Taller Organización de tiempo

La actividad, realizada en conjunto con la Unidad de Mejoramiento Docente, fue abierta para toda la comunidad estudiantil de la casa de estudios superiores.

El equipo psicoeducativo de los programas APRENDE y PACE ULS, dentro de su línea de trabajo enfocada en las necesidades de los y las estudiantes de la Universidad de La Serena, realizó el taller denominado: “Importancia de la Organización del Tiempo en Estudio Remoto".

El objetivo del taller fue que la comunidad estudiantil reconociera la importancia de la organización del tiempo en el estudio remoto y la implicancia del Sistema de Créditos Transferibles en la planificación y organización diaria de los estudiantes. Por esta razón, la Coordinadora del Área de Gestión Curricular de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) ULS, Angeline Lotito, formó parte de esta instancia. Al respecto expresó: "Estoy muy agradecida por la invitación del equipo APRENDE PACE ULS para ser parte de esta innovadora actividad. Efectivamente, los Créditos Transferibles son un elemento relevante para que los y las estudiantes de la universidad organicen su tiempo de estudio semanal, considerando cuánto tiempo autónomo de dedicación requiere cada una de las asignaturas que componen su plan de estudio".

El taller tuvo una dinámica de carácter expositivo e interactivo y se enfocó en la organización del tiempo para la generación de rutinas diarias, con el fin de optimizar la acción de estudiar y otras actividades como el ocio, el ejercicio y un buen dormir, entre otros. Para el estudiante Mauro Álvarez Cea, la actividad fue muy provechosa y precisó: “Me pareció muy importante la información que nos entregó APRENDE y PACE, puesto que, en base a ella, podré organizar mi tiempo de estudio de una manera correcta; además de ello el equipo es muy simpático y ameno, la instancia fue muy interactiva”.

En este mismo contexto, Sofía Díaz Campusano, estudiante de la carrera de Psicología, añadió: “Me pareció súper bueno el taller, ya que a pesar de que estoy en mi último año académico, desconocía tan detalladamente la relevancia y la pertinencia de los Créditos Transferibles o en mi caso los créditos TEL y cómo calcular aquellas horas que debo asignar a mi aprendizaje autónomo. Por lo tanto, este taller me va permitir organizar de mejor forma mi tiempo semestral”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programas APRENDE ULS y PACE ULS.

Paulina Meza 1

El trabajo interdisciplinario involucró además a investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica del Norte y Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, España.

“Escritura simple en el campo legal: un enfoque desde el discurso de los especialistas”, en inglés "Plain writing in the legal field: An approach from the discourse of specialists", es el título del artículo publicado durante el mes de mayo en Discourse Studies, una de las revistas más importante en el mundo para el área de Lingüística (indexación WOS, Impact Factor 1.678), editada por el reconocido investigador Teun van Dijk.

Los autores Paulina Meza de la Universidad de La Serena; Felipe González-Catalán de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Carmen López-Ferrero de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; e Israel Gutiérrez de Universidad Católica del Norte; son parte de este equipo interdisciplinario formado por dos expertas en lingüística, uno en educación y un abogado.

Como lo explican los investigadores, el objetivo del texto fue “describir la visión de la escritura clara en el ámbito jurídico que tienen los abogados en ejercicio y, a partir del análisis del discurso de estos especialistas, conceptualizar la noción de escritura clara en Derecho”.

Cabe destacar que el trabajo se realizó en el marco del Proyecto FONDECYT N°11170128, que se titula "Caracterización discursiva de géneros producidos por estudiantes de Derecho y Medicina: su relación con la percepción de la autoeficacia en la escritura, la calidad general del texto y la evaluación disciplinar”.

img nota

En medio de la pandemia y el confinamiento por COVID-19, DirCom ULS continúa innovando, esta vez, integrando un nuevo canal de comunicación al sistema de medios institucionales. Se trata de #ULSPodcasts que, en una primera etapa, difundirá un resumen semanal de noticias institucionales en formato audio.

Esta semana, la Dirección de Comunicación Estratégica de la Universidad de La Serena sumó un nuevo canal de difusión a su ecosistema de medios propios institucionales. Se trata de un canal de podcasts (#ULSPodcast) disponible en userena.cl/podcast-uls y en las app Ivoox y Spotify, que en sus período fundacional difundirá un resumen noticioso del quehacer institucional, en formato de audio, que puede escucharse de manera online y en cualquier momento.

Carola Espinoza, directora de Comunicación Estratégica (DirCom ULS) explicó que “se trata de una apuesta profesional del equipo de desarrollo de contenidos, motivado por incursionar en las bondades del podcast, un formato que en Chile y el mundo viene al alza en audiencias. Como profesionales de la comunicación estratégica nos ocupa mantener vital la marca ULS, compromiso que nos desafía a estar atentos a las nuevas posibilidades que brinda la comunicación, con sus nuevos canales, lenguajes y formatos, incorporando aquello que nos permita mantenernos vinculados de manera relevante y pertinente con las audiencias institucionales, muy especialmente, las internas, que son prioritarios en la gestión comunicacional”.

El resumen de noticias es elaborado por profesionales del equipo de Desarrollo de Contenidos de DirCom ULS y será promovido a través de email, entre la comunidad universitaria, una vez por semana, además de compartirse en redes sociales ULS. Las voces detrás de esta iniciativa corresponden a los periodistas Gonzalo Lozano, Patricia Castro, Tomás Rodríguez y Claudia Farías.

cristian blanco

El recientemente nombrado encargado del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral asegura que los desafíos que tiene la casa de estudios son grandes, que se lograrán visibilizando aún más el respeto por la diversidad de los estudiantes, integrándolos de manera igualitaria a todo el quehacer institucional.

Con un Diplomado en Docencia Universitaria, una Maestría en Docencia para la Educación Superior y una Maestría en Política y Gestión Educativa, además de especialización en metodología de la investigación cualitativa y en el desarrollo de competencias, el académico de la FACSEJ, Mg. Cristian Blanco conversó con DirCom ULS sobre el desafío institucional y personal que supone poner en marcha esta nueva área general de la orgánica institucional.

¿Cuáles son los principales objetivos de esta nueva área de la Vicerrectoría Académica?

Sus objetivos son tres.

El primero de ellos, apunta a la difusión, orientación y promoción de una cultura de la equidad, contribuyendo a generar conciencia de la valoración de todo estudiante de la Universidad de La Serena como un actor social válido a la hora de expresar sus opiniones y puntos de vistas.

El segundo se focaliza en resguardar los derechos y deberes de todos/as los/las estudiantes de la institución, respetando las características que los definen, procurando de esta manera, su inclusión como parte de la comunidad universitaria y asegurando las condiciones óptimas para un adecuado proceso formativo y para una efectiva integración.

Y el tercero, es la articulación con las distintas unidades académicas, con el fin de promover al interior de las mismas, iniciativas de índole social, que puedan verse reflejadas en sus Planes de Desarrollo de Facultad y Planes Operativos de Departamentos, Escuelas y/o Carreras, alineándose de esta forma con el Plan de Desarrollo Institucional, el en el cual se destaca la importancia que adquiere generar conciencia social y valoración del otro como un igual.

¿Por qué formar esta nueva área en estos momentos?

Es importante destacar la visibilización de grupos que durante décadas estuvieron en el silencio y hoy alzan la voz con el fin de ser escuchados. Como instituciones de Educación Superior, no nos podemos quedar ajenos a estas transformaciones, más aun, considerando que esta misma heterogeneidad se ve reflejada en nuestros estudiantes, donde nuestro compromiso está en entregar una educación de calidad, que no sólo incluye la formación sobre la base de aspectos técnicos y profesionales, sino también, el desarrollo de habilidades sociales y personales, donde formar bajo la inclusión es una consigna general.

¿Con qué desafíos se encontrará?

El principal desafío será formar bajo una cultura de la equidad, velando tanto por el respeto y la integración de todos aquellos estudiantes que formen parte de la Universidad de La Serena, valorando sus diferencias de género, etnia, capacidades físicas, religión, opinión política o de cualquier otra índole, como a su vez, la conformación de profesionales holistas, que sean capaces de desenvolverse en la sociedad respetando los derechos y deberes de todo ser humano con el cual se interactúe y que forme parte de este entramado social.

¿Cómo enfrenta esta responsabilidad?

En el ámbito personal, el desafío de asumir un área de gran relevancia para la institución se enmarca en hacer de esta área una instancia de acompañamiento constante para nuestros estudiantes, una instancia donde se sientan cobijados, donde puedan expresar sus individualidades y opiniones, donde sientan que por intermedio de esta misma, la Universidad de La Serena está comprometida con el respeto, tanto de sus derechos y deberes, así como también, con los de todos los ciudadanos, transformando así a nuestra universidad en un polo articulador capaz de aportar al establecimiento de una sociedad más justa y equitativa.

Por ende, soy un convencido que los pasos que en materia de inclusión ya hemos logrado -y que seguiremos logrando- serán ya un gran aporte para un cambio social, más aún, considerando que somos formadores de todos aquellos actores sociales que dirigirán nuestro país el día de mañana.

¿En qué pie se encuentra usted para hacer frente a esta nueva posición en la Universidad?

Llevo 15 años de trabajo en la Universidad de La Serena. Llegué el año 2005 y de allí he tenido continuidad hasta el día de hoy.

Me quedé en esta casa de estudios por varios factores: por el compromiso institucional que tiene la universidad con la formación del estudiantado, con el perfeccionamiento de sus docentes,por las proyecciones de la institución (que se transforma en un polo articulador e interventor en el desarrollo regional) y porque la universidad está ligada de manera directa con mis intereses académicos.

En el área de la docencia, he centrado mi quehacer en el desarrollo de competencias por medio de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje; en investigación, he orientado mi trabajo al desarrollo de la línea de la ética y de las competencias genéricas o transversales, además de focalizarme en la intervención con grupos vulnerables y del estudiantado en general.

Todo lo anterior me ha dado experiencia para asumir la conducción de esta nueva área de la Vicerrectoría Académica que es la expresión institucional de su compromiso con el establecimiento de una sociedad más equitativa; una sociedad que, reconociendo nuestras diferencias, nos haga iguales en función del acceso a oportunidades, donde no tengamos que limitarnos respecto al cómo pensamos, cómo nos vestimos, cómo sentimos o por la situación en la cual nos encontremos.

Creo que en esta nueva área la premisa está dada por el conocimiento, las habilidades y las actitudes que desarrollemos, no por nuestros gustos, intereses o situaciones personales.

Por Patricia Castro, DirCom.

 reu aso ceuls

Esta instancia, al igual que las anteriores reuniones en los Consejo de Facultad y Consejo de Representantes, pretende promover la difusión y comunicación bidireccional con todos los actores de la comunidad universitaria en el proceso de adecuación y/o reformulación del Estatuto de la Universidad de La Serena.

En la sesión la Mesa Ejecutiva expuso sobre los principales avances de la CEULS, y además escuchó y recogió las inquietudes de los integrantes de la Asociación de Académicos de la Universidad de La Serena (AAULS AF), presidida por el académico Luis Palma Chilla, quien valoró este acercamiento y planteó la posibilidad de asistir como directiva de la asociación a alguna de las sesiones ordinarias de la CEULS, con el fin de conversar y dar a conocer el trabajo previo que la Asociación de Académicos lleva realizando tanto a nivel local como a nivel nacional.

Por su parte, el Vice-Presidente de la CEULS, Miguel Ramos Tapia, indicó que “la Mesa Ejecutiva valora el interés de la AAULS AF en querer involucrarse en la primera discusión de los Estatutos de la ULS por parte de la comunidad universitaria, integrada por académicos, estudiantes y funcionarios, tras 39 años de instalado el DFL 158, que creó el Estatuto vigente de la ULS“. Asimismo, invitó a todos los socios de la AAULS AF a participar y comprometerse en la construcción de la nueva institucionalidad de la única universidad del Estado de Chile en la Región de Coquimbo.

La Asociación de Académicos de la Universidad de La Serena está integrada por cerca de 140 académicos y fue creada en 1996. En la ocasión participaron de esta instancia vía Zoom, académicos de las cuatro Facultades de la Universidad de La Serena, además de la Mesa Ejecutiva de la CEULS.

Filosofía educacional 1

La actividad organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos ULS, buscarÁ promover la adecuada articulación de los estudios latinoamericanos para el desarrollo armónico y eficiente del proceso formativo de las personas.

Con el objetivo de fortalecer el rol social de la educación superior y la vinculación con la comunidad a través de la difusión, valorización y transmisión del conocimiento, contribuyendo con el fomento de la educación Latinoamericana en sus diversas manifestaciones, el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, darán inicio a las actividades 2020 de la Cátedra de Educación Marta Vitar el próximo lunes 15 de junio.

Para dar el comienzo al trabajo de este año, realizarán la conferencia “Recursos y resistencias de una filosofía próxima en tiempo de coronavirus” a cargo de la profesora titular de Filosofía de la Educación y directora del Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay, Dra. Andrea Díaz Genis, a partir de las 11:30 hrs. en modalidad online.

Esta conferencia buscará ser un espacio para reflexionar sobre el nihilismo que aparece con la pandemia del COVID-19, que obliga a la toma de conciencia de cómo la razón, la ciencia y tecnología se ponen en jaque en un abrir y cerrar de ojos. El tema es el cómo construir una educación sin caer en la desesperación, sin caer en la indolencia, la pasividad y negatividad.

Esta conferencia se realizará a través de la plataforma Zoom y será abierta a todo público, ingresando al link https://reuna.zoom.us/j/99175564607  con el ID de reunión 991 7556 4607. Para mayor información sobre esta y otras actividades, escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.