Plataforma

Se trata de un desarrollo del equipo del Centro de Informática y Computación (CICULS) que vincula Phoenix ULS con Zoom, permitiendo que docencia remota sincrónica ocurra en el mismo horario y día fijado por la oferta académica presencial. A través de la tecnología, estudiantes y docentes se reúnen de acuerdo al horario de clases en una sala virtual que abrirá 5 minutos antes y cerrará 5 minutos después del horario planificado.

Con el propósito de emular en el mundo virtual la oferta académica tradicional -asignaturas, horarios, asignación de docente, nómina de estudiantes y salas-, el equipo profesional CICULS desarrolló funcionalidades que conectan la página docente y estudiantil de Phoenix ULS con Zoom, permitiendo que la clase sincrónica ocurra en el horario fijado por la unidad académica y respetando los tiempos de docentes y estudiantes.

Andrés Moya, director de CICULS, comenta que "es emocionante trabajar y ver los logros de la universidad más potente de Chile en estas tecnologías de entrega de contenidos en tele educación. Nuestra motivación principal fue entregar y ofrecer a nuestros estudiantes y docentes una manera amigable y fácil de hacer las clases sincrónicas".

Con este desarrollo, al que se accede a clases en el horario fijado, desde la plataforma Phoenix y clave única, "la clase tiene lugar y deja huella de realización. Con esto, evitamos que cada quién decida y promueva plataformas distintas para las clases, permitiendo mayor orden para profesores, estudiantes y gestores curriculares”, asegura el directivo.

Para guiar el acceso a salas virtuales, se elaboraron videos de presentación para estudiantes y docentes, que serán comunicados a los emails @userena.cl y publicados en su versión tutorial, en la plataforma Phoenix. Adicionalmente, se habilitó el mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para responder a consultas y dificultades con el uso de este nuevo desarrollo.

Escrito por Patricia Castro, DirCom.

imaen junaeb notaa

Dicha institución comunica que los pagos correspondientes al mes de mayo tendrán carácter retroactivo.

ULS, a través de su Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), informa a la comunidad estudiantil que luego de las gestiones realizadas por la Universidad, JUNAEB ha comunicado que de acuerdo a lo establecido en el documento “Orientaciones Técnicas Beca de Alimentación para la Educación Superior, BAES Proceso 2020”, aprobado por Res. Ex. N° 736 del 02.04.2020, los pagos correspondientes al mes de mayo tendrán carácter retroactivo.

Además, se informa que el día viernes 24 de abril se subió al sistema informático de JUNAEB la matrícula de 2.716 estudiantes, con calidad de alumno regular.

Por otra parte, la próxima fecha de carga de datos al sistema informático de JUNAEB, será el día 19 de mayo a las 13:00 hrs. Quienes hayan alcanzado su situación de alumno regular, a esa fecha, recibirán el pago en el mes de junio.

“Los invitamos a proceder con prontitud con la regularización de su estado de alumno regular, para que cuente con todos los beneficios que les han sido otorgados”, señalan desde la DGAE.

curso online 1

Con una oferta inicial de 15 cursos en esta modalidad, la Oficina ha dado inicio a la ejecución de su primer curso.

Frente a la pandemia del COVID-19, las unidades de la Universidad de La Serena se han adecuado a entregar sus distintos servicios de forma remota. Uno de estos casos es el trabajo realizado por la Oficina de Capacitaciones, que desde sus inicios había apostado por las capacitaciones de manera presencial y que hoy se renueva en un nuevo servicio que contempla la posibilidad de educarse a distancia, mediante clases virtuales.

En esta oportunidad, el curso que inició este desafío fue “Diseño, Implementación y Aplicación de Planes de Aseguramiento de la Calidad para Proyectos de Construcción”, impartido por el académico y Director de la carrera de Ingeniería en Construcción, Mg. Rodrigo Olivares.

La oferta incluye cursos de distintas áreas, diseñados para entregar una experiencia con la calidad de siempre, avalada por la certificación en la norma chilena de calidad 2728:2015, dando a la comunidad la posibilidad de invertir en la formación de nuevas competencias desde el hogar, resguardado su salud.

Los cursos son en vivo, en tiempo real, y en horarios establecidos según calendario. El primero de ellos inició sus clases de forma exitosa, completando el total de cupos disponibles, y con un perfecto desempeño de la plataforma.

El encargado de la Oficina de Capacitaciones ULS, Ing. Pablo Sánchez, se refirió a esta nueva modalidad, los avances de la Oficina en los últimos años y el exitoso inicio de curso online. “Hoy hemos logrado poner en la red toda la cadena del servicio; ha sido un arduo trabajo que debido a la contingencia fue posible acelerar en esta última etapa. El impacto inmediato es atender el estado actual de aislamiento social de aquellas personas que buscan mejorar su empleabilidad o potenciar sus conocimientos”, asegura.

Finalmente, Sánchez sostuvo que “una vez superado esto, también nos permitirá poner la Universidad al alcance de cada una de las localidades de la región, y porqué no decirlo de todo el país, donde tengan acceso a internet”.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

img coronavirus

Sus integrantes han trabajado en reuniones online todas las semanas para continuar desarrollando un plan de acción activo, con el fin de proteger la salud de la comunidad universitaria y la ciudadanía.

A pocos días del primer caso confirmado de coronavirus en Chile, el Consejo Académico de la Universidad de La Serena solicitó conformar una comisión que tuvo como prioridad la elaboración de un protocolo de vigilancia epidemiológica para enfrentar eventuales casos de contagio por COVID-19 dentro de la institución. La elaboración e implementación de este protocolo de vigilancia (plan de preparación y respuesta, marzo 2020) fue la primera de varias acciones realizadas hasta la fecha por esta comisión, integrada por autoridades y funcionarios académicos y no académicos de la ULS, entre estos, expertos del área de la salud.

El Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla, quien lidera esta comisión, junto con valorar la labor realizada por sus integrantes, señaló que tras la implementación de dicho protocolo y la decisión de que los funcionarios ULS pudiesen cumplir sus labores en forma remota, se ha trabajado en reuniones online todas las semanas para continuar desarrollando un plan de acción activo, con el fin de proteger la salud de la comunidad universitaria y la ciudadanía.

En este sentido, una de las acciones realizadas en este periodo fue la actualización del protocolo de vigilancia epidemiológica COVID-19 (abril), de acuerdo a nuevas normativas del MINSAL para procedimientos seguros de la comunidad; además de la elaboración de los protocolos de limpieza y desinfección de superficies para personal de aseo, de atención en jardines infantiles institucionales, y de solicitud y entrega de material de prevención.

Como precisa el Vicerrector, esta comisión he generado vigilancia al interior de la ULS para detectar casos sospechosos o positivos y un sistema de control para ver si se está cumpliendo el protocolo, así como también la utilización de los implementos de seguridad y la verificación de disponibilidad de insumos de seguridad.

La implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica activo, con minutas diarias con datos epidemiológicos y evolución del brote en el mundo, país, región y Universidad -con seguimiento de casos y consultas de nuestra comunidad universitaria-, es otra de las tareas a cargo de la comisión, al igual que la atención del fono salud institucional de la epidemióloga para consultas sobre síntomas y medidas de prevención ULS, las respuestas de correo de la comisión y la coordinación con diferentes unidades de la casa de estudios.

También destacan las actividades de educación dirigidas a la comunidad de la Región de Coquimbo para la promoción de la salud durante la pandemia, y la colaboración con información actualizada para el BIG DATA ULS (casos COVID-19 y consultas de urgencias en la región), entre otras acciones que, al igual que el protocolo de vigilancia y las medidas de seguridad, han sido difundidas a la comunidad con el apoyo de la Dirección de Comunicación Estratégica.

Para la epidemióloga ULS e integrante de la Comisión, Dra. Paola Salas, “desde el primer día que aparecieron casos en el país de personas positivas al virus, la Universidad de La Serena se ocupó de la pandemia”.

La profesional resalta además que la estrategia implementada por la institución ha sido efectiva, permitiendo “mantener controlada la situación de transmisión o de propagación, propiciando, información oportuna y real de los riesgos e ir día a día previniendo con medidas de higiene y de gestión que minimicen el riesgo de contagio entre los que siguen trabajando de manera presencial, promoviendo un estado de mayor ´seguridad´, lo que ha permitido generar números efectos beneficiosos para nuestra propia comunidad”.

Finalmente, la académica valora las estrategias dirigidas a la comunidad externa “en nuestro rol de vinculación con el medio, que ha quedado demostrado y validado por la ciudadanía, donde la Universidad del Estado de la región tiene como objetivo principal contribuir a mantener la salud de la población en actividades de promoción y prevención de esta enfermedad infecciosa que nos ha golpeado duramente como sociedad en nuestro país y mundo”.

imagen 1

Este documento es un producto del proyecto FONDECYT Regular 1180918 del investigador responsable Dr. Pablo Castro (ULS) y de los co-investigadores, Ingrid González (ULS), David Cuadra (UDA) y Cristián Oyanadel (UDEC).

Una de las grandes preocupaciones que ha acarreado la pandemia del COVID-19 es cómo los estudiantes y docentes de diferentes niveles, han tenido que enfrentar la educación a distancia, la rigurosidad que implica, el compromiso y la organización de los tiempos.

Bajo los parámetros mencionados anteriormente es que dos académicos de la Universidad de La Serena, el Dr. Pablo Castro y la Mg. Ingrid González, ambos psicólogos educacionales, fueron co-autores de la “Guía para apoyar la tele educación: Sugerencias para docentes en tiempos de aislamiento social”, que nació como una iniciativa del investigador de la Universidad de Atacama (UDA) Mg. David Cuadra, y a la que se sumó, además, el académico Dr. Cristián Oyanadel, de la Universidad de Concepción (UDEC).

En esta guía se dan consejos concretos de cómo los docentes y estudiantes pueden tomar esta etapa de tele educación de manera óptima y afrontando en forma positiva los diferentes desafíos que ésta conlleva.

Según los investigadores, uno de los problemas de la educación online es la confianza y credibilidad en esta modalidad educativa: para generar una adecuada disposición y reducir la incertidumbre, es muy importante explicar a los estudiantes el objetivo de la educación online, sus alcances y limitaciones; además de todas las razones de su implementación.

La Mg. Ingrid González apunta que "siempre es significativo poder aportar, desde la psicología, algunos lineamientos que puedan ser de utilidad, en este caso, para el tele trabajo docente. Parte de la labor de la psicología es justamente eso, orientar acciones, basadas en las evidencias, que puedan servir en situaciones complejas y cambiantes como la que estamos viviendo".

Asimismo, el Dr. Pablo Castro asegura que “como co autor de la guía creemos que puede aportar a directivos, docentes y en general a quienes deben gestionar hoy en día procesos de teledocencia, a hacerlo con realismo, sentido educativo y a partir de la realidad del trabajo docente respecto de cómo vivencian sus tiempos, tal como lo muestran nuestros estudios”.

En la guía encontrarán 17 sugerencias para apoyar al docente en la gestión y uso del tiempo en la docencia on line.

El documento está disponible en https://tstiempodeeducar.wixsite.com/misitio/biblioteca-virtual y en https://www.youtube.com/watch?v=Ub-pajeMmaE&rel=0

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Webinar

La Dra. Haylen Perines dictó la charla “¿Cómo publicar sobre docencia en educación superior?”, en webinar organizado por la Universidad de Viña del Mar.

La importancia de publicar sobre docencia en educación superior, los beneficios que tiene para la propia práctica docente, qué se puede publicar, dónde se puede publicar y los principales obstáculos para llevarlo a cabo, fueron los temas tratados por la investigadora de la Universidad de La Serena, Dra. Haylen Perines, en su charla “¿Cómo publicar sobre docencia en educación superior?”, durante el webinar “Docencia+Investigación: un desafío para la mejora de la calidad de la enseñanza en Educación Superior", organizado por la Universidad de Viña del Mar.

Este seminario contó con la participación de más de 60 personas y fue dirigido a los estudiantes del Magíster en Docencia para la Educación Superior e Investigación Aplicada de la UVM, concretándose tras la invitación de parte de la Directora de dicho programa a la investigadora ULS.

Respecto a su presentación, la Dra. Perines indicó que “Mi participación tuvo una muy buena acogida, considerando que publicar sobre nuestra docencia es un tema que despierta el interés de muchos académicos/as y que sigue siendo un desafío importante para todos/as”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.