aur 1

En este momento de complejidad que vive nuestro país producto de la Pandemia por Coronavirus (COVID-19), la Comisión de Salud de la Agrupación de Universidades Regionales, desea expresar su reconocimiento a todos los profesionales de la salud, Enfermeras, Kinesiólogos, Tecnólogos Médicos, Nutricionistas, Matronas, Fonoaudiólogos, Psicólogos, Médicos, Odontólogos, Químicos Farmacéuticos, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en Enfermería, además del personal, los Auxiliares de servicio, Choferes y Personal Administrativo. Cada uno de ellos, han realizado un trabajo excepcional y requieren de un mayor reconocimiento en los medios de comunicación e incluso de la autoridad sanitaria. Para cada uno de estos profesionales, nuestro mayor agradecimiento y reconocimiento.

Debemos recordar, que nuestras 22 universidades regionales forman una gran parte del personal de salud del país y en especial, en las regiones donde se encuentran sus casas de estudios.

Desde los inicios de esta Pandemia, cada una de las universidades de esta agrupación, han implementado una serie de medidas de protección para sus estudiantes y funcionarios, además de poner a disposición de la autoridad sanitaria, de cada una de las regiones, toda su capacidad científica, tecnológica y profesional para ayudar en la medida de lo posible. Siempre cuidando la salud de cada persona con las medidas de protección adecuadas. De igual forma, se realizan campañas de difusión del auto cuidado a toda la población de sus áreas de influencia.

Nuestro compromiso es con la vida de cada uno de los ciudadanos de nuestras regiones y del país, respondiendo oportunamente a los requerimientos que las autoridades sanitarias nos realizan. Solo con el compromiso de todos, saldremos de la mejor forma posible de esta extraordinaria y compleja situación.

Frente a esta emergencia sanitaria, le solicitamos al Ministerio de Salud se pronuncie sobre las condiciones de seguridad y seguro de salud, para los (as) estudiantes y profesionales que participen como voluntarios en esta emergencia, a modo de resguardar sus vidas de manera óptima.

Asimismo, hacemos un llamado a cada habitante de las regiones del país, al auto cuidado y a seguir responsablemente cada una de las indicaciones que la autoridad sanitaria ha señalado y que, indudablemente continuarán aplicándose en los próximos días, los más complejos que deberemos enfrentar.

Comisión de Salud, Agrupación de Universidades Regionales (25 de marzo del 2020)

Capacitación Ing. Mecanica

Actualmente se están utilizando herramientas validadas institucionalmente para la docencia a distancia (plataforma Zoom). Se busca facilitar la continuidad de la planificación de cada una de las asignaturas y, por otra parte, entregar un acceso rápido y fácil para los estudiantes.

Con el objetivo de facilitar herramientas novedosas para el apoyo del proceso de aprendizaje de los estudiantes, CICULS (Centro de Informática y Computación) en conjunto con la UMD (Unidad de Mejoramiento Docente) realizaron una capacitación a los académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena. La iniciativa permite capacitar a los docentes en la realización de videoconferencias y fortalecer el trabajo remoto con los estudiantes de pregrado y postgrado.

El Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Carlos Garrido, señaló respecto de la iniciativa que "la capacitación con los académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica consistió en incrementar el potencial de los profesores para el desarrollo y aplicación de clases a distancia a través de la plataforma Zoom. Hay otros recursos importantes de implementar como son pruebas online, cuestionarios, test para realizar clases virtuales, etc".

Luis Calderón, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, participo de esta capacitación y destacó la importancia de esta iniciativa, indicando que "la Universidad tiene la herramienta Zoom, lo cual es muy relevante ya que nos permite hacer clases online, donde puedo transmitir mis clases a mis alumnos de mi asignatura a través de una invitación que me permite interactuar en tiempo real con mis estudiantes, y que ellos me puedan plantear sus dudas".

En este sentido, el Lic. Gerardo Galleguillos, Encargado de la Unidad de Mejoramiento Docente, al ser consultado sobre la capacitación, recalcó  "el apoyo nuestro como UMD está vinculado a que el material que los docentes identifiquen como prioritario u óptimo para trabajar con los estudiantes, esté alineado con los estándares de calidad que nosotros estamos llamados a resguardar, ya que estamos garantizando la docencia por la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (pregrado)".

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

Entrevista paola salas

La Doctora en Salud Pública, epidemióloga, académica e investigadora de la Universidad de La Serena aborda el manejo que debiésemos tomar como comunidad ante la crisis sanitaria a nivel mundial que se vive por el coronavirus, donde uno de los grandes enemigos es la falta de conciencia hacia el riesgo asociado de esta enfermedad.

Muchas han sido las recomendaciones que diferentes expertos han entregado frente a la pandemia del COVID-19. Para nadie es un secreto que es un virus altamente infeccioso y que puede agravar a muchas personas, en especial aquellas con factores de riesgos.

Pese a lo anterior, muchas personas no logran aún identificar el real peligro que esta enfermedad conlleva, debido a diversos factores, siendo uno de los principales la denominada “precepción de riesgo”.

Para la académica y epidemióloga ULS, Dra. Paola Salas, “la percepción del riesgo determina el tipo de manejo que podría adoptarse frente a una situación de riesgo. Se debe considerar entonces que se vuelve aún más complejo este concepto, si consideramos que la percepción y el manejo de este riesgo no dependen únicamente del acceso a la información, sino que también están influenciados por las condiciones que prevalecen en los contextos sociales y culturales”.

La Dra. Salas explica que, de acuerdo a las cifras del Minsal, “los rangos de edad que han documentado menor percepción de riesgo en otras enfermedades infecciosas, han sido los adultos mayores, los niños, adolescentes y jóvenes; respecto al género, es el varón quien se protege menos. En el actual brote de COVID-19 en Chile, los casos contrariamente se han presentado entre 20 a 59 años (80,6%), siendo mucho menor el porcentaje de enfermos, pero que se agravan más en el grupo de los adultos mayores de 60 años (14,8%). Hasta el momento los adolescentes (2,5%) y niños de 0 a 9 años (2,1%) son los que han presentado menor tasa de infección”.

Asimismo, la especialista hace hincapié en que “por lo anterior, podríamos señalar que las personas no creen en los riesgos asociados a esta enfermedad, especialmente el adulto joven en edad productiva, a pesar de saber o conocer lo peligroso que está resultando la infección en otros países. Podríamos suponer que ello ocurre por no sentir que el riesgo está llegando y acercándose a ellos, las personas piensan que le puede pasar a otros, no a ellos. Esto se conoce en epidemiología como falta de percepción de riesgo individual e incluso puede llegar a ser colectivo”.

Por otro lado, la académica sostiene que pese a los cientos de recomendaciones que se realizan por diferentes canales de información, “se ha visto que existen conductas que podrían estar apuntando que esta hipótesis sea verdadera, al comprobar que las personas no respetan las recomendaciones de permanecer en sus hogares, intentar no asistir a lugares donde otras personas podrían contagiarlos o continuar con factores de riesgo conocidos como el hábito de fumar, sin disminuir siquiera las dosis”.

Indica, además, que “estamos ante un escenario nunca antes vivido como chilenos, en la era de la tecnología, que nos plantea el desafío discordante que la menor percepción de riesgo podría encontrarse en la falta de información o inadecuada información que tienen las personas; por ejemplo, los niños, jóvenes y adultos jóvenes podrían no utilizar radio, televisión o leer información de fuentes confiables, ya que se ha descrito que ellos reciben principalmente la información a través de sus amigos o de medios de comunicación digital o masivos. Para esto es importante el consejo de la familia, pero especialmente de los pares con percepción de riesgo y el deseo de no querer enfermar”.

Medidas y recomendaciones

La Dra. Salas afirma además que “a nivel colectivo o de las comunidades se debe avanzar hacia la construcción del riesgo, donde las acciones para mejorar la percepción de riesgo en pro del bien común están en dividirlas en tres ámbitos: epidemiológicos, ambientales y comunicacional”.

Explica que “en el ámbito epidemiológico, está en mantener un sistema de vigilancia epidemiológica activo y oportuno de notificación de los sospechosos que llegan a los centros de salud, acompañado de un fuerte sistema de vigilancia de la propia comunidad; la idea es que exista lo que se llama en epidemiología ´vigilancia de rumor´, que consiste en empoderar a la comunidad en el auto reporte y consulta precoz. También mejorar la vigilancia ambiental, asegurando el abasto de agua potable, jabón, desinfectantes, crear rutinas de limpieza de superficies en las oficinas, puestos de trabajos y dentro del hogar”.

Además, señala que “debemos reforzar la comunicación de riesgo donde se debe dar prioridad a la entrega de información de los casos en tiempo real o lo antes posible por las autoridades sanitarias, y reforzar las comunicaciones de medidas de prevención y control”.

Finalmente, la profesional aseguró que “necesitamos desarrollar, además la percepción de riesgo individual, el fortalecer vínculos importantes como el afecto, la solidaridad y la empatía con el que se enferma, así como comenzar a disminuir la ansiedad acerca del por qué el aislamiento preventivo es una medida de seguridad adecuada, siendo que ha sido casi la única medida más efectiva en la mayoría de los países que ya están en etapa de involución de la infección de manera masiva”.

Escrita por Patricia Castro, DirCom

libros1

Motivados por su compromiso de compartir conocimientos que mejoran la vida, la Universidad de La Serena puso en marcha una campaña de incentivo a la lectura. Durante 14 días, vía mail y redes sociales, recomendará leer o releer obras clásicas y contemporáneas.

La iniciativa institucional busca convertir este tiempo de cuarentena preventiva y voluntaria, en un espacio para fomentar la lectura de obras clásicas o contemporáneas, de la literatura universal y chilena, siempre en el espíritu universitario de llevar recursos educativos y culturales a la mayor cantidad posible de personas.

"Creemos que estos días que vivimos y que aún nos resta por vivir, serán propicios para que cada uno encuentre opciones donde cultivar el espíritu, el cuerpo y el intelecto. La lectura, en toda su expresión, permite precisamente ese cultivo, pues nos transporta a mundos reales e imaginarios, fomentando nuestra creatividad, la comprensión y ampliando nuestros horizontes", señala la Mg. Carola Espinoza, Directora de la DirCom, una de las unidades impulsoras de la iniciativa.

Por su parte, el Director de Bibliotecas, Mg. Héctor García, comenta sobre la iniciativa #QuedateEnCasa #VuelveALeer que "es una invitación que nos permite reencontrarnos como lectores, poder sobrellevar estos días y volver a crear nuevos mundos que nos permitirán crecer en forma íntegra como personas. Para finalizar, comparo esta cita de Ricardo Piglia en ´El último lector´: entonces comprendí lo que ya sabía: lo que podemos imaginar siempre existe, en otra escala, en otro tiempo, nítido y lejano, igual que en un sueño".

libro 1 rrss

 

classroom

Esta nueva alternativa se suma a Moodle ULS, ampliando las opciones de aprendizaje online.

Gestionar el aprendizaje por medio de un aula colaborativa a través de Internet, es la promesa de Google Classroom, herramienta habilitada hoy miércoles 25 de marzo, por el Centro de Informática y Computación de la Universidad de La Serena (CICULS).

classroom2“Como CICULS estamos acompañando el proceso de docencia online, definido por la Vicerectoria Académica, con las mejores herramientas disponibles en el sector educacional internacional. Esta nueva opción viene a abrir un entorno Google á las clases online que hasta aquí se desarrollaban en Moodle ULS”, señala Andrés Moya, director de CICULS, al explicar esta nueva alternativa tecnológica.

Esta herramienta permite gestionar las clases online y puede utilizarse tanto para el aprendizaje 100% a distancia, como apoyo al proceso presencial o también en modalidad blended o mixta. Entre sus particularidades se cuenta permitir a los académicos crear documentos, compartir información en diferentes formatos, agendar reuniones y realizarlas virtualmente.

Por su parte, los estudiantes también podrán acceder desde cualquier dispositivo a sus clases, sus apuntes o sus tareas asignadas.

La implementación de esta herramienta, se suma a Google Meet, aplicación enfocada en la realización de videoconferencia, ambas alojadas en la plataforma Phoenix de la casa de estudios.

De esta manera, la Universidad de La Serena sigue trabajando en el desarrollo de alternativas digitales para la realización de clases online.

plataforma 1 

Esta herramienta, habilitada por CICULS en la plataforma Phoenix, facilitará la realización de clases online y sesiones de teletrabajo a través de videollamadas.

Con el objetivo de mejorar y facilitar el trabajo tanto académico como administrativo realizado por la Universidad de La Serena en tiempos de #QuedateEnCasa, el Centro de Informática y Computación de la casa de estudios ha acordado junto a Google, el uso ilimitado de videoconferencias a través de la plataforma Google Meet, la cual se encuentra habilitada dentro de la plataforma Phoenix desde este martes 24 de marzo.

Google Meet es una herramienta que permite el trabajo en línea para académicos, estudiantes y funcionarios no académicos, de forma simple y eficaz, utilizando la red de datos a través de múltiples plataformas: teléfono, tablet o computadoras, por medio de Internet o Intranet y la red de celulares.

“En CICULS estamos atentos a las necesidades de nuestra comunidad e intentamos dar respuesta progresivamente a ellas. Para todos -estudiantes, académicos y gestores curriculares- el cambio a docencia online ha sido un desafío. También para nuestra comunidad de administrativos que hoy sostiene su operación a través del teletrabajo. Todo lo anterior presiona la capacidad institucional en infraestructura tecnológica y equipo humano asociado a las plataformas virtuales, pero al mismo tiempo acelera procesos de adopción tecnológica que serán, a la larga, muy beneficiosos para la ULS”, sostiene Andrés Moya, Director de CICULS.

Google Meet se suma a otras herramientas habilitadas por la casa de estudios como soportes tecnológicos para el desarrollo del trabajo a distancia y la interacción docente-estudiantes.

Para conocer las potencialidades de esta herramienta, puede consultar aquí.