Fragmentos de la poesía de nuestra Premio Nobel de Literatura quedaron pasmados en las cumbres de los cerros Paranao y Gualliguaica.
El mes de julio fue el elegido para la instalación de la quinta y cuarta placa del proyecto “Cumbres Literarias”, que plasma en cerámicas la poesía de Gabriela Mistral en los cerros de la Provincia del Elqui.
La iniciativa es impulsada por la agrupación “Cultura Activa” -integrada por ciudadanos y funcionarios de la Universidad de La Serena-, en conjunto con la casa de estudios y el apoyo de Rectoría.
Las jornadas de instalación de estas placas se realizaron en las cumbres de los cerros Paranao (3.507 ms.n.m.) y Gualliguaica o cerro Portillo según el IGM (1.416 ms.n.m.), ubicados en la comuna de Vicuña, y tuvieron una alta convocatoria. En el primero quedó plasmado un fragmento de la poesía “Noche Andina” y en el segundo los versos de “Valle de Elqui”, que aparecen en el libro “Poema de Chile” de nuestra Premio Nobel de Literatura.
El proyecto considera la instalación de 10 placas y finalizará entre los meses de diciembre y febrero del 2020 en el Cerro Las Tórtolas (6.160 ms.n.m.), siendo la placa ubicada a mayor altura en la Provincia del Elqui.
Para AUR, cambios introducidos al Decreto Nº 40, del 10 de junio de 2015, afianzarían criterios que favorecen a instituciones de educación superior metropolitanas, de mayor tamaño, en desmedro de aquellas ubicadas en regiones con menor nivel de desarrollo, menos población y situadas en zonas extremas.
A través de una carta dirigida a la Ministra de Educación, la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) manifestó su inquietud por la modificación al Decreto Nº 40, del 10 de junio de 2015, del MINEDUC, que establece la forma y condiciones de asignación de los recursos Basales por Desempeño que aplica a las universidades regionales incluidas en el Art. 1º del DFL (ED.) Nº4, de 1981, publicado en el Diario Oficial del 19 de junio de 2019.
La misiva, hace ver a la ministra de la cartera de Educación, que en el artículo 2° se elimina la frase “y a los menos el 75% de ellos ( los recursos del fondo) se asignarán a las instituciones cuya casa central esté localizada fuera de la Región Metropolitana de Santiago”. Según AUR, el texto que se suprime forma parte de un esfuerzo que, con respaldos transversales, se ha impuesto el país para revertir el elevado grado de concentración territorial de recursos.
Por ello, los rectores señalan que el cambio introducido afianza criterios que favorecen a instituciones metropolitanas y de mayor tamaño en evidente desmedro de aquellas de regiones con menor nivel de desarrollo, menos población y/o situadas en zonas extremas.
Finalmente, indican que este cambio, se contradice con el Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que plantea un fortalecimiento de las universidades regionales, por ser “planteles que requieren planes de acción acordes a sus particularidades”. También es contradictorio con el mismo programa que señala,” la descentralización es una de las demandas más sentidas por las regiones y una necesidad para fomentar un desarrollo armónico, que aproveche todo el potencial de nuestro país y otorgue iguales oportunidades a todos”.
Con base en estos antecedentes, los rectores de los planteles regionales del Consejo de Rectores solicitan a las autoridades de educación corregir esta contradicción, basados en la convicción que dotar a la sociedad y al país de universidades regionales más fuertes, es una señal de equidad territorial, condición sine qua non para avanzar hacia un país más armónico, equilibrado y desarrollado.
Bajo el lema “No es el fin, es el comienzo de una nueva etapa”, la actividad realizada en el Centro Mistraliano de la casa de estudios congregó a adultos mayores de la comuna.
Con el objetivo de empoderar a adultos mayores frente a la sociedad y entregarles una serie de recomendaciones en el cuidado de su salud, los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de La Serena realizaron la XVI Jornada del Adulto Mayor “No es el fin, es el comienzo de una nueva etapa” en el Centro Mistraliano de la ULS (Las Compañías), dirigida a personas de la tercera edad de la comuna de La Serena.
La actividad se enmarcó en el cierre de la asignatura: “Cuidados Gerontológicos”, electivo de cuarto año de la carrera, el cual se enfoca en el desarrollo no solo en términos de conocimiento respecto al cuidado del adulto mayor, sino que también de habilidades como la empatía y el trabajo en equipo.
“Esta es una actividad que llevamos haciendo por 16 años y siempre hemos tenido una muy buena recepción de la comunidad. Los adultos mayores aprenden, la pasan bien y siempre piden poder repetir instancias como éstas”, indicó la académica del Departamento de Enfermería de la ULS, Mg. Carmen Retamal, respectó a la recepción que existe por parte de la comunidad al desarrollo de esta actividad.
Por su parte, Paula Cepeda, estudiante de 4° año de Enfermería, indicó que es importante que como carrera se generen instancias como ésta, ya que contribuyen con el desarrollo e integración de la comunidad. “Me parece muy necesario compartir el conocimiento con personas de la tercera edad que muchas veces son dejadas de lado socialmente, ya que a través de esta actividad no solo entregamos un espacio de distracción a los adultos mayores, sino que también ayudamos a desarrollar sus capacidades y habilidades”, expresó.
Finalmente, María Yolanda González, participante de la actividad, indicó que es importante que la Universidad de La Serena forme futuros profesionales con los conocimientos necesarios para realizar una buena atención frente a adultos mayores. “Es excelente que se preparen a los estudiantes para que cuando ejerzan su profesión de enfermeros, sepan los cuidados que deben tener frente al adulto mayor, siendo empáticos con ellos y entendiendo mejor los problemas que pueden presentar”, señaló.
El plazo para postulación es el día 30 de agosto ¡No te quedes fuera!
Con el objetivo de fomentar y fortalecer la comercialización de tecnologías o emprendimientos de base tecnológica, se invita a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena a participar del concurso “Programa de Implementación de Base Tecnológica”.
Esta iniciativa es financiada por el Proyecto FIULS 2030, del programa “Nueva Ingeniería para las 2030 regiones” de CORFO.
De las postulaciones se seleccionarán dos proyectos ganadores y los recursos se destinarán para financiar el plan operativo anual de comercialización propuesto, el cual no debe exceder los M$3.000.
La primera charla del ciclo 2019 contó con una amplia convocatoria y tuvo como primera expositora a la Directora del Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Mg. Reinalina Chavarri.
En el Campus Enrique Molina Garmendia se llevó a cabo la primera exposición en el marco de la “Cátedra Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible”, cuya invitada, la Mg. Reinalina Chavarri, perteneciente a la FEN de la Universidad de Chile, ofreció la charla “Desarrollo Sostenible para el Siglo XXI”, generando así un espacio de conversación y crítica respecto al tema.
Durante el encuentro, que contó con un amplio número de participantes, entre estudiantes, académicos e invitados especiales, los presentes pudieron escuchar detenidamente la visión de lo que significa ser sostenibles y adecuarse a los nuevos tiempos, destacando las formas de gobernar, así como también la generación de nuevas políticas públicas, donde la invitada fue enfática en decir que, sin el espacio de participación, éstas no representarían a los ciudadanos.
Para la Mg. Reinalina Chavarri, ser la primera expositora de esta serie de encuentros que se realizarán en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, es un privilegio, ya que da un espacio de diálogo permanente a los jóvenes que están formando su opinión crítica en torno a las políticas públicas y desarrollo sostenible.
“Tradicionalmente las políticas públicas son la manera en que el Estado y sus gobiernos resuelven o solucionan los problemas de la sociedad, y en esa definición, los impactados por las políticas públicas parecen ser todos los ciudadanos; sin embargo, los temas medioambientales tienen particularidades, y van a depender del territorio, características geográficas, de los tipos de producción, más a nivel local. Deben haber grandes lineamientos para un país, pero expresados con las particularidades del territorio, quiénes son los impactados directos o indirectos, porque sin eso no tienen sentido y de ahí la importancia de tener participación y diálogo”, enfatizó la Directora del Observatorio de Sostenibilidad de la FEN Universidad de Chile.
Las palabras que dieron por inaugurada la primera ponencia de la Cátedra, estuvieron a cargo de la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, quien agradeció la alta concurrencia y fue clara en señalar que los nuevos tiempos vienen acompañados de nuevos desafíos, sobre todo en sostenibilidad, que es donde se requiere el compromiso de todos.
“Esta Cátedra permite reunir todas las áreas disciplinarias que se desarrollan en nuestra Facultad, por un lado, tenemos la Educación, las Ciencias Sociales, el Derecho, la Comunicación y el desarrollo sostenible está ligado principalmente a las áreas de Ingeniería Comercial, Ingeniería en Administración, Contador Público Auditor. Debemos saber trabajar sin dañar el medio ambiente y alcanzar una sociedad que permita proyectarnos de aquí al 2030. Esta Cátedra va en esa dirección, entregar y tener un espacio de discusión, de reflexión, de análisis, donde podamos dialogar y construir una mejor sociedad”, aseguró la primera autoridad de la Facultad.
Reconocimiento
Durante la jornada, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas entregó un reconocimiento al académico, Mg. Jorge Fernández Labra, por su aporte en los casi 20 años de labor que realizó en la Universidad de La Serena, incluso llegando a ser Decano de la FACSE.
El académico agradeció a todos los presentes el reconocimiento y enfatizó que “la Universidad de La Serena me dio la oportunidad de crecer intelectualmente y también a nivel familiar, de quedarme en esta ciudad. Estoy muy agradecido de la Facultad por todas las oportunidades que me dio y en especial de la Dra. Luperfina Rojas, con quien trabajamos muchos años en conjunto. Sólo deseo que la Universidad siga por esta senda de progreso que ha demostrado tener, enriqueciendo el conocimiento de las disciplinas científicas, centrado en la región, pero siempre, además, centrado y respetando el ser humano”.
En este evento se desarrollaron actividades teórico-prácticas en tópicos avanzados en microbiología.
Entre el 15 y 19 de julio, el Departamento de Biología de la ULS realizó el curso “Microbiología para el Siglo XXI”, patrocinado por la Facultad de Ciencias y la Fundación Allende-Connelli, y dirigido a docentes de Biología de educación media de diversos establecimientos municipales.
El curso fue inaugurado por la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Amelia Ramírez, y el Director del Departamento de Biología, Dr. Rodomiro Osorio, quienes destacaron la importancia de la vinculación y el permanente seguimiento de los egresados de la institución como un mecanismo de retroalimentación positiva tanto para la institución como para la comunidad.
El curso fue coordinado por el académico del Departamento de Biología, Dr. Lorgio Aguilera, y contó con la participación de los académicos, Mg. Claudia Barraza, profesor Alex Cea, Dr. Luis Castillo, Mg. Verónica Plaza, Mg Karen Godoy, Dr. Héctor Bugueño (del Departamento de Educación), Dra. Marcela Gatica y Dra. Karina Stuken.
El Dr. Lorgio Aguilera indicó que el objetivo de este curso fue contribuir al mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de la Microbiología, mediante la capacitación teórica y práctica de profesores de Biología de educación media de establecimientos municipales en cuatro conceptos fundamentales: la plasticidad genómica de los microorganismos ha generado su biodiversidad y les ha permitido colonizar diferentes ambientes, los procesos que originan la variabilidad genética de los microorganismos son principalmente mutaciones y transferencia horizontal de genes, los microorganismos se comunican y coordinan la expresión de genes en función de su densidad poblacional, y los microorganismos son actores principales en el campo de la salud y biotecnología.
También señaló que el curso fue concebido como una instancia de formación profesional para profesores y profesoras de Biología de colegios públicos. En este evento se desarrollaron actividades teórico-prácticas en tópicos avanzados en microbiología. Además, se presentaron materiales didácticos para que los/las educadores/as puedan transmitir a sus alumnos/as el aprendizaje de conceptos fundamentales con enfoques de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación.
Finalmente, los/as profesores/as asistentes agradecieron la oportunidad que les brinda su institución de poder participar de cursos de actualización, que redundan su formación permanente y que a la vez les permite encontrase nuevamente con sus compañeros/as de carrera y compartir experiencias docentes.