Durante este periodo, los y las docentes ULS podrán acceder a talleres asociados a diversas temáticas.

La Unidad de Mejoramiento Docente, realizará entre el 08 y 12 de marzo, la Semana de Planificación de la Docencia, donde participarán además, profesionales del Sistema de Bibliotecas (SIBULS) y el Centro de Informática y Computación de la Universidad (CICULS. La actividad tiene como objetivo fortalecer habilidades docentes en temáticas inherentes a la docencia de la ULS.

Durante esta semana, los y las docentes ULS podrán acceder a talleres asociados a las siguientes temáticas: planificación de la docencia, MOODLE pregrado, evaluación para el aprendizaje, uso de plataforma PHOENIX (notas parciales), reflexión en y sobre la docencia, además de revisión de catálogos, e-libros y normas APA del Sistema de Bibliotecas de la casa de estudios.

La programación de la actividad es la siguiente (aquí poner el siguiente link: http://umd.userena.cl/images/Galeria/Archivos/CALENDARIO_marzoUMD_copia.pdf)

Para inscribirse, los y las interesados e interesadas deben contactarse con la Unidad de Mejoramiento Docente escribiendo a través de su correo institucional a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

El periodo se extenderá desde el 4 al 8 de marzo, fecha tope en que se deberán enviar los requisitos solicitados para este proceso.

Como parte del proceso de matrícula 2021 para nuevos estudiantes, la Universidad de La Serena hace un llamado para que aquellos estudiantes que no quedaron seleccionados en una primera instancia, sean parte del proceso de repostulación a las carreras cuyas vacantes no han sido completadas.

En primera instancia (4 de marzo) se realizará el llamado a repostular a aquellas carreras que no tienen lista de espera y que cerraron su primer proceso de matrícula, mientras que en una segunda instancia, desde el 6 de marzo, se incluirán aquellas carreras que hayan finalizado con el proceso de lista de espera y que aún cuenten con vacantes disponibles.

Las carreras que estarán disponibles para repostulación desde el 4 de marzo son Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería en Construcción, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Minas, Licenciatura en Matemática, Licenciatura en Física, Pedagogía en Matemáticas y Física, Pedagogía en Matemáticas y Computación, Pedagogía en Biología y Cs. Naturales, Pedagogía en Química y Cs. Naturales, Ingeniería Agronómica (Ovalle), Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Educación Musical, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación General Básica, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación General Básica (Ovalle), Auditoria e Ingeniería en Administración de Empresas.

Los requisitos para repostular a las carreras con vacantes disponibles son completar el formulario de repostulación (descargable en el sitio web www.admision.userena.cl), adjuntar el documento DEMRE con los puntajes de la PDT y una copia del carnet de identidad. Estos antecedentes deben ser enviados al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y tiene como fecha tope el lunes 8 de marzo a las 15:00 hrs.

Una vez recepcionadas todas las postulaciones, se llevará a cabo un proceso de selección con los puntajes ingresados, procedimiento similar a lo que realiza DEMRE.

Los resultados de este proceso serán entregados el mismo 8 de marzo y quienes queden seleccionados deberán realizar su matrícula online los días 9 y 10 de marzo.

El artículo busca explorar las concepciones que los futuros profesores tienen sobre la investigación educativa.

La Dra. Haylen Perines, investigadora del Instituto de Investigación Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, elaboró el artículo “How do Prospective Teachers Understand Educational Research?”, el cual fue publicado en la revista "The Teacher Educator", prestigioso journal en el área del profesorado. La redacción del artículo contó con la colaboración de la Doctora Georgeta Ion, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

"The Teacher Educator" es una revista norteamericana perteneciente al grupo británico Taylor and Francis ubicada en el quartil 2 del ranking Scimago Journal and Country Rank (SJR). Cabe mencionar que es una revista de alta exigencia, con una tasa de aceptación entre 8 y 10%.

El artículo de la Dra. Perines, que deriva de su proyecto Fondecyt de iniciación N°11180227, busca explorar las concepciones que los futuros profesores tienen sobre la investigación educativa. “Los hallazgos reflejan que los futuros profesores tienen una concepción de la investigación educativa muy apegada a los métodos de investigación y a las experiencias que han tenido con ciertos profesores durante su formación. Esto permite cuestionarnos la manera en que se inserta y se potencia la investigación educativa en los programas, lo cual debiese avanzar en presencia, profundidad y calidad”

Esta importante publicación es significativa para la Dra. Haylen Perines, porque “lograr dar visibilidad internacional a los datos recabados en el contexto de su proyecto y que pueden ser relevantes para el avance en la literatura vigente sobre el tema”.

La Dra. Haylen Perines, es Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid-España, Magíster en Gestión Educativa por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Profesora de Castellano y Filosofía y Licenciada en Educación por la Universidad de la Serena. Sus principales líneas de investigación son la distancia entre la investigación y la práctica docente y la formación en investigación educativa de los futuros profesores. Actualmente se encuentra ejecutando, como investigadora responsable, el proyecto Fondecyt de iniciación titulado: “Presencia e importancia de la investigación educativa en la formación pedagógica y su valoración por estudiantes y docentes”.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

La Universidad de La Serena ha mantenido su incremento en su productividad científica con un importante aporte en materia de investigación con impacto social, la cual contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, a través de la Subdirección de Proyectos de Investigación, informó la propuesta de proyectos seleccionados para recibir financiamiento del Concurso Fondecyt Regular 2021 y Postdoctorado 2021, donde la Universidad de La Serena adjudicó 11 iniciativas.

A pesar de la contingencia sanitaria, la Universidad de La Serena ha mantenido su incremento en su productividad científica con un importante aporte en materia de investigación con impacto social, la cual contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, detalló que "con gran satisfacción hemos recibido la noticia sobre la adjudicación del Concurso Fondecyt Regular 2021 y Postdoctorado 2021, donde la ULS se ha adjudicado 8 proyectos en variadas áreas del conocimiento, Astronomía, Biología, Ingeniería y Humanidades y 3 Postdoctorado. La ULS por intermedio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado felicita sinceramente a todos los académicos que adjudicaron sus iniciativas, siendo más destacable aun, cuando realizaron sus proyectos en plena emergencia sanitaria el año recién pasado, así como también felicitamos aquellos académicos ULS que han participado como co-investigadores en proyectos adjudicados por otras casas de estudios. Si bien 11 proyectos fueron los adjudicados en este concurso como institución principal, también es oportuno reconocer el trabajo de aquellos académicos que habiendo sometido sus proyectos al Concurso no adjudicaron, pues sabemos el esfuerzo que significa elaborar este tipo de iniciativas y los instamos a seguir trabajando".

Los 8 proyectos de investigación científica y/o tecnológica, adjudicados en el Concurso Fondecyt Regular 2021 son: Dr. Rodolfo Barba Suarez, por el Comité de Área en Astronomía, Cosmología y Partículas; Dr. Facundo Gómez Tavella, por el Comité de Área en Astronomía, Cosmología y Partículas; Dr. Nicolás Gouin, el Comité de Área en Biología 1; Dr. Antonela Monachesi, por el Comité de Área en Astronomía, Cosmología y Partículas; Dr. Ricardo Oyarzun Lucero, por el Comité de Área en Ingeniería; Dr. Sergio Ríos Aramayo, por el Comité de Área en Biología; Dr. Omar Sabaj Meruane, por el Comité de Área en Lingüística, Literatura y Filología; Dr. Antonio Vega Gálvez, por el Comité de Área en Ingeniería 3.

Este concurso busca promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento con una duración de 2 a 4 años.

Respecto al Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2021, la ULS adjudicó 3 iniciativas con una duración de 2 o 3 años: Dr. Cristian Delpiano Lastra, por el Comité de Área en Biología; Dr. Cesar Muñoz González, por el Comité de Área en Astronomía, Cosmología y Partículas; Dr. Karina Valenzuela Aracena, por el Comité de Área en Ingeniería.

El objetivo de este concurso es estimular la productividad y liderazgo científico futuro de personas recién iniciadas en la investigación y que cuenten con grado académico de Doctor, mediante la realización de proyectos de investigación con miras a su inserción laboral en el ámbito académico u otro y a su interacción y colaboración con grupos de investigación consolidados.

Para el Dr. Sergio Torres Flores, Director de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, manifestó que es una enorme satisfacción las adjudicaciones de los proyectos FONDECYT Regular y Postdoctorado en esta convocatoria, “fruto del trabajo constante realizado en post de la generación de nuevo conocimiento. Ciertamente este es un enorme incentivo para continuar promoviendo el ecosistema de investigación, e incentivando la postulación a este tipo de iniciativas, por parte de todos los académicos de la institución. Si bien la línea FONDECYT es altamente competitiva, las capacidades de nuestra comunidad académica nos permiten tener este tipo de logros”. 

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

El trabajo ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics.

Un grupo de investigadores de Argentina, Chile y Brasil hicieron un importante hallazgo en la estrella ζ² Ret. El mismo permitirá mejorar los conocimientos actuales que se tienen sobre el Sol y otras estrellas. Se trata de científicos del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio ICATE (Argentina), con colaboración del Dr. Marcelo Jaque Arancibia, investigador de la Dirección de Investigación y Desarrollo, de la Universidad de La Serena, quienes detectaron una estrella en un mínimo prolongado de actividad similar al solar. Se cree que durante este período (entre los años 1645 y 1715), conocido como Mínimo de Maunder (MM), el Sol experimentó un prolongado y muy bajo nivel de actividad. De acuerdo a los registros la cantidad de manchas solares, la cual está asociada a campos magnéticos y cuya aparición tiene una periodicidad de ~11 años, se redujo considerablemente. Este comportamiento, al parecer atípico, pudo influir en el clima terrestre. Es por este motivo que el estudio de este tipo de comportamientos en otras estrellas es de vital importancia.

En el presente trabajo, los investigadores demostraron que la estrella ζ² Ret posee 4 rasgos distintivos que la convierten en una candidata sólida. El objeto muestra un claro decrecimiento en la amplitud de su actividad cromosférica 1 (cercano al 50%), acompañado por un comportamiento cíclico de baja amplitud con un período de ~8 años. Ambos hechos observacionales soportan el escenario que ha sido propuesto para el Sol durante su Mínimo de Maunder. Este escenario sostiene que durante el Mínimo de Maunder la actividad solar fue baja pero con su ciclo de ~11 años inalterado. Los autores además pudieron estimar las componentes del flujo magnético de la estrella, concluyendo que efectivamente esta se encuentra en un nivel de actividad magnética bajo. Adicionalmente, y en contraste con las otras estrellas candidatas reportadas en la literatura, la pertenencia de ζ² Ret a un sistema binario donde existe una significativa diferencia entre los niveles de actividad entre ambas componentes, la convierte en la candidata más sólida reportada hasta el momento.

El Dr. Marcelo Jaque comentó: “Este trabajo es el fruto de una serie de publicaciones relacionadas con la actividad cromosférica en estrellas de tipo solar. En particular, en esta letter hemos encontrado un Mínimo de Maunder en la estrella ζ² Ret , la cual pertenece a un sistema binario de componentes muy similares. Para lograr este resultado, se utilizaron todos los espectros disponibles en las bases de datos públicas, recopilando datos observados en Chile con los espectrógrafos FEROS, HARPS, UVES, y en Argentina con el espectrógrafo REOSC de CASLEO. Gracias a esto logramos recopilar observaciones entre los años 2000 y 2019, lo cual es vital, ya que este tipo de estudios requieren de un monitoreo largo y continuo. Uno necesita observaciones con una extensión temporal de muchos años".

Como se mencionó anteriormente, este hallazgo permitirá ampliar el conocimiento del Sol y cómo este funciona. Hasta el momento, sólo se conocían dos estrellas candidatas a un Mínimo de Maunder, llamadas HD 217014 y HD 4915. No obstante, ζ² Ret es el primer objeto de este tipo detectado en un sistema binario con componentes muy similares entre sí, es decir dos estrellas que orbitan una alrededor de la otra. “No hay muchas estrellas, conocidas hasta el momento, que demuestren un comportamiento similar al MM solar. Por ello, este tipo de objetos brindan una oportunidad única, ya que son laboratorios ideales que nos permiten realizar diversos testeos y de esta manera conocer más al propio Sol como así también a otras estrellas", añadió el Dr. Matías Flores.

Por último, el Dr. Jaque enfatizó la importancia de las colaboraciones internacionales. “Esta colaboración nació mientras desarrollaba mi tesis de doctorado, obteniendo importantes resultados científicos. Logramos formar un gran grupo humano y científico durante mis años en Argentina.

La publicación fue liderada por los Dres. Matías Flores y Marcelo Jaque Arancibia, y contó además con la colaboración de R. V. Ibáñez Bustos, Andrea Buccino, J. Yana Galarza, Natalia Núñez, Paula Miquelarena, J. Alacoria y C. Saffe., y Pablo J. D. Mauas, quienes integran otras instituciones de Argentina y Brasil.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

La Facultad de Ingeniería enmarcada en el Proyecto FIULS 2030 tiene a disposición el Aula FIULS CIMNE tanto para académicos como para estudiantes, quienes a través de distintas herramientas tendrá la posibilidad de realizar investigaciones para entregar soluciones a problemas específicos de la región y de nuestro país.

Académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS) participaron en Taller Kratos, que consiste en un software de aplicación de métodos numéricos para la solución de problemas de Ingeniería. La iniciativa contó con la participación de Riccardo Rossi, Profesor Titular en la UPC BarcelonaTech e Investigador CIMNE, quien realizó una demostración sobre las funciones y herramientas del Software Kratos.

La Universidad de La Serena a través de Aula FIULS CIMNE en el 2019 firmó un convenio con CIMNE, (Centro de Investigación y Simulación europeo) que tiene una red de 31 aulas a nivel internacional y que canaliza las distintas necesidades de investigación aplicada y de desarrollo que surjan de las unidades académicas y de la industria. El objetivo de CIMNE es el desarrollo de métodos numéricos y técnicas computacionales para el avance del conocimiento, la tecnología en ingeniería y las ciencias aplicadas.

Paulina González, Profesional del Proyecto FIULS 2030, en relación al taller indicó que “el Aula FIULS-CIMNE cuenta actualmente con la participación de alrededor de 14 académicos de la Facultad de Ingeniería. Llevamos a cabo el presente taller, el cual tuvo como objetivo presentar y realizar una pequeña demo del software Kratos, el cual está diseñado para la aplicación de métodos numéricos para la solución de problemas de ingeniería”.

Riccardo Rossi, quien presentó las funciones y herramientas del Software Kratos, indicó que “este es un software que está constituido por un núcleo que tiene una serie de librerías programadas sobre la cual se enganchan aplicaciones que representan la física del problema; por ejemplo, si tenemos un problema de estructura y lo combinamos con fluido, obtenemos estas dos causas para poder tratar problemas de acoplamientos fluido-estructura. Esta idea es intuitiva y se ha intentado muchas veces, nuestro modelo trabajamos para que sea viable desde el punto de vista práctico”.

El Académico del Departamento de Ingeniería de Alimentos y Coordinador del Eje I+D Aplicada y Vinculación con la Industria del Proyecto FIULS 2030 Ronny Martínez, sobre los desafíos 2021 en relación al AULA CIMNE, afirmó que “queremos este año dar a conocer a los académicos y estudiantes que está disponible el AULA CIMNE, así como también indicar cómo estas herramientas funcionan, a través de diversos casos en los cuales se ha utilizado el software para resolver problemas de ingeniería. La idea es que la comunidad universitaria se interese, trabajan y puedan aplicar estas herramientas a sus investigaciones o bien estas aplicaciones faciliten y puedan generar variaciones propias para resolver problemas específicos, que se detecten en la Región de Coquimbo y en Chile”.

Red de Aula CIMNE

Las Aulas CIMNE son espacios físicos que actúan como laboratorios conjuntos para la cooperación en actividades de educación e investigación y desarrollo tecnológico en el campo de los métodos numéricos en ingeniería.

Estas aulas fueron creadas por el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), que es un centro de investigación creado en 1987 en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) como una asociación entre la universidad y el Gobierno de Cataluña y en cooperación con la UNESCO.

Las Aulas CIMNE están organizadas en una red internacional que extiende el trabajo desarrollado por el CIMNE a nivel internacional, generando redes de contacto y colaboración entre sus integrantes.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030