imagen nota histogeo acreditada

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) comunicó oficialmente a la Universidad de La Serena que ha resuelto acreditar a la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía por un periodo de cinco años, desde el 29 de abril de 2020 hasta el 29 de abril de 2025.

La carrera de Pedagogía en Historia y Geografía posee 50 años de existencia, y es bajo el contexto de su quincuagésimo aniversario que se realizó el proceso para la renovación de la acreditación, la cual finalmente fue otorgada por un periodo de cinco años.

Esta nueva acreditación enaltece los valores y esfuerzos pedagógicos que realiza la Universidad de La Serena y su compromiso para con la formación de profesionales de excelencia. Al respecto, el Rector de la casa de estudios, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, valoró el resultado de este proceso de acreditación y agradeció el esfuerzo mancomunado de toda la comunidad que conforma la carrera. “Todo proceso de acreditación conlleva un esfuerzo enorme de organización, colaboración y disposición para aunar los esfuerzos para la meta común. Estoy muy orgulloso del trabajo realizado y con mucha gratificación por el reconocimiento realizado por la Comisión Nacional de Acreditación en visualizar todo el crecimiento y plasmarlo en estos cinco años de certificación que no cabe duda es el resultado de un importante avance que ha venido demostrando la institución”, afirmó.

Cabe recordar que la carrera inicia sus actividades en 1969, en el denominado Centro Universitario de la Universidad de Chile, sede La Serena. Es en 1981, al crearse la Universidad de La Serena, que se aprueba el Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Educación en Historia y Geografía, perteneciente a la Facultad de Humanidades. Luego, en 1987 se define el título de "Profesor de Estado en Historia y Geografía" y el grado de "Licenciado en Educación, especialidad Historia".

Es hacia el año 2000, que la carrera pasa a formar parte de la Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales y Jurídicas, con la cual se estableció el título de “Profesor de Estado en Historia y Geografía” y la “Licenciatura en Educación”, actualmente vigentes. Este proceso tuvo efectos significativos en la Carrera especialmente por la creación de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, lo que implicó una etapa con mayor independencia y posibilidades de fortalecer la identidad de la Carrera, a esto se sumó un emplazamiento físico propio de la Escuela.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, puso en valor el trabajo de manera conjunta para la obtención de este resultado. Así también, señaló que “ha sido inmensamente satisfactorio recibir este resultado ya que, en medio de la compleja situación que atravesamos como país, región y porque no decirlo también como universidad, una noticia de la magnitud de ésta, nos llena de alegría, gozo y nos insta a seguir con nuevas energías. También este resultado es un ejemplo del trabajo que hemos desarrollado como Facultad donde una labor planificado y con objetivos concretos trae frutos que nos hacen sentir muy orgullosos de lo que hemos conseguido con el apoyo de todos”.

Además, reconoció la ardua labor de cada persona involucrada en el proceso. “Agradezco profundamente el esfuerzo, compromiso y profesionalismo de todo el equipo que conforma la carrera, directivos, académicos, funcionarias, estudiantes y muy especialmente de quienes lideraron el trabajo y de los que se sumaron en el camino para sacar adelante la tarea, el resultado alcanzado confirma plenamente una vez más la calidad profesional y humana de todos los que son parte de esta comunidad académica”, puntualizó.

En concordancia, el Director del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Hernán Cortés Olivares, recalcó que esta acreditación es el resultado de un trabajo organizado y colaborativo. “La acreditación de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía por cinco años viene a respaldar el Liderazgo de nuestra Decana Dra. Luperfina Rojas Escobar y el compromiso de las autoridades superiores para que el Departamento de Ciencias Sociales cuente con un cuerpo académico y administrativo responsable y comprometido con la superación personal e institucional”.

Así también el Director del Departamento de Ciencias Sociales, agradeció a las entidades involucradas. “Deseo hacer una especial mención a la Oficina de Acreditación, quien supo asesorar y orientar nuestro trabajo y por supuesto a todos los estudiantes, egresados y empleadores quienes expresaron su parecer crítico, del desempeño y resultado de nuestra Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía. Siempre tuve la Fe y la certeza que el trabajo mancomunado de los docentes, durante cinco años, sería reconocido por los pares evaluadores. Feliz de formar parte de un equipo con solvencia, para asegurar la consolidación de la pedagogía, la investigación, las publicaciones a nivel regional, nacional e internacional”, enfatizó.

Asimismo, el Director de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Fabián Araya Palacios recordó que este logro se debe a cada una de las administraciones y coordinaciones que ha sostenido la carrera. “Dedico este logro de la acreditación a todos los estudiantes, académicos, autoridades, egresados y empleados que se comprometieron profundamente con el proceso de acreditación desarrollado en circunstancias muy complejas debido a la paralización estudiantil, al estallido social y a la reciente pandemia que, actualmente, nos afecta. A pesar de todas las situaciones adversas, hemos sabido demostrar que la carrera tiene calidad y que se puede transformar en un referente, como modelo pedagógico, para la formación de profesores de Historia y Geografía a nivel regional y nacional”, expresó.

La acreditación por cinco años de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía permite poner en valor los múltiples esfuerzos y el compromiso constante de cada una de las unidades y macro unidades que conforman a la Universidad de La Serena. Cada acción permite acentuar el compromiso principal en pos de una educación de calidad a favor de la formación de profesionales de excelencia para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

 

comite cientifico

El comité trabaja desde el 2008 en regular las interrelaciones entre la generación de conocimiento y la protección de las personas, animales y del medio ambiente.

Las Dras. Karina Stucken y Amelia Herrera asumirán la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente, del Comité Ético Científico de la Universidad de La Serena, que según reglamento son nombrados por consenso entre los integrantes del Comité, por su reconocida trayectoria académica y de investigación, de manera anual.

El propósito de este Comité es abordar las interrelaciones entre la generación de conocimiento y la protección de las personas, animales y del medio ambiente, derivados de las investigaciones realizadas bajo el amparo o patrocinio de la institución.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, manifestó que “es muy importante para la institución contar con un Comité Ético Científico, para resguardar de manera autónoma que las investigaciones que se llevan a cabo por académicos ULS, cumplan con los compromisos ético-científicos asumidos por la comunidad científica internacional. Sólo agradecer a las Dras., Karina Stucken y Amelia Herrera por sus desinteresadas participaciones en el Comité y ahora por asumir los cargos de presidenta y vicepresidenta respectivamente, que sin duda lo harán muy bien y tendrán todo el apoyo de VIPULS para llevar a cabo la conducción del Comité”.

Así también, el Vicerrector de Investigación y Postgrado agradeció a la directiva saliente conformada por el Dr. José Novoa y al Dr. Francisco Roco, “quienes han realizado la labor pionera a la cabeza del Comité, superando la mayoría de las dificultades administrativas que ha conllevado la formación del Comité Ético-Científico de la ULS”.

El presidente y el vicepresidente son elegidos por los miembros del Comité por mayoría simple y el criterio para su selección, es en base a la experiencia en investigación.

La Dra. Karina Stucken, académica del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la ULS, Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad de Bremen, Postdoctorados en la Universidad de Düsseldorf y Universidad de Kiel, Alemania, señaló que “es gratificante sentir el apoyo de tus compañeros y ver que tienen confianza en que puedes desarrollar esta función y representarlos”.

Asimismo, manifestó que uno de los desafíos más importantes para este año, tiene relación con el Fondo Covid-19, impulsado por el Gobierno. “Muchos profesionales de nuestra Universidad postularán a con sus proyectos, y entendiendo que el virus se investigará sobre todo en los efectos en las personas, tendremos un gran desafío en el resguardo de la intimidad e identidad del paciente”.

La nueva presidenta del Comité Ético Científico, detalló que la implementación del Laboratorio de Diagnóstico de Covid-19 en la ULS, “es también un desafío, ya que se deben tomar los resguardos éticos de confidencialidad en identidad y datos. Esto requerirá involucrar permanentemente la acción del comité”.

Por su parte, el Dr. José Novoa, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la ULS, al finalizar su periodo en la Presidencia de la representatividad, destacó “el trabajo en equipo que ayudó al comité a afiatarse. Tuvimos la fortuna de armar un excelente grupo, que contó con toda la voluntad de sus miembros, y que me permitió liderar un proceso que para la ULS es fundamental”.

En concordancia con la responsabilidad social de la Universidad de La Serena ante la comunidad regional, el 2008 se constituyó el primer Comité de Ética y Bioética de la Corporación en respuesta a los cambios que se han producido en el proceso de actualización de la legislación que regula la generación de conocimiento.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Mesa Seremi Ciencias 1

La primera reunión consistió en escuchar la voz de investigadores de estas áreas en relación a la pandemia de COVID-19.

Una participativa colaboración dio inicio al trabajo de la Mesa Ciencias Sociales y Humanidades Coquimbo, convocada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación de la Macrozona Centro, María José Escoba, y en donde fueron invitados los académicos, Dr. ©Francisco Donoso y Dr. Pablo Castro, ambos profesionales del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena.

La primera reunión se realizó vía Zoom y se basó en dar respuesta a tres preguntas para elaborar un diagnóstico de la situación actual del país. Al respecto, el académico Dr. Pablo Castro, destacó la iniciativa de la Secretaria Regional Ministerial: “Resultó de sumo interés, nos permitió aprender de los otros, quedando pendiente el desafío para el organismo convocante, el canalizar los aportes de los integrantes de la mesa y darle continuidad a ésta”.

De acuerdo a lo indicado por el académico, “en términos generales los investigadores concuerdan que las necesidades de la Región de Coquimbo en relación a los temas vinculados al COVID.19 son amplias y diversas, y transversales a todos los aspectos de la vida: salud, alimentación, educación, empleo, salud mental. Se enfatiza el hecho de que la región presenta realidades culturales diferentes y necesidades específicas que no están siendo atendidas”.

Por su parte, el Dr. Pablo Castro evidenció un trabajo que ya se encuentra realizando respecto a la temática. “Dentro de los aportes de mi disciplina, la psicología, puedo comentar que dos de los participantes de esta mesa, junto a otros investigadores, estamos de hecho trabajando en una revisión sistemática de los estudios sobre pandemias y su impacto psicológico”, sostuvo.

Finalmente, el académico indicó que “se ve a la pandemia como una oportunidad para repensarnos como sociedad y a desarrollar soluciones a problemas sociales complejos, como la soberanía alimentaria, el acceso a salud y educación”.

En función de éstas y otras conclusiones, la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación realizará acciones que busquen aportar en las áreas trabajadas y destacadas como prioritarias.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

img inicio año academico

El 100% de los estudiantes -nuevos y de cursos superiores- iniciaron hoy sus clases a través de salas virtuales en la Plataforma Phoenix.

La Universidad de La Serena, a raíz de la contingencia sanitaria derivada por la pandemia de COVID-19, tomó la decisión institucional de reemplazar transitoriamente las actividades docentes presenciales por una modalidad remota en línea, iniciando así el Año Académico 2020 con una modalidad distinta a la habitual.

Los estudiantes, tanto nuevos como antiguos, y sus docentes, accederán a sus clases a través de salas virtuales conectadas a Zoom, desde la Plataforma Phoenix y con notificación de inicio de clases en sus email corporativos.

El marco general de docencia remota aprobado por la Universidad y comunicado por la Vicerrectoría Académica, señala que, durante estas dos primeras semanas, los docentes trabajen con sus estudiantes los aspectos de diagnóstico y nivelación de aprendizajes, con especial atención en familiarizarse, como curso y de manera individual, en el adecuado uso de herramientas tecnológicas para la docencia.

Para el uso correcto de las salas virtuales, el Centro de Informática y Computación (CICULS), dispuso de videos tutoriales y manuales para docentes y estudiantes; mientras que desde la Vicerrectoría Académica, la Dirección General de Asuntos Estudiantiles y la Dirección de Docencia se dispuso documentos orientativos, tales como el Marco General de Inicio de Año Académico, los lineamientos para la docencia remota para estudiantes y docentes. Todos disponibles al final de esta nota de prensa y en los emails corporativos.

Desde la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), ya se venía trabajando e la capacitación de docencia remota, en el marco de las condiciones de cierre del segundo semestre 2019, por lo que también es posible encontrar en su web, tutoriales afines.Aun así, y entendiendo que los esfuerzos por llegar con los mensajes y el material de apoyo necesario para acompañar este tránsito de modalidad presencial a remota, esta semana se pondrá en marcha una campaña especial de comunicación, que llegará al email de cada docente y estudiante, con lineamientos y recomendaciones.

Links recomendados

Video Tutorial Sala virtual acceso Phoenix

Salas Virtuales / Manual para docentes

Salas Virtuales / Manual para estudiantes

Marco general de Inicio de Año Académico contexto pandemia

Website UMD

cruch1

Este jueves 30 de abril fueron elegidas las nuevas autoridades del organismo para el periodo 2020 - 2022. Además del vicepresidente ejecutivo, se eligió al vicepresidente ejecutivo alterno, cargo que asumirá el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; y también a seis rectores para integrar el Comité Ejecutivo.

“Espero ser un aporte y, por medio del Consejo de Rectores, a la educación superior chilena y a la educación en general. Para mí esto es un honor, lo digo honestamente”, expresó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, después de haber sido elegido por unanimidad en la sesión N° 612 del Consejo de Rectores, efectuada por vía remota este jueves 30 de abril.

Agregó que “asumir esta responsabilidad y este mandato de mis colegas rectores y rectora es un honor en el sentido de que estamos en un momento de extraordinaria dificultad, de hechos inéditos, no solo en Chile, sino que en el mundo”. 

El nuevo vicepresidente ejecutivo señaló que el Consejo de Rectores es uno de los organismos más valiosos que tiene nuestro país y también uno de los más respetados. Por ello, dijo que “en estos tiempos complejos no podemos fallar” y destacó que “hemos sido capaces de hacer cosas extraordinarias en muy poco tiempo, y yo diría que con mucho compromiso de nuestras propias instituciones estamos colaborando con medidas relativas a la pandemia”. Puntualizó que “los impactos económicos y sociales del Covid 19 van a ser mucho más grandes y que la única manera de salir adelante es estar unidos”.

En cuanto a los lineamientos para su gestión para el periodo 2020-2022, Zolezzi sostuvo que “debemos fijarnos objetivos de mediano y largo plazo que nos potencien y que nos unan. Ustedes tienen mi compromiso de hacer el mejor de los esfuerzos en pos de colaborar al máximo y llevar al mejor nivel a todas nuestras universidades, para lo cual requerimos la participación de nuestras propias comunidades universitarias”.

En tanto, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, asumirá el cargo de vicepresidente ejecutivo alterno.

Reconocimiento al rector Aldo Valle

Por otro lado, todos los rectores y rectora valoraron la gestión del rector Aldo Valle en su cargo de vicepresidencia ejecutiva durante el periodo 2015-2020. En sus intervenciones, los rectores agradecieron y elogiaron la conducción del rector Valle, destacando su dedicación, compromiso, ecuanimidad, su capacidad para generar unidad en la diversidad del CRUCH, su contribución al diálogo en el espacio público, así como su habilidad para consensuar líneas estratégicas en beneficio de la educación superior del país.

El rector Valle, agradeció las palabras y sostuvo que “yo solo formé parte del resultado, el que no ocurre de manera imprevista, es el resultado del esfuerzo y voluntad común el que hayamos podido hacer cambios importantes. En este sentido, agradezco especialmente el honor de la confianza, que es uno de los más grandes honores al cual uno puede aspirar”. También, valoró la contribución de los miembros del Comité Ejecutivo que le acompañaron durante su gestión, los rectores Darcy Fuenzalida, de la U. Federico Santa María; Ennio Vivaldi, de la U. de Chile; Claudio Elórtegui, de la Pontificia U. Católica de Valparaíso; Patricio Sanhueza, de la U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; Emilio Rodríguez, de la U. de Tarapacá; y Jorge Tabilo, de la U. Católica del Norte.

Por último, Valle pidió “un aplauso para el nuevo equipo en la persona del rector Zolezzi que va a tomar esta responsabilidad”.

Integrantes del Comité Ejecutivo

En tanto, el Comité Ejecutivo, cuya principal función es colaborar en la ejecución de los acuerdos adoptados por el CRUCH y apoyar  situaciones que requieran de decisiones urgentes o impostergables, quedó conformado por los siguientes rectores: Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile y Presidente del Consorcio de las Universidades Estatales, CUECH; Diego Durán, rector de la Universidad Católica del Maule y Presidente de la Red de Universidades Públicas No Estatales, G-9; Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, AUR; Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta y representante del CUECH; Óscar Galindo, rector de la Universidad Austral del Chile y representante del G-9; así como Eduardo Silva, rector de la Universidad Alberto Hurtado y representante de universidades incorporadas al CRUCH en conformidad al procedimiento contemplado en el Art. 6 de la Ley 21.091 sobre Educación Superior.

Reglamento de los órganos directivos del CRUCH

Según el “Reglamento sobre integración, elección y funcionamiento de órganos directivos del Consejo de Rectores” -aprobado en la sesión plenaria N° 611 del CRUCH del 7 de abril de 2020-, cabe mencionar que el Presidente del Consejo de Rectores es el o la ministro(a) de Educación, no obstante, puede delegar sus atribuciones en otro miembro del CRUCH o en el(la) Secretario(a) General.

Dicho reglamento también establece que el Comité Ejecutivo del Consejo de Rectores estará conformado de la siguiente forma: a) Por el Vicepresidente Ejecutivo; b) Por el Vicepresidente Ejecutivo Alterno; c) Por el Presidente del Consorcio de las Universidades Estatales, CUECH;  d) Por el Presidente de la Red de Universidades Públicas No Estatales, G-9; e) Por el Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, AUR; f) Por tres rectores(as), propuestos y ratificados conforme a la siguiente fórmula: uno(a) por el Consorcio de Universidades Estatales, otro(a) por la Red de Universidades Públicas No Estatales y el(la) tercero(a) por los rectores incorporados al CRUCH en conformidad al procedimiento contemplado en el Art. 6 de la Ley 21.091 sobre Educación Superior. 

Fuente: CRUCH