cambio 1

La actividad reunió durante dos días en la Universidad de La Serena a expertos nacionales y regionales, quienes abordaron diversas temáticas relacionados a los efectos provocados por el aceleramiento del cambio climático en los recursos hídricos, el suelo y la vegetación nativa en la región.

Generar un espacio de debate y reflexión entre actores públicos, privados, de la academia y la sociedad civil, fue el objetivo del seminario “Adaptación al cambio climático de zonas áridas y semiáridas”, organizado por la Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, el Instituto Forestal (INFOR), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos (SIMEF), el Colegio de Ingenieros Forestales de Chile A.G (CIFAG) y la Universidad de La Serena.

cambio 2La actividad realizada en el Salón Pentágono de la ULS, reunió durante dos días a expertos nacionales y regionales, quienes abordaron diversas temáticas relacionados a los efectos provocados por el aceleramiento del cambio climático en los recursos hídricos, el suelo y la vegetación nativa en la región.

“Quisimos visibilizar hacia la comunidad los efectos del cambio climático en nuestra región y el país, para lo cual reunimos a profesionales de los servicios públicos del Estado, de universidades y actores locales de la sociedad civil, para conocer las acciones que diversos actores están llevando a cabo en nuestra región para mitigar y adaptarse de mejor manera a los efectos del cambio climático”, explicó la coordinadora de la actividad, la Subgerente del Instituto Forestal (INFOR) Sede Diaguitas, Sandra Gacitúa.

La profesional de INFOR, destacó que la actividad permitió abordar temáticas sensibles para la Región de Coquimbo en el escenario de cambio climático, como los periodos de sequía, la escasez hídrica permanente o el uso inadecuado de la tierra.

Entre las charlas del seminario, destacaron la presentación de la “Estrategia Nacional de cambio climático y recursos vegetacionales”, a cargo de CONAF; “Propuestas de cambios en los marcos legal e institucionales para abordar el Cambio Climático en Chile”, por parte del Centro de Estudios del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile; “Manejo del recurso hídrico en zonas áridas y semiáridas”, a cargo de Roberto Pizarro, de la Universidad de Talca y “Las interacciones entre cambio climático, desertificación y agricultura”, entre otras.

cambio 3Para el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la Universidad de La Serena, Dr. Armando Mansilla, la actividad se convirtió en una instancia de reflexión y de llamado regional para lograr un cambio en la región, el país y el planeta. “Debemos ser consecuentes en el correcto uso de los recursos y también ser lo suficientemente solidarios para pensar en las estrategias del cuidado para la preservación de las nuevas y próximas generaciones, indicó la autoridad, quien resaltó que es necesario comprender la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario que se ejerce en ese tipo de seminarios, debido a que las distintas experiencias permiten un trabajo más real y profundo, el cual puede adelantar o prever dificultades”.

En tanto, el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Rodrigo Órdenes, señaló que los cambios que exige el cambio climático, no es una responsabilidad de un solo actor, sino que de todas las personas e instituciones, públicos y privadas. “Este seminario nos permitió conocer las acciones que se están realizando en nuestra región, tanto por parte de actores locales, instituciones de investigación y servicios públicos, experiencias y conocimientos que son necesarios e importantes para nosotros como Ministerio de Agricultura, ya que generan información que nos ayudan a focalizar nuestro trabajo e instrumentos para la adaptación de nuestros usuarios de la región a los efectos del cambio climático”, destacó la autoridad del agro.

COP 25

cambio4El seminario se enmarcó en las actividades regionales de antesala a la COP 25, evento que se realizará en nuestro país en el mes de diciembre. En este contexto, la seremi de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Claudia Rivera, destacó la iniciativa, ya que aportó contexto e información a la comunidad sobre el rol de los ecosistemas forestales en un escenario de cambio climático.

“Una ciudadanía activa e informada es la única manera de que se pueda avanzar en medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Necesitamos abordar el cambio climático con la ciudadanía y todo lo sectores productivos para avanzar hacia un desarrollo sustentable en Chile, bajo en emisiones y resiliente al clima”, agregó la autoridad.

Al finalizar el encuentro, los participantes plantaron tres especies nativas en el Campus Andrés Bello, como parte del programa Reforesta ULS que impulsa la institución estatal. 

Fuente: INFOR

educ superior

El encuentro organizado por la Universidad de La Serena, se realizará los días 14 y 15 de noviembre de 2019

Este 30 de septiembre vence el plazo para presentar contribuciones al Primer Congreso de Docencia en Educación Superior (CODES 2019), organizado por la Universidad de La Serena, a través de la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, con el objetivo de promover la innovación y la reflexión en el ejercicio de la docencia en educación superior.

CODES 2019 permitirá visibilizar investigaciones y experiencias vinculadas a la docencia en educación superior en el contexto nacional e internacional a través de 5 temáticas que abordarán en esta primera edición: Interdisciplinariedad en la formación, Sistemas de evaluación y seguimiento de procesos de aprendizaje, Incorporación de TIC en el proceso formativo, Innovación curricular e Inclusión.

Los trabajos investigativos deben ser enviados al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en donde se debe indicar a qué línea de trabajo se adscribe. Mientras que las cartas de aceptación serán enviadas hasta el 18 de octubre de 2019.

Para más información respecto a este evento, que se desarrollará los días 14 y 15 de noviembre en La Serena, dirigirse a http://codes.userena.digital/

Conferencia inaugural

La conferencia inaugural de CODES 2019 estará cargo del Dr. Óscar Jerez, investigador adjunto del Centro de Investigación Avanzada en Educación, de la Universidad de Chile; director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile; y director académico y fundador del Programa de Formación en Educación Superior (FES) de la Universidad de Chile.

El conferencista invitado ha sido consultor y asesor para varias entidades gubernamentales y de educación superior Iberoamérica, y docente de pre y postgrado en varios programas sobre Gestión de Calidad, Docencia en la Educación Superior y co-creador de Centros de Enseñanza y Aprendizaje o “Teaching and Learning Centre” en distintas universidades en América Latina, Europa y África. Además, ha sido jefe de proyectos de Educación & Empresa en la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y coordinador de Innovación del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile.

El Dr. Jerez ha trabajado junto a la Unión Europea en proyectos de apoyo a la educación superior en África y en América Latina. Reconocido tanto a nivel nacional como internacionalmente, por medio de sus diversas acciones académicas, asesorías y trabajos profesionales en la educación superior por más de 20 años.

Segunda versión del Curso de Escritura Académica

Cabe destacar, que en el marco de este Congreso se llevará a cabo, del 25 de septiembre al 3 de octubre, la segunda versión del Curso de Escritura Académica: “El camino hacia la publicación académica sobre docencia en educación superior”, que busca fomentar la participación de los académicos de la ULS.

El curso tuvo una exitosa primera versión y está dirigido a académicos que se están iniciando en la elaboración de publicaciones, con una temática enfocada con la docencia en educación superior.

Escrito por Gonzalo Lozano, DirCom

alianza fiuls

La iniciativa surgió en el contexto de las líneas de trabajo de los ejes I+D Aplicada y Vinculación con la Industria del Proyecto FIULS 2030.

Con el objetivo de definir las líneas de trabajo entre el Centro Internacional de Métodos Numéricos (CIMNE) de España y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, se efectuó una reunión de coordinación para desarrollar un trabajo colaborativo en docencia, investigación y transferencia de conocimientos en métodos numéricos e ingeniería.

El centro es una organización de investigación creada en 1987 en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), como una asociación entre el Gobierno de Cataluña y la UPC, en cooperación con la UNESCO.

En la instancia, el Decano de la Facultad de Ingeniería ULS, Dr. Ing. Mauricio Godoy, señaló que “estamos muy entusiasmados de contar con esta alianza estratégica, es una gran oportunidad para profundizar nuestros lazos académicos con científicos de nivel mundial, con participación de estudiantes y para también profundizar aún más en las investigaciones en métodos numéricos, de acuerdo a las necesidades de nuestra región”.

Por su parte, la directora del Eje I+D Aplicada y Vinculación con la Industria del Proyecto FIULS 2030, Mg. Ing. Paulina González, indicó que “estuvimos en reuniones con empresas regionales y hay mucho interés en este proyecto. Nosotros recogeremos las necesidades de la industria y vamos a entregar soluciones mediante los software y equipamientos que contaremos en el Aula CIMNE”.

El investigador de Aula CIMNE en España, Francisco Zárate, recalcó que “la idea de la asociación no es solo desarrollar trabajo científico, sino que también un proyecto en conjunto que permita el intercambio de académicos y estudiantes. Es una puerta que se abre en que se pueden enviar a alumnos(as) a hacer una investigación y en cualquier aula del mundo, ésta es una red bastante poderosa”.

Respecto de la alianza entre FIULS y AULA CIMNE, el director del Aula FIULS CIMNE, Dr. Ing. Jaime Campbell, afirmó que “este proyecto es muy interesante, con muchas áreas de trabajo en conjunto, hay muchas posibilidades con otras instituciones que se pueden ver en otras aulas CIMNES. Se abren oportunidades para nuestros académicos y estudiantes para el desarrollo de investigación aplicada”.

FIULS 2030

La iniciativa de trabajo en conjunto con Aula CIMNE, surgió en el contexto de las líneas de trabajo de los ejes I+D Aplicada y Vinculación con la Industria y Relaciones Internacionales y Movilidad, del Proyecto FIULS 2030.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

ugip montepatria1

Las acciones se realizarán a través del Proyecto “Geo - Inquiry”, impulsado hace cerca de cuatro años por National Geographic Society en Estados Unidos y Canadá, el cual se ejecutará por primera vez en un país latinoamericano.

Cuatro comunas de la Región de Coquimbo fueron las seleccionadasescogidas para llevar a cabo el proyecto “Geo Inquiry - Chile”, iniciativa que pretende instalar habilidades indagatorias y potenciar la educación geográfica en escolares de establecimientos educacionales y profesores en formación. La premisa radica principalmente en investigar una problemática local y así lograr una mejora de su entorno medioambiental usando el modelo de la National Geographic Society (NGS).

ugip montepatria2El modelo “Geo - Inquiry” ha sido ejecutado hasta la fecha en países principalmente de Norteamérica, obteniendo importantes resultados por parte de los estudiantes participantes. El proceso de investigación radica principalmente en el método científico de plantear una problemática, recolectar información, visualizarla, crear una solución y ejecutarla, desde el enfoque de la educación ciudadana y geográfica.

“El principal propósito que tiene ‘Geo - Inquiry’ es que los estudiantes aprendan la perspectiva y las habilidades de un explorador y los apliquen a un problema local. Como resultado de este trabajo, esperamos que la próxima generación tenga la inspiración, confianza y habilidades para realizar cambios reales y positivos a nivel local, nacional y global”, explica el geógrafo de la Universidad de Northem Iowa, Dr. Alex Oberle, director del proyecto desde la NGS en Estados Unidos.

El equipo en Chile es liderado por el académico ULS, Dr. Fabián Araya,quien junto a la Dra. Sandra Álvarez, profesionales de la casa estudios y profesores representantes de las comunas de La Serena, Monte Patria, Río Hurtado y Paihuano,trabajarán en cinco investigaciones que abordarán distintas temáticas enfocadas en la educación ciudadana y la sustentabilidad del territorio regional.

“El proyecto Geo-Inquiry es una iniciativa muy apropiada para la Región de Coquimbo, por cuanto vincula la investigación geográfica con el territorio local y permite identificar problemáticas reales para las cuales los estudiantes deben plantear soluciones pertinentes y factibles de realizar. Esta metodología está en la base del proceso de renovación de las carreras pedagógicas de la Universidad de La Serena, por cuanto permite el desarrollo del interés por la investigación de los problemas locales y regionales”, señaló el Dr. Araya, quien dirige actualmente la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías ULS.

ugip montepatria3Las temáticas de las investigaciones tendrán relación con el uso del agua en contexto local, los humedales y su vinculación con la comunidad, la alfabetización geográfica desde la educación ciudadana, el rescate patrimonial de la cultura del ferrocarril, y el patrimonio cultural y natural de Río Hurtado.

De esta manera, serán 124 escolares de enseñanza básica y media, y 30 estudiantes de cuarto año de la carrera de Ped. en Historia y Geografía ULS, quienes serán los encargados de indagar y plantear las posibles soluciones a las problemáticas establecidas en sus respectivas comunas.

En este contexto, durante el mes de septiembre, el Dr. Oberle, junto al equipo de la Universidad de La Serena, realizó diversas visitas a las comunas participantes con el propósito de detallar el proyecto y realzar la importancia que tendrá para la comunidad local.

“En Chile, EE.UU. y todos los países del mundo, las personas quisieran mejorar y avanzar en sus comunidades a nivel local, y precisamente el corazón de Geo - Inquiry se funda en la formación ciudadana, y en que toda persona tiene la capacidad hacer cambios positivos en su comunidad o barrio. Aparte de la formación ciudadana, el Geo - Inquiry imparte habilidades geográficas y de integración. Este proyecto representa una manera de establecer vínculos entre los exploradores de la NGS y los profesores/estudiantes de Chile, y tengo la confianza de que los participantes lograrán grandes resultados, lo que permitirá generar la difusión del modelo de investigación ‘Geo-Inquiry’ a otras localidades de Chile y a otros países Latinoamericanos”, enfatizó el geógrafo de la NGS.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

rodolfo kusch

En la actividad la Dra. Mónica Fernández expondrá “Vigencia Crítica de la Metodología Geocultural”. Además, durante su visita a la ULS, intervendrá en la Mesa de Conversación “Epistemologías del Sur y Pedagogía Insurgente”.

La destacada académica, Dra. Mónica Fernández, docente-investigadora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, participará en diversas actividades el próximo lunes 30 de septiembre en la Universidad de La Serena, organizadas por el Centro de Estudios Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (CIEL) en conjunto con el Centro de Estudios en Derechos Humanos y el Área de Filosofía del Departamento de Educación de la ULS.

La primera de ellas es el homenaje al filósofo latinoamericano Rodolfo Kusch a 40 años de su muerte, que se realizará a las 11:30 hrs. en el Salón Marta Vitar del CADH (Campus Isabel Bongard). En la ocasión, la académica argentina dictará la charla: “Vigencia Crítica de la Metodología Geocultural”.

Posteriormente, a contar de las 16:30 hrs. en la Sala Multipropósito del mismo Campus, se desarrollará la Mesa de Conversación “Epistemologías del Sur y Pedagogía Insurgente”, donde la conferencista invitada abordará la “Educación, Ciudadanía y Derechos Humanos”.

Trayectoria

Mónica Fernández es Doctoranda en Filosofía (UNLA), Magíster en Derechos Humanos (UNLP) y licenciada en Educación (UNQ). La profesional, quien ha publicado artículos de divulgación y capítulos de libros, es directora del Proyecto CReCER (Creando Redes Ciudadanas, Educativas y Responsables) e integrante del Programa "Derechos de Todas y Todos. Triple entramado: acceso, gestión del saber y prácticas de reconocimiento", de la Secretaría de Extensión Universitaria (UNQ).

Además, se desempeña como directora de la Red lnteramericana de Intercambio de Experiencias Educativas para Promover la Educación en Derechos Humanos (RIIEEPEDH) y docente del Programa de Investigación: Discursos, Prácticas e Instituciones Educativas dirigido por el prof. Ricardo Baquero, el cual está integrado por varios proyectos, todo ellos ocupados en temas vinculados con la docencia y la investigación en distintos niveles educativos.

Escrito por Gonzalo Lozano, DirCom

investigador ing

En la actividad se dieron a conocer los avances en diversos ámbitos que ha presentado el Centro Fondap CRHIAM durante 2019.

Con el fin de potenciar el trabajo interdisciplinario y aportar con nuevas soluciones para enfrentar los problemas vinculados al agua, la dirección del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) desarrolló un encuentro junto a los investigadores principales y asociados.

En la oportunidad participó el académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Dr. Ricardo Oyarzún. Respecto de la iniciativa y las metas en el Departamento de Minas, el profesional recalcó que “tenemos como objetivo el poder fortalecer la actividad de investigación desarrollada en materia de recursos hídricos al interior del Área Ambiental del Departamento, en concordancia con las áreas de interés del CRHIAM y de la Facultad de Ingeniería de la ULS”.

En esta actividad se reforzaron las ideas en las que se sustenta el proyecto de continuidad del centro para el periodo 2019-2023, y también se dio la bienvenida oficial a los nuevos investigadores que se incorporaron durante el presente año.

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la ULS, Dr. Ing. Mauricio Godoy, resaltó que “para nosotros es muy importante el área de investigación, ya que está dentro de nuestras prioridades en el quehacer de la Facultad y valoramos todas las iniciativas e instancias que la promuevan, especialmente a nuestro académico por la importante labor y aporte que realiza”.

En la instancia se dieron a conocer los avances en diversos ámbitos que ha presentado el Centro Fondap CRHIAM, en específico, durante 2019.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030