susan galdames 1

La académica del Departamento de Psicología ULS se refiere a los efectos psicológicos que puede traer en las personas el enfrentarse al COVID-19, junto a recomendaciones a tener en cuenta durante periodos de aislamiento social.

Tras la llegada del COVID-19 a Chile y a la importante alza de casos de personas infectadas, se han entregado diversas recomendaciones para evitar su contagio, donde destacan principalmente mantener cierta distancia social y aislamiento en los hogares, por un periodo de al menos 14 días, especialmente en grupos de riesgo como niños o adultos mayores.

Sin embargo, al seguir estas recomendaciones, es importante considerar el factor psicológico que puede implicar en una persona el mantenerse aislado por este periodo de tiempo, ya que puede provocar distintos tipos de reacciones en quienes se mantengan en esta condición.

Es por ello que la académica del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena y Doctora en Psicología, Dra. Susan Galdames, explica las consecuencias que significa mantener un estado de aislamiento en una persona. “Para los adultos en general, el efecto de estar aislados va a depender de su personalidad, de los estilos de vidas previos, ya que algunos se sentirán más cómodos estando solos, van a tomarlo como algo positivo, mientras que otros se sentirán más ansiosos. Lo importante en ambos casos es poder desarrollar distintos tipos de actividades y generar una rutina frente a ellas, dejando de lado un estilo de vida más pasivo”.

La profesional indica además que “en gente joven, ocurre que en muchos casos hay un sentimiento de invulnerabilidad, de que nada les va o les puede pasar en este tipo de casos, pero lo importante es tomar conciencia del real riesgo que existente tanto para ellos mismos como para el círculo social que mantienen”.

La Dra. Galdames explica que si bien estos pueden ser momentos complicados en términos psicológicos y emocionales, es una experiencia que de igual forma genera cambios positivos en las personas. “Se ha visto que los sucesos estresantes y traumáticos también generan cambios positivos para el ser humano; debido a las capacidades que tenemos, podemos crecer también. Este remezón social va a reubicar nuestros afectos y valores, y nos va a hacer valorar la vida de una forma distinta, no complicarnos por cosas menores y también dar espacio para que personas muestren cualidades que incluso no sospechaban”.

Junto a ello, agrega que “el ser humano es un ser que se adapta y que socialmente nos vamos adaptando, todos tenemos la capacidad de adaptación aun cuando sea tan brusco el cambio como lo es ahora”.

Por otro lado, y a pesar de las recomendaciones, existe una gran cantidad de personas que se exponen constantemente a espacios públicos debido a las distintas responsabilidades que tienen, principalmente laborales. Al respecto, la académica ULS expresa que es importante enfrentar la situación desde la perspectiva del autocuidado, “todos tenemos formas de afrontar las situaciones y, en este caso, para las personas más emocionales, lo vivirán con mucha angustia, mientras que las personas que son más prácticas, le dan un mejor curso a una situación de estrés; sin embargo, el desafío para las personas que están saliendo hoy en día es el de salir con conciencia de vulnerabilidad, porque sería más fácil negar la situación, como si nada pasara, por lo cual se requieren medidas de cuidado antes de salir del hogar para evitar estar en contacto el COVID-19”.

Cuidado en adultos mayores

Además, la experta se refirió a los cuidados especiales que hay que tener en cuenta en el caso de los grupos de riesgo, principalmente con los adultos mayores, al verse enfrentados a un periodo de aislamiento. "Este tipo de situaciones generauna sensación de ser vulnerable, que puede llevar incluso a algunos a cerrarse y evitar la situación. Así como hay distintas personalidades, hay distintas formas de abordar este tema, entonces puede haber algunos adultos mayores que busquen negar la situación y hacer como que nada pasa, versus otros que se sentirán más vulnerable y buscarán apoyo. Es por ello que es importante mantener la comunicación con ellos, si bien no se puede llevar un proceso físico de comunicación, sí podemos utilizar diversos medios para expresar nuestro afecto y compañía, evitando ese sentimiento de soledad en adultos”.

Escrita por Tomás Rodríguez, DirCom

bigdata covid

La información está disponible en https://bigdatauls.userena.cl/salud/covid-19/, como parte del Big Data de la Universidad de La Serena, una iniciativa financiada por la Línea de Educación Superior Regional del MINEDUC y que tiene como objetivo contribuir a la toma de decisiones y al debate público.

Importantes datos actualizados relacionados al COVID-19, como los casos confirmados en Chile y en cada región del país o la evolución de esta pandemia en Latinoamérica, se encuentran disponible a través de la plataforma Big Data ULS - COVID-19 (pincha aquí), implementada por la Universidad de La Serena y disponible para toda la comunidad.

“La idea es poder poner al servicio de la Región de Coquimbo la capacidad de análisis institucional y entregar información relevante para la toma de decisiones, manteniendo informada a la población y a quienes lo requieran, en este caso, importantes datos de esta pandemia que afecta al mundo. Esto como parte de un conjunto mayor de visualizaciones interactivas de datos públicos, en ámbitos como la economía, medio ambiente, demografía y educación que reúnen las capacidades de la Ciencia y los Datos”, explica el Director de Desarrollo Estratégico y Calidad de la ULS, Dr. César Espíndola.

El directivo destaca que esta plataforma maneja grandes volúmenes de datos, con una velocidad de procesamiento actualizado y real que ya ha sumado a organizaciones como Gobierno Regional, PDI y Corfo, entre otras, para establecer espacios de colaboración permanentes para la transferencia tecnológica en el manejo y procesamiento de grandes volúmenes de datos, permitiendo a los usuarios encontrar y visualizar el comportamiento de los datos y variables de una manera simple, rápida, fluida y personalizable a los interés de cada usuario”.

Cabe recordar, que el Big Data ULS es una iniciativa de la Universidad de La Serena, financiada por la Línea de Educación Superior Regional del MINEDUC y que tiene como objetivo contribuir a la toma de decisiones y al debate público de los distintos actores económicos, productivos, sociales y educativos a partir de la integración y visualización interactiva e interoperable de serie de datos públicos de interés para el desarrollo regional y nacional.

Noticia relacionada: PDI genera lazos con ULS para fortalecer los análisis de datos en delitos de alta complejidad

 

zoom
Dicho instrumento se encuentra disponible en la plataforma Phoenix y podrá ser utilizado por los académicos y académicas para realizar videoconferencias con los y las estudiantes.
 
La Dirección de Docencia y su Unidad de Mejoramiento Docente informan a los y las docentes de la Universidad de La Serena que con el fin de contribuir al trabajo remoto con sus estudiantes, la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) ha trabajado en conjunto con el Centro de Informática y Computación (CICULS) y han generado un video tutorial y un instructivo relacionado al uso de la herramienta ZOOM.
 
Dicho instrumento se encuentra disponible en la plataforma Phoenix y podrá ser utilizado por los académicos y académicas para realizar videoconferencias con los y las estudiantes.

El material estará también disponible en la página web de la Unidad de Mejoramiento Docente: umd.userena.cl. Si tiene alguna consulta puede contactarse con la Unidad al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

imagen entrega
 
Dirección de Docencia y su Departamento de Registro Académico informa que debido a la contingencia nacional y cumpliendo con la generación de documentos solicitados a este Departamento, se ha programado la entrega de documentos (pendientes por entregar).
 
Esta actividad se realizará el día martes 24 de marzo entre las 10:00 y 11:00 hrs. en portería del Campus Ignacio Domeyko (Benavente 980, La Serena) .
 
La entrega será con carnet de identidad o poder simple con fotocopia de carnet de identidad.
 
Las próximas fechas para entrega de documentos serán programadas e informadas en función de las condiciones vigentes.

 

cuenta1

En la conmemoración del trigésimo noveno aniversario de la ULS, la primera autoridad de la casa de estudios destacó los principales logros alcanzados en el periodo 2019, donde destacó como desafío continuar trabajando con entusiasmo en la finalización del proceso de Autoevaluación, conducente a la acreditación institucional.

Debido a la contingencia de salud mundial provocada por la pandemia del COVID-19, la Cuenta Pública de Gestión Institucional 2019 entregada por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, se llevó a cabo mediante transmisión streaming, lo que permitió que la comunidad pudiese conocer los logros y futuros desafíos de la institución, todo enmarcado en el trigésimo noveno aniversario del plantel estatal.

cuenta3En esta cuenta púbica, el Rector ULS destacó los principales logros alcanzados en áreas como Docencia, Gestión Institucional, Investigación y Vinculación con el Medio, además de los desafíos futuros.

En la oportunidad, el Dr. Avilés se refirió al estallido social y la pandemia de coronavirus que enfrenta nuestro país, señalando que “el reto de dirigirme hoy a ustedes, no ha sido fácil, atravesamos un momento complejo, pero creo nuestra institución merece hacer mención de su trigésimo noveno aniversario; es el momento de señalar con más fuerza en representación de toda nuestra comunidad universitaria, nuestro compromiso para trabajar en superar las dificultades, y hacer presente nuestra convicción con la excelencia y calidad que nos caracteriza, con la activa participación de todos. Así también, podremos superar estos complejos momentos donde la unidad entre de todos nos permitirá sobrellevar los días difíciles y superar las dificultades”.

En materia de Docencia, relevó la implementación del primer año de la renovación curricular de las 11 carreras de Pedagogías, con el sello formativo ULS, los procesos de autoevaluación para la acreditación de carreras y la puesta en marcha del proceso de Autoevaluación Institucional, iniciado en el mes de mayo “con el objeto de afianzar una cultura de gestión integral de la calidad y conseguir renovar la acreditación institucional y, eventualmente mejorarla, con un sello ampliamente participativo”.

“Alrededor de 120 funcionarios, académicos y no académicos continuaron su trabajo hasta el mes de diciembre de 2019, como una red de sensores para evaluar con realismo y objetividad los avances institucionales en su plan de desarrollo estratégico y los compromisos derivados de la anterior acreditación”, aseguró durante esta cuenta transmitida desde el Salón Raúl Bitrán, tomando las medidas de resguardo acordadas por autoridades sanitarias.

cuenta2En este sentido, destacó que uno de los desafíos será continuar trabajando con entusiasmo en la finalización de este proceso conducente a la acreditación institucional. “Debemos tener presente que el resultado de la Autoevaluación nos involucra a todos, ya que hablamos de un proceso clave para nuestra casa de estudios (…) Sigamos trabajando todas y todos en proyectar a nuestra casa de estudios como una Universidad de excelencia. Y que en este año donde debemos presentarnos a un nuevo proceso de acreditación, logremos una evaluación justa a nuestra trayectoria y que el resultado dé cuenta de los numerosos avances y logros obtenidos”.

Sobre el área de Gestión, el Rector Avilés dio cuenta que “respondiendo a los cambios del entorno y de los marcos normativos que rigen el Sistema de Educación Superior, la Universidad ha abocado sus esfuerzos a la incorporación de la Gestión Integral de la Calidad como parte de los procesos estratégicos de la institución”.

Por otra parte, en concordancia con los desafíos institucionales, durante 2019 se logró la adjudicación del 100% de las iniciativas postuladas a Convenios de Desempeño, iniciativas que responden estratégicamente a los énfasis de gestión.

También destacó la adjudicación de la iniciativa “Universo, Tierra y Poesía: ULS Socio Educativo Científico, Tecnológico y Cultural de la Sociedad y el territorio de la Región de Coquimbo”, que permitió la adjudicación de 378 millones de pesos. Uno de los resultados notables a lograr con esta iniciativa es la creación del “Centro de Divulgación de las Ciencias y la Cultura ULS”, ubicado en Las Compañías, en un nuevo terreno aledaño al Centro Mistraliano, que incluye entre sus dependencias un Planetario a partir de una sala de inmersión digital -proyección en 360°-, una osteoteca y un portafolio de recursos educativos con especial énfasis en Science, Technology, Engineering and Mathematics, como base para el diseño de una oferta programática de divulgación científica tecnológica.

cuenta4En relación a la Investigación, hizo hincapié que durante el periodo se alcanzaron 26 publicaciones SciELO, 182 Scopus y 200 Web of Science (WoS); y que los 58 proyectos financiados con recursos internos de la Universidad 58 sumaron una inversión de 157 millones de pesos y 466,6 millones de pesos si se valorizan las horas hombre.

La máxima autoridad universitaria expresó, además, que “el año 2019 fue un año importante en el crecimiento de la infraestructura, lo que ha permitido consolidar y garantizar eficiencia en el desarrollo académico y administrativo, otorgando una sólida política de sustentabilidad a nivel institucional”.

En 2019, la Universidad desarrolló uno de los proyectos más grandes construidos y emblemáticos: el Edificio de Psicología y Enfermería, que trasladará el Campus Coquimbo a La Serena, con una superficie aproximada de 4.804,65 m2 y una inversión de 5.353 millones de pesos, obra co-financiada entre la institución y el Gobierno Regional.

Asimismo, mencionó la adquisición de una casa de dos pisos en la cercanía del Campus Domeyko, por un valor cercano $67 millones de pesos con 78 m2, para implementar el funcionamiento de las oficinas de los profesionales que apoyarán la labor de prevención del acoso y discriminación.

Además, valoró la elaboración de un Nuevo Estatuto de la Universidad de La Serena. “Recordemos que el inicio de este trabajo, en un hecho histórico para la institución, que comenzó en 2019 para realizar las modificaciones al Estatuto que rige a la institución desde el año 1981, y que debido a disposiciones legales no permitía cambios; se constituyó la Comisión de elaboración del nuevo Estatuto, en la que intervienen los diferentes estamentos de la comunidad universitaria, su elaboración es una oportunidad única para poder conjugar todas las necesidades de nuestra Universidad”, expresó la autoridad.