La actividad estuvo a cargo del Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) del programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente a la Oficina de Acompañamiento OAME ULS.
El equipo PACE de la Universidad de La Serena, dictó el taller para docentes de sus doce Establecimientos Educacionales, con las cuales trabaja, cuyo foco fue la responsabilidad y aprendizaje basado en problemas, con el objetivo de entregar acompañamiento a los y las docentes de las comunidades acompañadas por la medida gubernamental y ejecutada por nuestra institución.
El equipo (PEM) PACE ULS, llevó a cabo instancia virtual, la que se enmarca en el Subcomponente de Reforzamiento de Competencias y en la implementación del Plan de Acompañamiento Docente de los doce Establecimientos Educacionales (EE) adscritos al programa, cuyo objetivo es el de fortalecer estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades del siglo XXI y cabe destacar que las temáticas abordadas en este ciclo, fueron seleccionadas por las mismas comunidades docentes, asistentes a estos talleres.
En cuanto al taller
Este encuentro, se centró en entregar a los y las participantes las definiciones de responsabilidad y aprendizaje, cómo trabajarlas y evaluarlas. Al respecto, de la instancia Mg. Carlos Contreras, Mentor Área de Lenguaje PEM PACE ULS, explicó: “En esta oportunidad, en el Equipo Académico PEM PACE ULS nos enfocamos en el trabajo de estrategias pedagógicas tan relevantes como lo son el fomento de la responsabilidad y el aprendizaje basado en problemas entre los estudiantes de enseñanza media que forman parte de la red de establecimientos PACE ULS. La jornada tuvo una positiva recepción por parte de los colegas docentes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa quienes compartieron sus experiencias e inquietudes respecto de los temas tratados en el taller”.
Por su parte, la Mg Patricia Cortés, Mentora Área de Matemáticas PEM PACE ULS, expresó: “el aprendizaje basado en problemas puede ser complicado de entender en un comienzo, ya que hoy en día el aprender no es una tarea pasiva, se realiza a través de la interacción del medioambiente incorporando esto al esquema de conocimiento que todos conocemos”.
Es por ello, que en este taller se presentaron a los y las asistentes cual es el desafío para los docentes: transitar desde un enfoque del proceso de enseñanza y aprendizaje que trasmite información a uno que promueve la participación de la comunidad estudiantil.
Escrito por Daniel Aguayo, Comunicaciones PACE OAME ULS.

En Chile, durante el 2020, un estudio realizado en estudiantes de primer año de la Universidad de Chile develó que casi la mitad de ellos presentaba sintomatología ansiosa y depresiva moderada y severa, mientras que el 3,2% de los hombres y el 5,7% de las mujeres estudiadas presentaban riesgo suicida, condición que era mucho más aguda (20%) en estudiantes que se identificaron como no binarios.


“Esta vez quisimos enfatizar en aquello que nos hace únicos y diferentes frente a otras instituciones locales y que es nuestra condición de universidad estatal. De esta forma, aspectos como la atención institucional a la salud física y mental, el acompañamiento académico y psicosocial, las opciones de movilidad en el sistema de universidades estatales chilenas o la existencia de condiciones para ser científico/a fueron algunas de las temáticas que conversamos y que esperamos ayuden a las y los jóvenes a distinguir y evaluar sus opciones de educación superior en la Región de Coquimbo”, señaló la directora de Comunicación Estratégica ULS, Mg. Carola Espinoza, integrante de la Red de Admisión ULS, equipo organizador de esta versión de Expo ULS Admisión 2022.
El jefe de Admisión y Matricula ULS, Mg. Gonzalo Honores, indica que en años anteriores “abríamos la ULS para los estudiantes y podían conocer las carreras y los espacios universitarios y, en esta ocasión, producto de la pandemia, hemos tratado de mostrarnos a través una serie de pequeños conversatorios, en los que no solo hablamos de las carreras, sino de todo lo que ofrece la casa de estudios como beneficios socioeconómicos, espacios físicos para su formación y recreación, programas de movilidad nacional e internacional, apoyos académicos y psicosociales, etc. La idea fue poder informar y acercar la Universidad a los estudiantes y a sus familias”.
El cierre del evento, en tanto, estuvo en manos de la directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado, Mg. Alejandra Contreras, con quien se abordó precisamente el valor que tiene para el país contar con universidades estatales articuladas bajo un sistema y las particularidades que ellas ofrecen a los postulantes a la educación superior. “Quiero felicitar a la Universidad de La Serena por esta iniciativa, porque más allá de destacar lo que se hace en la Universidad, como el trabajo de las carreras, que siempre es una información muy importante, resalta el tipo de formación que los jóvenes van a tener en una universidad estatal, una opción para todos y todas los que queremos un país mejor”, sentenció.