videos

Los videos difundidos en redes sociales institucionales forman parte de un plan de comunicación en el que los académicos expertos en salud pública y epidemiología, comparten recomendaciones y orientaciones a la comunidad general.

Frente a la propagación del COVID-19 tanto a nivel internacional y nacional, la Universidad de La Serena, como única universidad estatal en la Región de Coquimbo, ha realizado una serie de cápsulas educativas, compartidas a través de las redes sociales institucionales (Facebook, Twitter e Instagram), con el fin de compartir conocimiento con la comunidad sobre los cuidados que se deben tomar para evitar el contagio del coronavirus.

En estas cápsulas elaboradas conjuntamente por la Dirección de Comunicación Estratégica y la Comisión de Vigilancia COVID-19 de la ULS, con el apoyo de diversas unidades, la Dra. en Salud Pública y epidemióloga, Paola Salas, académica y encargada de esta comisión, entrega una serie de recomendaciones y orientaciones, como el correcto lavado de manos y los cuidados que se deben tener frente a los síntomas de esta enfermedad, entre otros consejos de relevancia.

Este trabajo forma parte de las acciones implementadas por la Universidad para el resguardo de la salud de su comunidad, sumándose a la creación de la Comisión de Vigilancia COVID-19 y del Protocolo de Vigilancia COVID-19 ULS con el procedimiento de actuación a nivel interno, la suspensión de las clases presenciales y el reemplazo por enseñanza remota, la implementación de la jornada laboral remota, además de las recomendaciones que entregan académicos expertos en diversos medios de comunicación. 

 

 

lineamientos

Estimadas/os estudiantes cohorte 2020, les extendemos una cordial bienvenida a la Universidad de La Serena!

En el contexto de la pandemia del coronavirus COVID-19, la Universidad comenzará en modalidad remota, la ejecución de procesos planificados para este semestre académico.

Primero, a contar de la semana del 23 de marzo de 2020, las Escuelas realizarán el envío, vía correo electrónico institucional, de información necesaria asociada al Proceso de Inducción 2020: Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), Dirección de Docencia (DIDOC), Centro de Informática y Computación (CICULS) y Sistema de Biblioteca (SIBULS). Así también, cada Escuela les informará de aspectos relevantes a ser conocidos por ustedes.

Segundo, durante la primera semana de abril, la Institución comenzará, en plataforma Moodle ULS el trabajo asociado a la Nivelación de Competencias Básicas. Es decir, fortalecer competencias que aportan a la permanencia en la educación superior en los ámbitos de: Matemáticas, Lenguaje con foco en lectura comprensiva y Aprendizaje Autónomo.

Tercero, les mantendremos informados/as respecto del inicio de actividades enseñanza aprendizaje para la primera semana de mayo 2020.

Atentamente,

Dirección de Docencia

Vicerrectoría Académica

Universidad de La Serena

casa central2

Sobre Decreto N°99 de Rectoría que establece jornada laboral remota o bien aplicación de concepto de caso fortuito

La Serena, 18 de marzo de 2020.

Estimada Comunidad Universitaria:

Junto con saludar, por medio del presente hago llegar a ustedes el Decreto Exento N°99 de Rectoría de fecha 18 de marzo de 2020, acerca de medidas sobre la gestión y desarrollo de las actividades institucionales de la Universidad de La Serena, a propósito de la contingencia por el brote de COVID-19.

Este Decreto, cuenta con el acuerdo unánime del Consejo Académico en su Sesión Extraordinaria N°3 de hoy miércoles 18 de marzo.

Al respecto, indicar que este Decreto estará en vigencia hasta que no exista otro acto administrativo que reemplace las medidas en él dispuestas.

Asimismo, se comunica que la Comisión de Vigilancia COVID-19 ULS seguirá operativa y apoyando, de ser necesario por medio de la epidemióloga Dra. Paola Salas Rivas, teléfono institucional +56 9 74766856 o en la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

decreto 99

Decreto N°99 de Rectoría

Oficio Contraloría General de la República

Atentamente,

Dr. Nibaldo Avilés Pizarro

Rector

mooc 

En total serán 500 cupos para cada uno de los 5 cursos que dictará la Oficina de Educación a Distancia del plantel estatal, dirigidos para aquellos estudiantes que están en sus casas por motivo del periodo de cuarentena y aislamiento social.

La Universidad de La Serena ofrecerá a la comunidad 5 cursos online de carácter gratuito, enfocados en entregar una herramienta educativa durante el periodo de cuarentena y aislamiento social producto de los casos de COVID-19 en el país.

Los cursos de la Oficina de Educación a Distancia ULS que se llevarán a cabo son Astronomía general aplicada a los cielos de la Región de Coquimbo, Astronomía y sociedad: Etno y Arqueoastronomía, Introducción al Cálculo Universitario, Química general universitaria y Aprendizaje Autónomo. Cada uno de ellos tendrá 500 cupos y estarán abierto a la participación de la comunidad.

La inscripción a estos cursos se inicia este jueves 19 de marzo, mientras que cada curso comenzará el martes 24 de marzo.

Para inscribirse en estos cursos y obtener más información de cada uno de ellos, ingresar a la página web http://mooc.userena.digital/.

curso1

La instancia se realizó a través del Proyecto 04-206-2019, financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), y ejecutado con el apoyo del Plan de Apoyo Integral en el marco de Inclusión y Accebilidad Universal de la Universidad de La Serena.

Con el fin de promover y concientizar la inclusión social de personas con discapacidad auditiva, funcionarios, estudiantes y profesionales de la Región de Coquimbo se capacitaron en los niveles I, II y III de Lengua de Señas Chilenas. Las clases fueron realizadas en las dependencias de la Universidad de La Serena, durante el año 2019 y enero de 2020, permitiendo a los participantes adquirir esta herramienta que contribuirá en su desempeño profesional y personal.

curso2"Ha sido enriquecedor ver el interés de las personas de nuestra región por la Lengua de Señas, y ese interés viene a reivindicar el aporte que tienen que hacer todas las personas en construir un país más inclusivo, más justo y más lleno de respeto (...) El respeto de las personas para nosotros es un derecho fundamental, y estoy seguro que éste es el primer paso, y no nos conformaremos sólo con realizar el nivel I, II o III, pues la conformidad la debemos tener cuando todas las personas sientan que este país es para todos y que se construye con todos", expresó el Director Regional de SENADIS, Jorge Suárez.

El Taller fue monitoreado por la titulada de la carrera de Ped. en Educación Diferencial, Ángela Jofré, quien junto al equipo del Plan de Apoyo Integral, logró desarrollar con éxito la capacitación. En total fueron 31 participantes quienes recibieron su certificado en Lengua de Señas Chilenas, distinción que fue entregada ante autoridades regionales, institucionales y familiares, y que contó con la presencia de la intérprete Paola Villegas.

Para Natalia Peña, quien efectuó los tres niveles del taller, "el haber realizado el curso es bastante gratificante, ya que soy trabajadora social de un centro de salud, por tanto el ejecutar el curso me permitirá poder favorecer la inclusión de las demás personas dentro de la institución donde me desempeño, y el hecho de que las clases fueran realizadas por una persona sorda, hizo aún más gratificante mi experiencia. Ojalá que las personas que trabajen en estas áreas puedan acceder a estos cursos que son gratuitos y que son impartidos por una Universidad con trayectoria y prestigio", manifestó.

curso3Similar opinión tiene la estudiante de la carrera de Ped. en Educación Diferencial, Patricia Pérez, quien realizó el tercer nivel del curso. "Esta instancia ha sido maravillosa, y el aprender la Lengua de Señas es una herramienta muy necesaria, tanto para todos los que vamos a ejercer en este trabajo como también para toda la sociedad. Una vez que egrese, motivaría a mis estudiantes o a los mismos docentes que se encuentren en el establecimiento, para que se empoderen con el tema y así hacer que la inclusión vaya creciendo mucho más", afirmó.

Dado el éxito del taller, se espera poder replicar futuras versiones durante el 2020, bajo el espíritu de fortalecer las competencias de profesionales y personas interesadas en contribuir en la inclusión social y accesibilidad universal de toda la comunidad.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral - Inclusión y Accesibilidad Universal