en relación a sus competencias y trayectoria en el campo del Patrimonio Cultural, cuestión que es fundamental. Esto permitiría que, solo por cumplir la norma, cualquier Instituto Profesional, CFT o universidad sea considerada, más allá de su experiencia en el tema.

5.- En relación con los procesos de gobernanza, llama la atención que una nueva Ley no esté alineada con los procesos de conformación de la gobernabilidad local (Título XII “De los Instrumentos de Gestión Patrimonial Planes de Gestión Patrimonial y Medidas de Salvaguardia, artículos 53 al 56), ya que las funciones de los Consejos y Planes de Gestión Patrimonial y Salvaguardia ignoran al Gobierno Regional y la articulación con ERD y políticas regionales. En el mismo sentido, es incomprensible que el gobierno regional, con autoridades políticas que próximamente serán electas, y que contarán con importantes recursos administrativos y financieros, no tengan un rol más participativo en el proceso.

6.- La indicación relativa a la educación patrimonial (Título II “De la institucionalidad del Patrimonio Cultural, Párrafo 1º Del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, Artículo 8.- Funciones y atribuciones del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, nº 13)no es más que una declaración genérica, que no asegura ni explica los procedimientos para velar por su cumplimiento. Llama la atención que no se preste más atención a una línea tan importante. Lo mismo ocurre en relación al valor de las lenguas propias de nuestra población indígena, no mencionado en el proyecto.

7.- Finalmente, señalamos la disposición de las comunidades académicas regionales vinculadas al tema patrimonial, de colaborar y poner todos sus conocimientos, experiencias y sobre todo vocación y compromiso a disposición de las autoridades de Gobierno y Parlamento para el perfeccionamiento de este importante proyecto de Ley, que sólo será representativo y trascendente en la media que recoja efectivamente todas las miradas de nuestra gran riqueza cultural

Regiones, 29 de abril 2021

Académicas y Académicos Adherentes

– Flavia Morello R., Directora Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes.
– José de Nordenflycht Concha, Historiador del Arte. Profesor Titular Departamento de Artes Visuales, Universidad de Playa Ancha.
– Javier Ramírez Hinrichsen, Historiador del Arte, Profesor Asociado, Departamento de Artes Plásticas, Universidad de Concepción.
– Sergio González Miranda, Profesor Titular, Instituto de Alta Investigación, Universidad de Tarapacá.
– Rodrigo Herrera, Antropólogo, Director Vinculación Social, Universidad de Concepción.
– Marcela Urízar Vergara, Académica, Historia y Geografía, Antropología Forense y Bioarqueología, Facultad de Humanidades y Educación Universidad de Atacama.
– Bernardo Guerrero, Sociólogo, Profesor Titular, Escuela Sociología. Universidad Arturo Prat.
– Pablo Aravena Núñez, Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Valparaíso.
– Fernando Vergara Benítez, Profesor de Historia, Unidad de Patrimonio Histórico y Museográfico, P. Universidad Católica de Valparaíso.
– José Antonio González Pizarro, Profesor Titular, Escuela de Derecho- Antofagasta, Facultad De Ciencias Jurídicas, Universidad Católica del Norte.
– Natalia Baeza Contreras, Historiadora, Coordinadora del Museo de Arte Religioso UCSC, Académica en Licenciatura en Historia . Universidad Católica de la Santísima Concepción.
– Marcelo Godoy G., Antropólogo Director Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile.
– Sergio Trabucco Zeran, Periodista, Estética y Teoría del Arte Contemporáneo Subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio, Rectoría, Universidad de Los Lagos.
– Francisco Javier Huichaqueo Pérez, Cineasta, académico Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción.
– Gonzalo Enrique Ortega Ortega, Profesor de Historia, Geografía y Patrimonio Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
– Julia Cubillos Romo, Socióloga – Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Aysén.
– Sergio Martinic, Antropólogo – Departamento Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Aysén.
– Consuelo Voigt Villalón, Trabajadora Social, Departamento Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Aysén.
– Gabriel Núñez Vivanco, Ingeniero en Bioinformática – Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología, Universidad de Aysén.
– Paulina G. Flores A, Médico Veterinario – Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología, Universidad de Aysén.
– Patricia Carrasco Urrutia, Trabajadora Social – Departamento Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Aysén.
– Mario Vega Rivero, Ingeniero forestal – Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología, Universidad de Aysén.
– Pastor Cea Merino, Académico – Departamento Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Aysén.
– Marcela Guzmán Sánchez, Psicóloga – Departamento Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Aysén.
– Carlos Zamorano-Elgueta, Ingeniero Forestal – Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología, Universidad de Aysén.
– Natascha de Cortillas Diego, Académica, Arte Urbano; Departamento de Artes Plásticas, Universidad de Concepción.
– Claudio Galeno Ibaceta, Arquitecto, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte.
– Pablo Fuentes Hernández, Arquitecto, Depto. de Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío.
– Marco Muñoz del Campo, Arquitecto, Coordinador Magister en Arte mención Patrimonio, Facultad de Arte, Universidad de Playa Ancha.
– María Teresa Devia Lubet, Facultad de Arte, Museo Universitario del Grabado, Universidad de Playa Ancha Valparaíso.
– Alejandra Brito Peña, Historiadora, Profesora Titular Departamento de Sociología – Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia – Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción.
– Eileen Karmy Bolton, Musicóloga, Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Playa Ancha.
– Magaly Mella Abalos, Antropóloga Social y Cultural, Centro de Estudios Urbano Regionales, Universidad del Bío-Bío.
– Nicolás Antonio Sáez Gutiérrez, Arquitecto, académico, Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío Bío.
– Nina Hormazábal, Arquitecta, Departamento de Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María.
– Alberto Madrid Letelier, Director General de Postgrados, Universidad de Playa Ancha.
– Guido Olivares Salinas, Diseñador Industrial mención diseño gráfico Carrera de Diseño, Universidad de Playa Ancha.
– Javiera A. Carmona Jiménez, Periodista, Comunicación Social, Arqueología e Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Playa Ancha.
– Patricio Andres Morgado Uribe, Arquitecto, Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, Fac. De Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bio-Bio.
– Eric Arentsen Morales, Académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile,
– Verónica Sentis Herrmann, Actriz, Profesora Titular, Departamento de Artes Escénicas, Universidad de Playa Ancha.

Fuente: Comunicaciones AUR

Este nuevo servicio tecnológico, que permite la utilización de una red privada desde una red pública, permitirá a académicos, investigadores y estudiantes de la U. de La Serena ingresar a distintas revistas científicas, y que funcionarios de la casa de estudios puedan hacer uso de las plataformas institucionales (como la plataforma financiera) desde sus hogares, entre otros beneficios para los integrantes de la comunidad ULS.

Sin duda que la pandemia mundial por Covid-19 ha traído dificultades al desarrollo del trabajo de distintas áreas, entre ellas, la de investigación realizada por las universidades, que han debido adoptar un trabajo remoto, creando dificultades, por ejemplo, el acceso a textos de investigación debido a que sitios de alta demanda como Scopus o WoS, exigen una red privada de internet como la que hay en las universidades.

Esto ha complicado el desarrollo de distintas investigaciones, ya que los investigadores y estudiantes no pueden acceder, en algunos casos, a fuentes de información científica directa.

Para entregar una solución eficiente y de rápido acceso a este problema, la Universidad de La Serena ha implementado eduVPN, transformándose en la primera casa de estudios del continente en hacer uso de esta herramienta tecnológica de REUNA, que permite que cada usuario o miembro de la comunidad ULS (académicos, funcionarios, investigadores, estudiantes, alumnos de postgrados, ex alumnos, etc.) pueda extender una red privada de conexión sobre la red pública de su hogar, lo que, en el caso de los investigadores, académicos y estudiantes, significa poder ingresar a bases de datos o revistas científicas que exigen una red privada para hacer uso de su contenido.

Si bien a la fecha, la ULS ha desarrollado conexiones de VPN particulares para cada investigador que lo solicitase, esto significaba un trámite engorroso ya que se debía desarrollar una red privada para cada equipo de los solicitantes.

Gracias a esta nueva herramienta tecnológica, la cual se encuentra en la plataforma Phoenix, los investigadores y académicos tienen acceso ilimitado a un servicio de VPN desde sus computadores, tablets e incluso celulares, solo instalando la aplicación en sus equipos, entregándoles la opción no solo de acceder fácilmente a bases de datos científicos, sino que además poder hacerlo desde cualquier ubicación.

Para el investigador y académico del Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, Mg. Jaime Pizarro-Araya, el poder contar con una herramienta como lo es eduVPN es vital para seguir desarrollando investigación durante el actual contexto. Frente a esto, indicó que “en estos días, tener acceso a la información es vital, y tener acceso a información de primera fuente como son las grandes bases de datos en ciencia, es fundamental, ya que nos pone en igualdad condiciones con científicos de otros partes del mundo, y más si podemos llevar este conocimiento a nuestras investigaciones, como también a nuestros alumnos y alumnas de pregrado y posgrado. Por lo mismo, la implementación de eduVPN es crucial en el desarrollo de la investigación en la Universidad de La Serena”.

Junto a ello, el académico agregó que “un caso particular es lo que hemos trabajado en el Laboratorio de Entomología Ecológica del Departamento de Biología, en el cual hemos logrado publicar más de 20 artículos WoS con estudiantes de pregrado de las carreras de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales e Ingeniería Agronómica, todo un logro en relación a la vinculación de la investigación en el pregrado y esperamos prontamente implementar eduVPN con nuestros alumnos y alumnas de pre y postgrado, en tiempos de trabajos remoto, para poder seguir avanzando en el desarrollo de las ciencias”.

Actualmente eduVPN está habilitado para los investigadores ULS que hagan la solicitud a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y, de acuerdo a lo indicado por el Director del Centro de Informática y Computación ULS, Andrés Moya, se espera ir integrando paulatinamente al resto de la comunidad, alcanzando a 40.500 usuarios activos en el uso de esta herramienta.

Para más información sobre eduVPN, ingresa a www.reuna.cl/eduvpn/

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

Un cálido y franco diálogo sostuvo la senadora Yasna Provoste con la y los rectores de las 22 universidades regionales, reiterando su valoración a la labor permanente de desarrollo que entregan los planteles a los territorios, compromiso que se ha profundizado en el contexto sanitario y social derivado de la pandemia. A juicio de la parlamentaria, esto debe tener un correlato en mejorar los sistemas de financiamiento hacia estas instituciones universitarias.

Por cerca de tres horas, la rectora y rectores de las universidades regionales se reunieron en su sesión plenaria mensual, dirigida por Patricio Sanhueza V., Presidente AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha.

aur

Oportunidad donde participó la Presidenta del Senado, Yasna Provoste Campillay. En su intervención señaló, “este es un lugar propicio para poder establecer un diálogo, no sólo de las políticas públicas en educación superior sino en otras temáticas país de suma relevancia. La AUR es un espacio muy privilegiado y tenemos que ver como lo potenciamos aún más, y configurar así, un apoyo aún más importante en los territorios. Sobre todo cuando el país se encuentra próximo a las primeras elecciones de Gobernadores Regionales que, esperamos sea un verdadero hito en el proceso de descentralización, en el cual la voz de las universidades regionales debe hacerse escuchar y ser una guía en este proceso”, precisó la Presidenta del Senado.

La parlamentaria dijo a los rectores que, “las universidades que ustedes dirigen reúnen una masa crítica de excepción desde Arica a Magallanes, este ejercicio multidisciplinario es un lugar donde no solo se acoge a los estudiantes, sino que las universidades regionales son un actor muy importante para hacer que las cosas ocurran, para construir identidad, para aportar al desarrollo regional, para ser una conciencia institucional vigilante y propositiva, para aportar a la solución de los principales problemas que tienen las comunidades. Para nosotros, no fue casual que, a pocas horas de asumir la Presidencia del Senado, nos reuniéramos con los rectores, porque era el momento propicio para agradecerles la contribución que han hecho en cada uno de los territorios frente a un problema que, es muy lacerante derivado de esta crisis sanitaria, donde el apoyo de la academia ha sido fundamental”, puntualizó Yasna Provoste.

Al cierre de su intervención, la senadora recalcó la importancia del proceso constituyente por el que transita el país, y en este tema agradeció el acompañamiento que han brindado las universidades, donde construir espacios en torno a la realidad nacional y regional es muy importante. Asimismo, reconoció que, “las universidades enfrentan problemas muy complejos, la definición del pago de aranceles, las limitaciones en el crecimiento de las matrículas, estatutos, problemas de financiamiento en general. Pero, nuestras autoridades no han comprendido que, las instituciones necesitan de mayores recursos para poder desplegar al máximo todas sus capacidades. Por ello, desde el Senado hemos pedido sesiones especiales a la Comisión de Educación y si es necesario, lo solicitaremos a la sala, para ver caminos de solución a las urgencias y remover las conciencias para que, se entienda que la gestión gubernamental requiere estar en sintonía con las demandas y necesidades de la educación superior”, adelantó Provoste.

En el intercambio de intervenciones, lo rectores de AUR hicieron ver a la autoridad del Senado su preocupación por el difícil momento social y político que vive el país, cercano a la ingobernabilidad, marcado por desencuentros y descalificaciones hacia las autoridades, por lo que, enfatizaron la necesidad de cautelar el bien público, más allá de los intereses políticos de turno, sino más bien pensando en alcanzar equilibrios, igualdad y el bienestar de la sociedad chilena en su conjunto, en particular hacia aquellos más desposeídos en los territorios.

Asimismo, le propusieron materializar un trabajo conjunto, tendiente a mejorar aquellos aspectos de la ley de educación superior que han significado mermas económicas y complicaciones sustantivas en el quehacer de las universidades regionales con vocación pública.

La sesión de rectores realizada vía zoom el 28 de abril, también consideró un análisis del proyecto de Ley de Patrimonio Cultural, temática en la cual existen una serie de reparos de las comunidades científicas regionales, las que sustentaron una reciente declaración de AUR sobre el tema y que, llevarán al Presidente de esta entidad, a participar del proceso de diálogo promovido por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados (as) este 30 de abril, donde serán escuchadas las instituciones vinculadas al tema patrimonial.

Fuente: Comunicaciones AUR 

Mañana, viernes 30 de abril, vence el plazo para que la Subsecretaría de Educación Superior dé a conocer dos resoluciones exentas, en el marco de lo dispuesto en la Ley Nº21.091de Educación Superior para universidades adscritas a la política de gratuidad: la que determina los valores regulados de aranceles, derechos de matrícula y cobros por titulación o graduación; y la que determina las vacantes máximas. 

En este contexto, las 30 instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, de manera unánime, han acordado declarar a la opinión pública lo siguiente:

1.     Las universidades del CRUCH cumplen un rol imprescindible en el desarrollo del país, desde Arica a Punta Arenas, puesto que además de formar profesionales con valores cívicos con los más altos estándares de calidad, en ambientes educativos complejos, en ellas se genera conocimiento, investigación y  transferencia tecnológica, dimensiones esenciales para un progreso territorial armónico.

El aporte que realizan se ha evidenciado con especial claridad durante la actual pandemia, contribuyendo activamente con la autoridad sanitaria a su seguimiento y control.

2.     En este contexto, la crisis sanitaria ha tenido efectos negativos para las personas y para el conjunto de la sociedad, provocando condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad. Esta situación, que no es ajena a la realidad de las universidades, se agrava debido a los efectos negativos de algunas disposiciones contenidas en la ley 21.091 que regulan el financiamiento institucional para la gratuidad y su implementación, que afectan seriamente la sustentabilidad de un modelo universitario que no solo es docente sino que mantiene en el centro de su quehacer la generación de conocimiento y la vinculación con el medio.

3.     Durante el proceso de implementación de la ley, este Consejo, cuya misión es asesorar al Ministerio de Educación, constantemente ha buscado contribuir al diseño de una política pública integral, armónica y que dé cuenta del rol que cumplen las instituciones complejas en la sociedad del conocimiento y de su heterogeneidad. Sin embargo, su participación no ha sido considerada, lo que implica que no se ha incorporado la deliberación académica acerca de las consecuencias para el sistema ni el impacto que tendrá en las universidades como las nuestras, que han mantenido un alto estándar de calidad.

4.     Lo anterior es especialmente relevante en la definición de aranceles regulados, dado que la metodología implementada por la Subsecretaría de Educación Superior no reconoce la heterogeneidad del sistema de educación superior chileno, donde una misma carrera es impartida por universidades con distintas estructuras de financiamiento, calidad y naturaleza de la docencia, ubicadas en contextos regionales y territoriales también diversos. Las bases técnicas agrupan a todas las instituciones, obviando el sentido y alcance que el legislador ha dispuesto en esta materia que, precisamente, buscaba elaborar un instrumento fundacional que reconociera la diversidad de las instituciones en la fijación de valores regulados.

5.     Por lo anterior, solicitamos a la autoridad pertinente, que por el bien del sistema de educación superior, suspenda la aplicación de la ley en lo que se refiere a la fijación de los aranceles de gratuidad y a la determinación de las vacantes máximas por carrera para las universidades adscritas a este sistema, y genere un proceso de deliberación que permita una revisión más profunda de la norma en aquellos aspectos que amenazan con lesionar el aporte que ellas realizan al desarrollo nacional.

Finalmente, reiteramos nuestra total disposición al diálogo colaborativo con las autoridades y nuestra voluntad para avanzar en la construcción de un sistema de educación superior que esté a la altura de las necesidades de nuestro país.

Fuente: CRUCH

Basándose en la dignidad humana como principio fundamental, la académica del Depto. de Ciencias Jurídicas y la carrera de Derecho ULS, Mg. Elizabeth Escobar Toro, abordó los Derechos Humanos desde la perspectiva de Género.

Ante cerca de 35 espectadores se llevó a cabo la 4ta charla del segundo ciclo sobre Derechos Humanos, realizada por la Universidad de La Serena. En esta ocasión, la exposición estuvo a cargo de la Mg. Elizabeth Escobar, académica del Depto. de Cs. Jurídicas y de la carrera de Derecho ULS, quien recordó el principio fundamental de los Derechos Humanos y compartió en profundidad aspectos relevantes sobre la evolución cultural y legislativa de Derechos Humanos desde la perspectiva de género.

Al finalizar la charla, la expositora respondió en vivo, cada una de las preguntas formuladas por la audiencia a través del chat. En este espacio, por ejemplo, se discutió sobre la importancia del cambio cultural para alcanzar la igualdad de género de acuerdo a los roles que actualmente desempeña la mujer en nuestra sociedad.

Por otro lado, también realizó una reflexión de cómo el estado de pandemia nos ayudó a visibilizar las dificultades y carencias que en materia legislativa aún nos resta resolver.

La iniciativa transmitida en vivo a través de la plataforma Zoom, el canal Youtube de Vinculación con el Medio ULS y por UESTV, es impulsada por del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral - AGDDFI - y el Departamento de Cs. Jurídicas de la FACSEJ, en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, y corresponde a la cuarta del ciclo de charlas de Derechos Humanos, que entrega a la comunidad, 6 instancias para dialogar en torno a distintos ámbitos en materias de DDHH.

REVIVA LA CHARLA SOBRE DDHH Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: 

Escrita por Paz Montecinos Kam - Chings, DirCom