clinica1

Durante una visita, las autoridades resaltaron la infraestructura, el alto nivel de tecnología y el compromiso de la institución estatal y sus profesionales, por brindar educación de calidad a los futuros dentistas de la Región de Coquimbo y el país.

Un completo recorrido por las instalaciones de la Clínica Odontológica Asistencial Docente de la Universidad de La Serena, realizó un grupo de Consejeros Regionales con la finalidad de conocer el recinto e interiorizarse de la labor que se desarrollan profesionales, académicos y estudiantes de la carrera de Odontología.

clinica2Esta actividad, enmarcada en una invitación que realizó la ULS, reunió a las autoridades para que conocieran la dinámica, la infraestructura y la tecnología con que cuenta la carrera de Odontología, quien tiene una fuerte formación científica, humanista y tecnológica, basada en sólidos principios éticos y con responsabilidad social.

El recorrido, encabezado por el Presidente de la Junta Directiva, Ernesto Velasco, la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón, la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Amelia Ramírez, el Director de la carrera, Mg. Cristian Oyanadel, el Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, Dr. César Espíndola, y la Directora del Departamento de Protocolo, Mg. Karina Damke, consideró los pabellones de cirugía, las salas de atención y las salas de simulación, donde habían incluso estudiantes realizando sus talleres, por los que los consejeros pudieron ver in situ cómo logran trabajar con instrumentación de última generación, pacientes reales -con la guía de docentes- y en un entorno adecuado para la formación de los profesionales.

“Como universidad estatal de la región queremos abrir las puertas para que nuestras autoridades regionales conozcan lo que se hace en esta clínica que es de vanguardia, y también dar muestras de que somos capaces de hacer grandes proyectos. Por qué no pensar en poder generar a futuro la carrera de Medicina, lo que requeriría sí de un importante apoyo gubernamental, ya que la institución no cuenta con los recursos para la ejecución de una iniciativa como ésta”, señaló la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón.

clinica3El consejero regional y presidente de la Comisión de Salud y Deporte, Marco Antonio Sulantay, señaló estar agradecido por la invitación y la coordinación que existió entre la ULS y los consejeros regionales, y expresó que “este edificio debe ser un ejemplo para lo que es la preparación de profesionales de la salud en Chile, estamos en un lugar de excelencia, con laboratorios e implementación de primer nivel. La Universidad de La Serena ha invertido recursos muy importantes en esta clínica y se nota que hay esfuerzo y compromiso; así es la forma en que otras unidades de educación superior debieran enfrentar la formación de profesionales de la salud”.

El presidente de la Junta Directiva de la ULS, Ernesto Velasco, en tanto, recalcó que “es notable que la casa de estudios tenga una infraestructura de altos estándares de calidad y que no sólo forma profesionales, sino que personas con alto sentido social, que se vinculan con el medio a través de importantes proyectos que benefician a la comunidad. Francamente es un lujo para la Región de Coquimbo, que es una universidad pública tenga este nivel de infraestructura y compromiso docente”.

Durante la visita los consejeros regionales pudieron conversar con académicos de la Clínica Odontológica, también con estudiantes y funcionarios administrativos, conocer el proceder y e la labor social que realizan a través de proyectos, donde por ejemplo son atendidos niños del SENAME.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

humedales1

Dos investigadores de la Universidad de La Serena han realizado estudios a 17 humedales de nuestra región, ecosistemas que hoy viven una serie de amenazas.

El cambio climático se define, según organizaciones del mundo medioambiental, como la diferencia entre un equilibrio de estado climático y otra, es decir, cambios por efectos adversos que impactan un sistema determinado.

humedales2Entre los impactos asociados del cambio climático destacan el derretimiento de hielos, lo que provoca aumento del nivel del mar, fenómenos climatológicos violentos, como sequías que destruyen ecosistemas y cuyos efectos favorecen el desarrollo de incendios, la muerte y/o desplazamiento de especies, y la aparición y desaparición de espejos de agua y la destrucción de ecosistemas.

La Región de Coquimbo no está lejana a todos estos impactos, es más, desde hace 60 años que no se registraba una sequía tan grande como la que hoy está enfrentando. Sectores productivos completos han ido en baja, la muerte de animales en alza y la incertidumbre de los agricultores y campesinos cada vez es mayor.

La pregunta es, si las grandes cuencas de ríos están afectadas, ¿qué pasa con los humedales que mantienen una simbiosis de vidas diversas y que también necesitan del agua? De ahí la importancia del estudio que han realizado investigadores de la Universidad de La Serena a 17 humedales costeros de la zona, y que, bajo la perspectiva de los análisis arrojados, están altamente amenazados no sólo por efectos del cambio climático, sino que por las acciones antropogénicas, es decir, la mano del hombre.

Según el experto en humedales y académico del Departamento de Biología de la U. de La Serena, Mg. Carlos Zuleta, los espejos de agua, especialmente los de la región, tienen dos grandes amenazas respecto del cambio climático: uno, que las precipitaciones están disminuyendo, con períodos de sequía muy prolongadas; y dos, el uso antrópico de los humedales, porque las personas  los utilizan para diferentes fines, como por ejemplo, comunidades agrícolas que utilizan los humedales para realizar siembra y huertas familiares.

El investigador aseguró que el impacto del cambio climático asociado al derretimiento de hielos, aumenta el nivel del mar, lo que produce inundaciones en humedales costeros, alterando los ecosistemas.

humedales3

“Los humedales costeros tienen alta vulnerabilidad al aumento de las marejadas, eso significa que con la frecuencia que el agua de mar penetra a los humedales, se altera la composición de la salinidad del agua provocando cambios en la biota, y el problema es que no todas las especies soportan salinidad alta en los cuerpos de agua”, planteó el académico, uno de los expositores del seminario internacional "Humedales Costeros en el Contexto del Cambio Climático Contemporáneo: experiencias desde Chile, Colombia y México" de agenda ciudadana COP25, evento que se realizó en la ULS y donde expusieron destacados científicos.

En la Región de Coquimbo, existirían alrededor de 200 humedales, donde se cuentan charcas y otros humedales menores; sin embargo, los que están sometidos a estudios por la ULS son 17, que son los principales y más grandes de la zona.

“Aparte de contener biodiversidad y generar varios servicios ecosistémicos, algunos humedales sirven como un gran punto cultural, ya que muchas fiestas religiosas y celebraciones están asociadas a los estos. Además, aportan regulación de nutrientes de las propiedades de distintas especies, por lo que no son simplemente pozas de agua que están en un sector determinado, ya que cumplen funciones vitales para el ser humano y para la regulación de la naturaleza, de ahí radica la importancia de todo, saber cómo cuidarlos y desde la legislación, saber protegerlos”, expresó.

Consultados acerca de qué medidas se pueden realizar para el cuidado de los humedales, tanto Carlos Zuleta como Víctor Bravo-Naranjo, dos de los expertos de la ULS que están investigando estos ecosistemas, aseguraron que “el cambio climático no se puede detener, pero sí se puede prever y tomar medidas adecuadas. Una de las medidas adecuadas sería no sólo conservar parte de la red de humedales costeros, sino también salvaguardar la cuenca que los alimenta, y desarrollar un manejo racional de ésta”.

Según Carlos Zuleta, la voluntad política es la que ha faltado para poder generar una mayor protección de los humedales, “simplemente declarándolos como zona ecológica o de interés turístico, se podrían regular y evitar sobre todo, posibles daños a estos ecosistemas”, sostuvo.

humedales4“El problema de muchos lugares y no sólo de Chile es que estamos en sistemas mixtos, donde se mezcla lo natural y lo ciudadano, por lo que se genera la función antrópica, o sea, que los daños son productos del hombre y sus acciones”, aseguró el académico.

Sitios Ramsar

La ULS ha tenido un rol protagónico en la declaración de sitios Ramsar en la Región de Coquimbo, como es el caso de Las Salinas de Huentelauquén y de los Humedales Costeros de la Bahía de Tongoy, ambos públicos, dos de los tres sitios con esta denominación, al que se suma Laguna Conchalí.

Un sitio Ramsar es una figura amplia y tiene una connotación del uso sustentable de los humedales, y en ese sentido, las nuevas directrices de la Convención señalan que se deben integrar las actividades humanas a la conservación sustentable de los humedales; eso significa, utilizarlo razonablemente para consumo humano, regadío, áreas marinas de múltiples usos, es decir, los ecosistemas brindan servicios al hombre, pero deben ser utilizados sustentablemente.

Uno de los humedales más emblemáticos de la conurbación La Serena - Coquimbo es El Culebrón, y éste no ha estado exento de problemas, debido a su alta visitación y por el mal manejo del cuidado que los mismos ciudadanos han tenido.

Para Víctor Bravo, también académico de la ULS y quien junto a Zuleta estudian los humedales, el gran problema “aparte de los perros vagos que depredan aves en este lugar, es que existe una alta tasa de visitación, y debido a la inexistencia de una zonificación del lugar, las personas acceden por cualquier sitio, generando pérdida y fragmentación de vegetación, además de la compactación del suelo. Antiguamente ingresaban con vehículos, lo que se ha podido evitar desde hace un par de años, pero es de considerar que las huellas que dejan estos requieren al menos de 10 años de recuperación natural del suelo, debido a la presión que ejercen, y a pesar que en este humedal se ha eliminado este factor de amenaza, si existe para la mayoría de los humedales costeros que analizamos”.

humedales5

¿Qué sucede con las aves? “En el humedal de Coquimbo existe un ejemplo claro de los efectos del cambio climático en sinergia con las amenazas antrópicas, por ejemplo, los registros evidencian que desde los años 70 no existe el Chorlo Nevado en este sitio. Esta pequeña ave que necesita de la arena seca de los humedales costeros para poder anidar y vivir, la que se ha perdido tanto por el avance de la frontera urbana hacia la costa, como por el creciente aumento en la frecuencia de marejadas. Debido a esto, el ave no tiene dónde criar, por lo tanto, esas aves ya no se avistan en el Culebrón, pero sí más al norte cómo en la Desembocadura del Río Elqui y en el Humedal Punta Teatinos, a la salida norte de La Serena, donde aún hay zonas de dunas con vegetación rastrera, aunque no exentas de amenazas antrópicas, especialmente en verano”, aseveró Bravo.

Si bien se sabe que el cambio climático es ahora, la conciencia social acerca de esto es joven, y aún falta por madurar. Las figuras de conservación han avanzado, debido a la declaración de sitios Ramsar; sin embargo, aún queda mucho por hacer.

Para Zuleta, proponer medidas de conservación es muy lento y conlleva alto valor monetario, no siempre se cuentan con los recursos para los estudios, sobre todo, para los humedales andinos, donde el gran problema es llegar a ellos, debido al traslado y la logística que esto acarrea.

Hasta el año 2015, a nivel latinoamericano, existían 298 sitios declarados Ramsar. Bolivia lleva la delantera en este tipo de declaración, destinando mayor recurso a la preservación de humedales. Chile está al debe, se encuentra en el puesto número 12 de un total de 17. Claramente, muy alejado de los altos estándares de los vecinos países, y más alejados aún de Europa, que lleva la delantera con su directiva del agua y el ecosistema, que tienen regulaciones estrictas del cuidado del medio ambiente.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

jose mora

La distinción “Gobernador Enrique Tomás Cresto” será conferida en el Senado de la Nación Argentina, en Buenos Aires.

Un importante reconocimiento al aporte que realiza la Universidad de La Serena a la integración latinoamericana, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales, y a la trayectoria del Director de RRII ULS, es el que recibirá el Mg. José Mora, a quien se le conferirá la distinción “Gobernador Enrique Tomás Cresto”, instituida por el Senado de la Nación; la Federación Argentina de Municipios; la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales; el Sistema de Integración Municipal América Área Sur y el Club Shalom.

La distinción “Líderes para el Desarrollo: Gobernador Enrique Tomás Cresto” se entrega a dirigentes políticos, legisladores, funcionarios gubernamentales, representantes de instituciones intermedias, académicos, trabajadores del campo social y popular, docentes, investigadores y empresarios de diferentes países latinoamericanos que se destacan por su trabajo en beneficio de sus comunidades y el bienestar de la sociedad.

En un escrito, la diputada Mayda Rosana Cresto y el senador Pedro Guillermo Guastavino destacan que este reconocimiento se entrega por el aporte a la integración regional en América Latina, “como ´Líder para el Desarrollo´, destacando su trayectoria y el enfoque innovador de sus acciones como aportes al bienestar de nuestras comunidades”.

El reconocimiento que lleva el nombre del ex gobernador entrerriano se instituyó hace 18 años y forma parte del Programa de Apoyo a las Iniciativas de los Gobiernos Locales, que busca poner en primer plano de la agenda internacional la definición de una estrategia de desarrollo que promueva el reconocimiento del continente latinoamericano, preocupándose por el destino de nuestras regiones y países.

El acto de premiación se llevará a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio del Congreso Nacional de la República Argentina (Buenos Aires).  

fisica1

La actividad busca seleccionar a la delegación de alumnos y alumnas que representarán a nuestra región, en el certamen nacional.

Jóvenes de toda la Región de Coquimbo se dieron cita en la versión XXVII de las “Olimpiadas de Física”, organizadas por la Universidad de La Serena, a través del Departamento de Física y Astronomía, en conjunto con el Centro de Ex- Alumnos de Pedagogía en Matemáticas y Física.

fisica2Con el objetivo de generar espacios de participación, fomentando el interés por la física, se desarrolló esta jornada, a fin de seleccionar a la delegación de estudiantes que representarán a nuestra región, en las Olimpiadas Nacionales.

Alfredo Pizarro, encargado de la Comisión de las Olimpiadas de Física, detalló que está versión se dispuso de espacios en las distintas provincias, para que todos los estudiantes interesados puedan someterse a las evaluaciones. "En esta edición logramos recibir colegios de todos los rincones de la región, por ejemplo Illapel y Salamanca, también en Ovalle tenemos una sede nueva en el Colegio Santa María; y la Universidad de La Serena reúne a los estudiantes de La Serena y Coquimbo", explicó.

Asimismo, manifestó que durante las Olimpiadas Nacionales que se han desarrollado en los dos años anteriores, la Región de Coquimbo ha mostrado muy buenos resultados. "Se han conseguido medallas de oro, plata y bronce. Existe un buen rendimiento, cuesta bastante decidir entre los primeros lugares y conformar el equipo que va a representar a la región".

Por su parte, Constanza Weishaubt, alumna del Colegio Seminario Conciliar de La Serena, al finalizar la jornada, valoró la iniciativa que incorpora a estudiantes de todos los rincones de la región, y el nivel de complejidad de las evaluaciones. “La prueba estaba muy difícil, había mucho desarrollo. Yo he asistido a las Olimpiadas de Química y es otro enfoque, porque hay alternativas y no tanta teoría, es más aplicación, y aquí había de ambas. Es bueno que se le pueda dar el espacio a la gente que es inteligente y que da lo mismo de donde venga, porque puede participar cualquier colegio”.fisica3

Franco Palma cursa segundo medio en el Colegio Santo Tomás. Destacó que esta jornada sirve de preparación para su ingreso al mundo universitario y para poner a prueba su manejo en el área de la física. “Me pareció fácil la prueba según mis conocimientos. Encontré que fue bien divertida la actividad. Más que nada uno viene a madurar en ciertos aspectos”.

En esta versión, se invitó a jóvenes entusiastas y talentosos del área de física en sus respectivos colegios, siendo idealmente de los cursos de 2º, 3º y 4º medio. Se espera que los primeros lugares conformen el equipo que representará a la región en las Olimpiadas Nacionales que se desarrollarán entre noviembre y diciembre.

Escrito por Sergio Muñoz, Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología ULS

astronomia1

El encuentro titulado “Cielo, Astronomía y Patrimonio Cultural”, organizado por la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura y la Universidad de La Serena, se lleva a cabo por primera vez en Chile y considera la realización de una Escuela de Astronomía Cultural y presentaciones de las ponencias de los investigadores del área.

Pensar en las concepciones que los hombres de diversas culturas han ido forjando sobre el cielo, en el marco del conjunto de sus formas de conocer y actuar en el mundo, es lo que en la actualidad se ha definido como Astronomía Cultural. Se trata de un área de trabajo multidisciplinar, donde distintos especialistas como astrónomos, historiadores, sociólogos, antropólogos, etc., desarrollan investigación sobre la cosmovisión de diversas culturas a través de las astronomías.

astronomia2Con el objetivo de expandir este tipo de investigación, la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura y la Universidad de La Serena realizan el encuentro “Cielo, Astronomía y Patrimonio Cultural”, el cual consta de 2 actividades: la VIII Escuela de Astronomía Cultural y la VII Jornada Interamericana de Astronomía en la Cultura, las que se llevan a cabo desde el año 2012.

El astrónomo de la ULS, Dr. Rodolfo Angeloni, explicó que “es la primera vez que esta reunión se desarrolla en Chile y tenemos la oportunidad que sea acá en la Universidad de La Serena. Durante el encuentro, se realizarán 2 actividades, una es una Escuela desde el lunes 30 de septiembre hasta el miércoles 02 de octubre, dividida en un curso de nivel básico y otro de nivel avanzado, el cual busca entregar las herramientas a los estudiantes y personas que se acercan a esta disciplina. Y desde el miércoles 02 hasta el viernes 04 se realizarán las presentaciones de ponencias de los investigadores que trabajan en el área y que presentaran sus últimos resultados”.

La Decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, Dra. Amelia Ramírez, expresó que es importante que la Universidad sea sede de este encuentro en donde “la Astronomía Cultural muestra a la astronomía como un patrimonio cultural. Tener este tipo de actividades multidisciplinarias, donde se reúnen expertos de diversas áreas, permite que estas visiones globalizas por fin empiecen a canalizar una idea de cómo la astronomía hace que el hombre crezca, realizando distintos tipos de manifestaciones”.

astronomia3Por su parte, el presidente de la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura, Dr. Alejandro López, explicó: “nos parece que realizar este encuentro en la Universidad de La Serena es importante principalmente por el trabajo que ha realizado la casa de estudios en la astronomía, junto a la calidad del trabajo astronómico que se hace en la región. Esto nos hizo pensar que era muy oportuno traer el evento y generar una oportunidad de formar a distintos expertos en lo que es la Astronomía Cultural”.

Esta actividad cuenta con la participación de expositores y público de Chile y del extranjero dedicados a distintas áreas del conocimiento, quienes ven en este encuentro un espacio de aprendizaje sobre las diferencias culturales, a través del intercambio de distintas visiones y pensamientos.

Respecto a ello, Josefa Andrade, estudiante de Diseño de la Universidad Diego Portales y asistente al evento, indicó: “pienso que es muy positivo que una Universidad genere este tipo de espacios en donde se puede compartir con personas de distintos lugares del continente, las diversas visiones culturales a través de la astronomía”.

El encuentro interamericano se realiza entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

auto

El equipo Antakari se está preparando para competir en esta importante carrera que se llevará a cabo del 13 al 20 de octubre.

El equipo Antakari y el auto solar Intikallpa V de la Universidad de La Serena, construido por un equipo de estudiantes y académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica, ya se encuentra en Australia para competir y representar a la ULS, al país a Latinoamérica, en el World Challenge 2019, donde deberá atravesar tres mil kilómetros de carrera en el desierto del país oceánico.

Se trata de la tercera participación del vehículo de la ULS en esta carrera, destacándose en esta oportunidad por ser el único auto solar latinoamericano presente en la competencia mundial más importante en su tipo, la que se llevará a cabo del 13 al 20 de octubre.

A diferencia del vehículo antecesor (Intikallpa IV), en esta nueva construcción se consideraron materiales que se emplean en automóviles de la Fórmula 1, aviones de combate y veleros. Posee un diseño más aerodinámico que el anterior, en su parte frontal, lo que permite disminuir en un 15% el consumo de energía.

El académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la ULS y profesional a cargo de la ejecución del proyecto Intikallpa, Camilo Moreno, afirmó que “el cambio más grande que estamos realizando tiene que ver con la forma del auto, para que sea más eficiente en aerodinámica y en el peso. Este vehículo corta mucho mejor el aire entre un 40%, disminuyendo el consumo de energía y manteniendo la eficiencia”.

Sobre la participación en la competencia, la académica de esta unidad, Francisca Jure, indicó que “ahora vamos con mucha más experiencia, hace dos años hicimos nexos con los equipos de Bélgica, Japón y Suecia, que tienen un mejor nivel. Hemos recopilado mucha información y todo lo vamos a aplicar ahora”.

Por su parte, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, junto con destacar esta nueva participación del prototipo de la Universidad en la competencia y desear el mayor de los éxitos al equipo, valoró la capacidad, el esfuerzo y la dedicación de sus integrantes, “lo que les ha permitido ubicarse en el top ten mundial en tecnología de vehículos solares, lo que nos llena de orgullo como comunidad”.

Mientras que el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Dr. Ing. Mauricio Godoy, señaló que “es un orgullo tener el mejor auto solar de Chile, agradecemos el apoyo del Rector y la Universidad. En este momento estamos top ten a nivel mundial y aspiramos actualmente a estar entre los tres primeros lugares en Australia. Competir con las cuatro mejores universidades del mundo y con países como Japón y Holanda, realmente posiciona a la Universidad de La Serena a nivel mundial en estas tecnologías”.

Destacada participación en World Solar Challenge

En el año 2013, Intikallpa fue el primer vehículo latinoamericano en concluir la competencia, alcanzando el segundo lugar en la categoría. Ya en el 2017, ocupó el décimo lugar en la categoría principal de la carrera, después del auto solar de la Universidad de Standford.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030