magister1

El programa académico de postgrado busca fortalecer competencias profesionales en el ámbito de la dirección y de las comunicaciones estratégicas.

Autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE), Mg. Jorge Fernández Labra, la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega, el Director de Postgrados y Postítulos, Dr. Jorge Rojas, la Directora del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Dra. Luperfina Rojas, la Secretaria Académica de la FACSE, Mg. Susana Pozo, académicos, alumnos e invitados especiales, participaron en la actividad de lanzamiento de la VII versión del Magíster en Liderazgo, Dirección y Comunicación Estratégica, desarrollada en la Casa Central de la ULS.

magister2El Magíster entrega a sus participantes conocimientos dirigidos a incrementar sus capacidades para detectar las oportunidades de mercado, diseñar estrategias competitivas, generar ofertas que agreguen valor a las organizaciones, entre otras habilidades.

“Este postgrado se constituirá en un valioso complemento a sus conocimientos de base, que les potenciará para realizar una mejor gestión y desarrollo personal que les facilitará la construcción de un futuro promisorio para ustedes y su entorno”, afirmó la Directora del Magíster, Dra. Luperfina Rojas.

La autoridad expresó además que “estamos trabajando con un programa renovado, principalmente evaluando el desarrollo que hemos tenido estos años y agregando nuevos módulos con temas como Coaching, Entorno Económico o Dirección Estratégica, que permiten a los alumnos tener una mirada más integradora de cómo funcionan las organizaciones y cómo empresas nacionales y regionales, tienen que prepararse para competir a nivel mundial”.

magister3Exposición

Participó también en esta ceremonia el Dr. Gilberto Aranda, profesor asociado del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, quien dictó una Clase Magistral relativa a los diversos aspectos del proceso de globalización, que lleva asociados temas relevantes como el sistema comercial, flujos empresariales, información, tecnología e intercambio. “En un mundo donde las fronteras son más difusas, los intercambios comerciales son de magnitudes impensadas, pero además el intercambio de tecnologías, hacen que este mundo se vuelva cada vez más plano. De acuerdo a la visión de algunos especialistas, esto hace que los estudiantes de Magíster sepan que hoy todo es de dimensión global. Es necesario tener presente estos aspectos a la hora de planificar políticas públicas y empresariales, para enfrentar de manera coherente este tipo de desafíos. Ellos ya no pueden pensar sólo a escala nacional, es importante que vayan de lo local, desde su Región de Coquimbo, al entorno global”, señaló el académico.

magister4Premio a egresado

Durante la actividad se efectuó la entrega de un reconocimiento al Mg.  Wilson Rojas, egresado del programa en 2014, quien fue ganador a nivel regional del “Concurso de Tesis de Postgrado de Interés para el Desarrollo Regional”, organizado por la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR). Además del reconocimiento en este certamen recibió un equipo notebook como premio por este trabajo.

El Magíster en Liderazgo, Dirección y Comunicación Estratégica, tiene una duración mínima de cuatro semestres y dentro del plan de estudio, se consideran materias como Dirección Estratégica, Marketing Estratégico, Dirección Financiera, Liderazgo y Creación de Valor Estratégico II, Comunicación Estratégica y Uso de la Información, Manejo de Medio de Comunicación y del Entorno de la Organización, Análisis Crítico de la Comunicación, entre otros.

pace1

Se proyecta un alcance de 1.200 estudiantes beneficiados con estas acciones de gobierno, entre los que se encuentran alumnos de tercero y cuarto medio de establecimientos de Andacollo, Combarbalá, Punitaqui, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y La Serena.

Con un arduo trabajo en la inclusión, asesoramiento y fortalecimiento de la educación pública en la Región de Coquimbo, la Universidad de La Serena junto a su equipo PACE ULS realizarán este viernes 15 de abril, a partir de las 12:30 horas, en el edificio CETECFI del plantel estatal, el lanzamiento del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) a la Educación Superior 2016, instancia que estará acompañada de un taller de trabajo colaborativo dirigido a los diferentes integrantes de este proyecto educativo, como estudiantes de tercero y cuarto medio, apoderados, equipo de orientación, profesores y directivos.

Asimismo, la actividad contará con la presencia del Seremi de Educación, Pedro Esparza, la coordinadora PACE de la Seremía de Educación, jefes provinciales, los coordinadores PACE Departamento Provincial de Elqui, Limarí y Choapa y el equipo PACE ULS. La participación de los diferentes actores,  permitirá que éstos se conozcan y se genere un ambiente de identidad del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, cuyo rol será analizar y evaluar los mecanismos ejecutados durante el año 2015 y trazar, de forma mancomunada, los lineamientos y estrategias de trabajo que permitirán construir el programa de 2016.

Desde el año pasado, la Universidad de La Serena se ha desplegado en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, y ha trabajado en conjunto con los alumnos de tercero medio, apoderados, docentes y los equipos directivos de los establecimientos de los sectores más vulnerables de región, favoreciendo a más de 600 estudiantes a lo largo del territorio regional y aumentando en 9 los recintos educacionales para este 2016: Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo, Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Liceo de Salamanca, Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Antena (La Serena), y el Liceo Estela Ávila de Perry, el Liceo de Administración y Comercio El Ingenio y el Colegio Raúl Silva Henríquez, de la comuna de Ovalle.

Cabe destacar, que esta medida obedece a la propuesta de gobierno instaurada por la Presidenta Michelle Bachelet y forma parte de la nueva Reforma Educacional, el cual tiene por objetivo restituir el derecho a la educación superior de los estudiantes de los sectores más vulnerables, garantizarles un cupo y apoyarlos durante su paso por la educación superior.

temas educ1

Este número de la publicación semestral del Departamento de Educación de la ULS, tiene como eje central la Educación Intercultural. Su lanzamiento contó con la presentación de la especialista argentina Ana Carolina Hecht.

Con la presencia de autoridades, encabezadas por el Rector., Dr. Nibaldo Avilés, directivos, funcionarios académicos y no académicos, estudiantes y público invitado, se realizó el lanzamiento del Volumen 21, N° 2 (2015) de la Revista Temas de Educación, publicación del Departamento de Educación, adscrito a la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena.

En su saludo a los asistentes, la Directora del Depto. de Educación de la ULS, Dra. Érika Zúñiga, destacó la importante tradición en la formación de profesores heredada por la Universidad de La Serena, que hoy más que nunca se fortalece. “Hoy nosotros rendimos un tributo a quienes dieron inicio a esta tarea y a quienes lucharon por mantenerlas (carreras de Pedagogía), cuando en el imaginario social no aparecen como las más importantes, pero si lo son para el andamiaje de una sociedad”, expresó la académica.

temas educ2Además, manifestó que la publicación de la revista, fortalece esta tarea y contribuye a relevar el rol del docente. “Nosotros tributamos desde el presente y esperamos que esta tarea sea cada día más promisoria. Hoy es a través de la entrega de un número más de la revista”, expresó.

Por su parte, el director de la Revista Temas de Educación, Richard Bravo, entregó detalles respecto a la evolución que ha tenido la publicación en los últimos años, destacando el sentido de unidad que se le ha dado en materia editorial. “Una de las premisas fue instalar debates educativos, en español”, comentó el académico de la ULS, quien agregó que “el sentido de editar estos números, obedeció al principio de que los contenidos que abordara esta publicación fueran, por un lado, congruentes con el nombre de la revista y, por otro, que fuésemos capaces de instalar debate en torno a temas educativos y no limitarnos a la recopilación de unos cuantos artículos desestructurados de su forma y fondo”.

El Vol. 21, N°. 2 (2015) de Revista Temas de Educación, tiene como tema principal la “Educación Intercultural: relaciones entre mayorías y minorías. Perspectivas y paradigmas”. Dentro de este eje considera artículos de investigación, teóricos y de experiencias educativas.

Esta edición cuenta además con el aporte de autores de España, Brasil, Argentina, Costa Rica y Puerto Rico, que han abordado el tema de la educación intercultural desde sus particulares visiones, con artículos como “El reto de la (co) educación inclusiva en las aulas multiculturales”, “La formación del profesorado en Brasil: entre la cultura escrita y la diversidad cultural” y “Costa Rica: pueblos indígenas y reconquista educativa”, entre otros.

temas educ3Conferencia

En el marco de este lanzamiento, se realizó la exposición de la Dra. Ana Carolina Hecht, investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, quien junto a María Andrea Schmidt, desarrolló el artículo teórico “Cartografías de la educación intercultural. Acerca de los maestros indígenas en Argentina”, en el que describen y analizan aspectos como la formación docente, cómo se define la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en qué contexto se despliega y los desafíos y limitaciones que está teniendo esta política educativa del país trasandino para las poblaciones indígenas.

De acuerdo al resumen presentado en Temas de Educación, la académica indicó que “en Argentina, desde la restitución democrática, existen proyectos escolares para incluir y atender las necesidades de las poblaciones étnicamente diversas. Sin embargo, los cambios a nivel discursivo, legislativo e institucional en favor de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) no han impactado de manera significativa en las históricas prácticas a través de las cuales el sistema educativo ha atendido a la ´cuestión indígena´. En este entramado, una de las figuras más discutidas y clave es la de los docentes, de allí la importancia de centrarnos en el rol de los maestros (indígenas y no–indígenas) dentro de la EIB”.

Para conocer en detalle los artículos publicados, es posible acceder al Portal de Revistas Académicas de la Universidad de La Serena en: http://revistas.userena.cl/index.php/teduacion.

sem ciencia politica1

Investigadores de la U. de La Serena y de la Universidad de Regina (Canadá) que participaron en el desarrollo de un proyecto internacional sobre la interfaz ciencia-política, dieron a conocer los resultados del panorama regional en esta temática.

“Uniendo el clima, la ciencia y las políticas: Aportes para la ciencia en Latinoamérica”, se denominó el proyecto internacional que en Chile tuvo como Directora a la Dra. Sonia Salas, académica del Departamento de Psicología e investigadora de la Universidad de La Serena, el cual apuntó a explorar el proceso de interacción o interfaz entre la ciencia y las políticas públicas en temáticas de cambio climático e hídrico, centrado en el caso de la Región de Coquimbo.

sem ciencia politica2El proyecto, financiado por el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, además de aportes realizados por Inter-American Institute for Global Change Research (IAI), consideró la participación de investigadores de la U. de La Serena, la Universidad de Regina (Canadá) y de instituciones de Argentina y Bolivia. La iniciativa se desarrolló entre los años 2014 y 2015 y surgió en base a la creciente necesidad de producir un intercambio comunicacional que apoye, active y genere conocimientos abocados a gestar políticas públicas e investigación de mutua influencia.

Detalles y conclusiones del proyecto fueron entregadas por los investigadores durante el Seminario: “Uniendo la Ciencia y las Políticas Públicas en torno al Cambio Climático”, desarrollado en la ULS por los mencionados organismos internacionales, el Centro de Estudios Socio Ambientales Regionales (CESAR), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), con la colaboración del Plan de Mejoramiento Institucional en  Eficiencia Energética y Sustentabilidad (Ineergias) del plantel estatal.

En el caso de Chile, se desarrolló un estudio de carácter cualitativo donde se entrevistó a diversos actores científicos y políticos en base a cuatro dimensiones: la oferta y la demanda, la evidencia, las relaciones y el contexto. La investigación concluyó que la interfaz en nuestro país se encuentra en un nivel intermedio o “a medio camino”, que existen catalizadores y facilitadores institucionales como la creación del Ministerio de Medio Ambiente y la adscripción de compromisos internacionales, que la contingencia climática e hidrológica en la Región de Coquimbo invita y exige una mayor interacción entre la ciencia y la política, y que existen aspectos positivos como la creación de centros de investigación con financiamiento basal del Estado.

sem ciencia politica3También se resaltó que el lenguaje científico es un punto de inflexión al igual que la burocracia del sistema político, que existen medios de validación disímiles e incompatibles como las publicaciones de los científicos y los votos por parte de los políticos, y que hay una necesidad de establecer mediadores institucionales o privados.

Los expertos plantearon que se requiere a futuro generar instancias de diálogo, fortalecer el sistema científico a nivel país (institucionalidad fuerte que inyecte recursos), cambiar la situación actual de la ciencia en Chile y diseñar plataformas que aglutinen los resultados de las investigaciones, cuyos resultados deben ser de fácil acceso.

“Hay intereses mutuos tanto del sector político como del área de la ciencia por buscar mejores estrategias para una mejor adaptación y una provisión de los resultados y trabajo conjunto en que los recursos son escasos por una parte, y aprovechando entonces el mundo científico y todo lo que aporta. Se hace urgente y necesario buscar la generación de una plataforma que pueda traducir lo que la ciencia produce para que el sistema político lo aproveche. Al mismo tiempo, pasa por una necesidad de que a nivel social seamos conocedores, hay mucho interés del público, de todas las edades, por conocer más, pero la forma en que está la información en la actualidad lo impide”, señaló la Dra. Sonia Salas, investigadora de la ULS.

En cuanto al cientista, la académica agregó que “generar conocimiento y dejarlo guardado y mirarlo de vez en cuando para saber lo importante que era, no basta en este mundo. Es importante difundir ese conocimiento, pero de forma accesible. Para eso tenemos que trabajar entre todos”.

sem ciencia politica4Mientras que el Dr. Harry Díaz, de la Universidad de Regina, indicó que la relación entre la ciencia y la política en este país “es muy esporádica, muy puntual, no se da realmente entre la comunidad, se da entre un político y un cientista que se conocen entre ellos. Lo que necesitamos realmente es establecer relaciones entre las comunidades, que las relaciones sean mucho más institucionales y que puedan perdurar en el tiempo, independiente de las personas”.

Según Díaz, las características de la Región de Coquimbo presentan una alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, lo que se ha hecho evidente con los problemas de sequía, sin embargo, advierte que se debe valorar la  información científica disponible para responder a esas inquietudes y recurrir a esas instancias con objetivos claros.

El Dr. Jorge Catalán, Vicerrector Académico de la ULS, valoró el desarrollo de este proyecto internacional y manifestó que “la sinergia entre las universidades y sus investigadores, los centros científicos regionales y los organismos gubernamentales, es fundamental para lograr una eficaz generación de políticas públicas en torno al cambio climático e investigación de mutua influencia, de manera tal  que se puedan adoptar medidas estratégicas de afrontamiento a problemáticas como la escasez y disponibilidad de los recursos hídricos”.

En el Seminario expusieron además el psicólogo Ángelo Araya (ULS), el Director e investigador del CEAZA, Bernardo Broitman, y el Director del Instituto de Ciencias Políticas de la U. Católica del Norte, sede Coquimbo, Luis Moncayo, quienes entregaron su visión respecto a estas temáticas. Asistieron al encuentro, directivos, académicos, investigadores, estudiantes y público en general.

vicerrectores

Los representantes de las 25 universidades del CRUCH, coincidieron en la importancia de este trabajo conjunto para construir espacios de confianza, que faciliten el intercambio de información y el desarrollo de mayores vínculos entre las universidades.

En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se realizó la IV jornada de trabajo de la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, cuyo principal objetivo es fomentar y mantener un diálogo abierto y fluido con autoridades vinculadas a la ciencia, tecnología e innovación y, a partir de ello, convertirse en voz autorizada frente a temas país, como son el proyecto de creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología y la problemática de los investigadores jóvenes.

En la reunión participó el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, Dr. Eduardo Notte, junto a los representantes de las otras 24 universidades del CRUCH, quienes coincidieron en la importancia de este trabajo conjunto para construir espacios de confianza, que faciliten el intercambio de información y el desarrollo de mayores vínculos entre las universidades.

En relación al tema de la institucionalidad vinculada al proyecto de creación de un nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, el presidente de la comisión, Joel Saavedra, indicó que “las universidades del Consejo de Rectores realizamos el 90% de la investigación en Chile, lo que nos ubicó en el estudio del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación del año 2014, en el lugar 44 a nivel mundial y cuarto a nivel latinoamericano en cuanto a la producción científica”.

“Al respecto y sustentado en esta cifras, consideramos que es muy importante que se escuchen nuestros planteamientos y, de esta forma, participar activamente de la discusión pre legislativa del proyecto en cuestión”, destacó.

En este contexto, es importante considerar que el estudio del SIES “Panorama de la Educación Superior en Chile 2014” señala textual en el capítulo relacionado con publicaciones científicas que “a nivel mundial, Chile ocupa el lugar 44 en el Country Rankings de SCImago y el cuarto lugar a nivel latinoamericano. Sin embargo, Chile lidera en la región si se analiza de modo relativo al tamaño de la población”.

Entre los acuerdos, la Comisión manifestó la intención de participar activamente ante las comisiones del Congreso Nacional, elaborar informes y aportar a la discusión como instancia asesora validada frente a materias tan relevantes para el país.

Esta visión fue compartida por la Secretaria General del CRUCH, María Isabel Munita, quien manifestó la intención del organismo de fomentar y abrir instancias de participación y discusión en torno a este tipo de proyectos, lo que implica realizar un análisis profundo y relevante sobre la materia tratada. Al respecto, comentó que “es prioritario reconocer los conocimientos y la experiencia de los vicerrectores de Investigación convocados a esta comisión porque, sin duda alguna, es lo que se requiere para enfrentar de manera efectiva este tema en particular”.

Sobre el tema de la situación actual de los investigadores jóvenes en Chile, la Comisión elaborará una propuesta concreta que considere, entre otros, definir políticas claras frente a problemas relacionados con los recursos entregados o con las dificultades que enfrentan estos investigadores respecto de la inserción laboral y en la academia tras finalizar sus investigaciones.

Finalmente, la Comisión asumió otros acuerdos para trabajar en conjunto frente a temas vinculados a las buenas prácticas institucionales, la importancia de las comisiones de ética en temas relacionados con la investigación y el desarrollo de estudios donde se expresen las fortalezas de cada institución en temas ligados a las publicaciones e incentivos a la investigación.

injuv

El organismo de Gobierno busca apoyar a la Secretaría Regional Ministerial de Educación en la entrega de mayor información a los jóvenes de la única universidad estatal de la Región de Coquimbo.

Una reunión de trabajo sostuvieron este martes el Director Regional del INJUV Coquimbo, Sebastián Orellana, y el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés. La cita fue solicitada por el organismo de Gobierno, con el fin de coordinar actividades de difusión respecto a la Reforma Educacional y en particular sobre la gratuidad.

Esta inquietud nació luego de un desayuno público realizado en la casa de estudios a fines de marzo por el INJUV y la Seremi de Educación, “donde nos percatamos que había diferentes informaciones respecto a la gratuidad y los beneficios a propósito de la Reforma Educacional, entonces tomamos la iniciativa de contactarnos con la Universidad de La Serena y con su Rectoría”, comentó el Director Regional de INJUV, quien agradeció “la disposición de la autoridad académica para recibir la inquietud y poder planificar un trabajo en conjunto con otros servicios de Gobierno, en particular la SECREDUC, para entregar información respecto a la gratuidad y los beneficios estudiantiles, de tal forma que todos los estudiantes de la Universidad de La Serena tengan claridad de aquellos beneficios, sobre plazos, tiempos y los criterios para poder acceder a ellos”.

En tanto, el Rector de la ULS destacó que la Reforma Educacional representa una transformación relevante, por lo que es necesario realizar un trabajo constante de difusión. “Fue una reunión muy fructífera, en el sentido de poder aunar esfuerzos para entregar información conjunta, que pueda llegar más fácilmente a los alumnos en relación con la gratuidad que ha sido establecida por el Ministerio de Educación. Vemos aquí que es importante que INJUV, SECREDUC y la Universidad sigan apoyando la transmisión de información para los estudiantes”, recalcó el Dr. Nibaldo Avilés.

Según planteó Avilés, “cuanto más esfuerzo hagamos es mejor, porque la gratuidad debe entenderse como tal, un proyecto que está partiendo y que por lo tanto requiere de distintas etapas de mejoramiento, creo que con las tres instancias, INJUV, Ministerio de Educación y Universidad, podemos realizar una buena transmisión de información, que el Ministerio nos provee”.

De esta manera, INJUV se comprometió a elaborar un plan con actividades que permitan seguir entregando antecedentes en los distintos campus de la Universidad, convocando a dirigentes, Centros de Estudiantes y delegados de las carreras, quienes puedan transmitir los detalles de tan importante transformación para la educación chilena. Cabe recordar que la ULS, única casa de estudios superiores estatal de la región, cuenta con cerca de 5 mil alumnos beneficiados con la gratuidad.

En la reunión participaron, el jefe de gabinete de INJUV regional, Humberto Rojas, además del Director de Asuntos Estudiantiles (DGAE), Mg. Miguel Zuleta, y la Jefa de Bienestar Estudiantil de la ULS, Patricia Astroza, quienes informaron en detalle las numerosas actividades de promoción e información del proceso de gratuidad establecidas por el MINEDUC.