congreso cientifico

Se espera que 200 científicos de ambos países expongan sus investigaciones.

Con la participación de representantes de la Universidad de La Serena se llevó a cabo en dependencias del Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, una reunión de la Mesa de Investigación y Postgrado para coordinar y definir los principales aspectos de la organización del II Congreso Binacional de Jóvenes Científicos que se realizará en la Región de Coquimbo durante el mes de noviembre (7-8-9). Al encuentro, enmarcado en la Comisión Binacional de Instituciones de Educación Superior Paso Agua Negra, asistieron además representantes de la UCN, Universidad Santo Tomás (UST), Universidad Central (UCentral) y Universidad INACAP.

El congreso tiene como objetivo fomentar un espacio de debate, actualización multidisciplinar y de estímulo a la investigación científica y tecnológica en un amplio espectro de áreas del conocimiento, además de promover el diálogo e intercambio científico, que posibilite el enriquecimiento de experiencias de investigación generada por jóvenes investigadores provenientes de las diferentes instituciones científico-académicas de Chile y Argentina.

El Coordinador de Vinculación con el Medio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULS, Mg. José Mora, indicó que es “de especial relevancia el que las distintas casas de estudios, articuladas, puedan exhibir la investigación científica acumulada y desarrollada por sus propios jóvenes”. En este marco hizo énfasis en que el congreso considerará “una serie de áreas temáticas que están íntimamente relacionadas con el ‘qué hacer’ de cada institución de educación superior, y por lo tanto, cada una de ellas podrá mostrar su contribución al desarrollo regional a través de su vinculación con el medio, docencia e investigación”.

Por su parte, el representante de la UCN en la mesa, Julio Vásquez, sostuvo que “estamos apoyando fuertemente esta iniciativa donde estamos esperando unos 200 jóvenes científicos que vengan a exponer sus hallazgos y sus logros. La idea es poner en contexto la investigación en la región, léase norte de Argentina y nosotros, en una temática amplia, que pasa por todos los polos de desarrollo que podrían impactar este corredor bioceánico”.

Los lugares de encuentro del II Congreso Binacional Científico se distribuirán entre las universidades que participan de la Mesa de Investigación y Postgrado (ULS, UCN, UST, UCentral y Universidad INACAP). Además, se contará con espacios en la Intendencia Regional y en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, lugares que serán de encuentro común de todos los participantes, para actividades como el evento de recepción, las charlas magistrales y el evento de cierre.

Fuente: Comunicaciones UCN

 

talleres ose 27

Todo un éxito han sido estos talleres vivenciales para conectarse con la auto conciencia y canalizar emociones.

La Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS, con el objetivo de entregar diversas herramientas a sus alumnos y titulados, ha dictado diversos talleres fomentando el autoconocimiento, el desarrollo de la inteligencia emocional, integración física, emocional y las habilidades sociales de éstos.

Desde el año 2017 se han impartido diversos talleres para entregar herramientas del manejo del estrés, técnicas de relajación, danza terapia, Mindfulness y yoga a cargo de profesionales especializados en temas contingentes de la sociedad actual y en cuanto a terapias alternativas se refiere.

talleres ose 27 2Mediante estos talleres vivenciales los alumnos puedan conectarse con su auto conciencia, reconociendo, sintiendo y canalizando sus emociones, creando una mayor confianza en sí mismo y la seguridad de sus competencias, aprovechando la instancia, además, de promover la fidelización y la creación de lazos entre la comunidad universitaria.

Cada vez más organizaciones están preocupadas del bienestar de los estudiantes y trabajadores por el alto porcentaje de enfermedades profesionales, por lo tanto, están invirtiendo en profesionales especializados en la prevención de las enfermedades que están vinculadas con el estrés laboral y psicológicas. La Oficina de Seguimiento de Egresados al estar al tanto de la importancia de poder entregar a los futuros profesionales dichas herramientas se ha enfocado en poder desarrollar estas instancias desde los primeros años que cursan su carrera profesional.

Hasta el momento más de 250 alumnos de diferentes carreras pertenecientes a las cuatro facultades de la institución, han podido ser parte de esta innovadora forma de trabajar en equipo, y los profesionales se han trasladado a los diferentes campus que alberga la Universidad de La Serena.

Este tipo de actividad han sido una constante y quienes quieran participar de los talleres pueden enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., para poder realizar y agendar las actividades que van en directo beneficio de los alumnos y titulados de la ULS.

Fuente: Prensa DEIP

 

charla astronomia

La cita es para este viernes 29 de junio, a partir de las 18:30 horas, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena.

Un espectro en una noche sin luna puede sonar aterrador. La espectroscopia, el "arte" de obtener y analizar espectros, es una herramienta fundamental a la cual debemos gran parte de nuestro conocimiento del Universo. En esta charla la destacada astrónoma, Dra. Julia Arias, académica del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, nos llevará a los comienzos de la espectroscopia astronómica.

En la actividad, la expositora describirá el trabajo de los pioneros y realizará  in situ algunos experimentos. Finalmente, se referirá a algunas aplicaciones de la espectroscopia a la astronomía actual, y de los fantásticos descubrimientos que así surgen.

La cita es para este viernes 29 de junio, a partir de las 18:30 horas, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena. La entrada es liberada.

El ciclo de charlas públicas “Astroserena - Explorando el Cosmos desde la Región de Coquimbo” es organizad​o​​​ por el Departamento de Física y Astronomía de la ULS ​y el Observatorio Gemini​, en conjunto​ la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.

Más información en http://astroserena.weebly.com/.

 

taller fortalecimiento

Las diferentes actividades que lleva a cabo el equipo profesional de la OSE van en directo beneficio de alumnos, egresados y titulados de la casa de estudios.

La Oficina de Seguimiento de Egresados, perteneciente a la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación de la Universidad de La Serena, por medio de su área de Fortalecimiento de Capacidades, ejecuta diversas actividades orientadas a la generación de instancias que promuevan un desarrollo integral en los profesionales titulados y egresados de la casa de estudios con el objetivo de promover una inserción laboral efectiva o generar un desarrollo de carrera profesional satisfactorio.

taller fortalecimiento2Es en esta línea que una de las actividades altamente valorada por los futuros profesionales, es la asesoría grupal para la inserción laboral que se realiza a los estudiantes con perfil de egreso.

De la totalidad de las carreras de la ULS, a lo que va del año 2018, se han ejecutado 6 talleres para las carreras de Auditoría, Periodismo, Pedagogía en Matemáticas y Computación, Pedagogía en Matemáticas y Física, Diseño e Ingeniería Civil, abordando un total de 82 futuros profesionales, teniendo como objetivo, a fin de año, abarcar a la totalidad de las carreras de la casa de estudios.

En este sentido, la solicitud para ingresar al programa de fortalecimiento en estas sesiones se debe llevar a cabo por parte del Director o Coordinador de carrera con el psicólogo Mg. Rodrigo Davanzo, al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

En estas instancias específicas se entregan herramientas prácticas, por medio de un modelo lúdico y de entrenamiento, referente al abordaje de los procesos de reclutamiento y selección de las empresas privadas e instituciones públicas, teniendo como ejes la construcción de un currículum vitae efectivo, medios de publicación de ofertas laborales, estrategias para enfrentar entrevistas psicolaborales y herramientas de comunicación para abordar dichas instancias.

taller fortalecimiento3Otra de las actividades que ejecuta el área de Fortalecimiento de Capacidades son los Coaching Individuales para el Desarrollo de Carrera Profesional, que consta de sesiones particulares con los titulados o egresados de la ULS, con el objetivo de comprender y delinear pasos a futuro a generar para promover una satisfacción laboral mayor por parte de este público objetivo. A la fecha de hoy se han ejecutado 12 sesiones individuales de diversos profesionales que solicitan vía email, mostrándose altamente agradecidos de un espacio de conversación y reconocimiento de posibles desarrollos profesionales a corto y largo plazo.

Fuente: Prensa DEIP

 

Programa PACE Y UMD realizan reunión de articulación con las distintas unidades y programas de apoyo a estudiantes

pace umd

Representantes de las distintas unidades de apoyo a estudiantes ULS participaron de una reunión de articulación conjunta.

Con el fin de crear una articulación de trabajo en red de los programas y unidades que prestan apoyo a estudiantes, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) en conjunto con la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) se reunieron con las unidades y programas que trabajan con el alumnado de la Universidad de La Serena.

Esta instancia fue propiciada para desarrollar un trabajo colaborativo entre los distintos profesionales que son parte de los programas y unidades de apoyo institucional para estudiantes. En palabras de Viviana Romero Elgueda, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento PACE ULS, esta tipo de reuniones son necesarias para mejorar el apoyo que se entrega las alumnas y alumnos de la institución.

pace umd3Las unidades y programas convocados fueron: Unidad de Mejoramiento Docente, Área de Apoyo al Aprendizaje, DGAE, Departamento de Bienestar Estudiantil, Departamento de Salud, Programa de Apoyo a la Discapacidad, Programa Mentoring - Facultad de Ingeniería, Programa PMI: Área de Nivelación y Programa de Acompañamiento PACE ULS, los que expusieron las diferentes acciones que cada uno está realizando en pro del apoyo a los estudiantes.

La UMD fue quien inició las exposiciones entregando una vista general de su quehacer en cuanto al apoyo a los estudiantes, especificando su labor en la nivelación de competencias en matemática, lenguaje y aprendizaje autónomo de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas diagnósticas institucionales, aplicación de variadas asesorías y tutorías enfocadas en mejorar los aprendizajes de estos, como también la próxima implementación de un “Colegios de Ayudantes”.

La Coordinadora del Área de Apoyo al Aprendizaje Estudiantil, Dr. Ana María Vásquez, explicó que “esta reunión tuvo un gran valor; en primer término, permitió dialogar con las personas que lideran los programas, conocer las instancias que la institución ha generado y las acciones que se están trabajando para apoyar a las/os estudiantes en los distintos ámbitos (salud, social, económica y académica); en segundo lugar, trabajar articuladamente con todos los programas y en lo posible no sobre poner acciones o trabajar solo con un segmento de estudiantes, sino que abordar las variadas problemáticas que presentan las/os educandos durante su trayecto formativo, no sólo en el primer año de inserción a la vida universitaria. Otro aspecto relevante es compartir experiencia, acciones, ideas e inquietudes para unir esfuerzos potenciando a nuestros estudiantes que, como señala el Modelo Educativo, son el centro del quehacer de la institución. Cabe mencionar, que la UMD desde años anteriores ya había tomado contacto y ha trabajado con distintos actores de los programas para actuar mancomunadamente en  pro del fortalecimiento de las /os profesionales en formación”.

pace umd4Es esta misma línea, parte del equipo del Programa PACE ULS explicó a los asistentes en qué consiste el trabajo que realiza. Para María de Los Ángeles Bonilla, psicóloga del Área de Acompañamiento en la Educación Superior AES PACE ULS, esta “es una instancia muy provechosa para todos quienes trabajamos en el apoyo a los estudiantes, puesto que así podemos aunar fuerzas y trabajar los distintos flancos en los cuales se necesita más apoyo y, por sobre todo, saber la labor o las estrategias de trabajo que se están realizando en las otras unidades”.

Por otra parte, Alejandra Galleguillos, representante del Programa de Apoyo a la Discapacidad, se refirió a la labor que se desarrolla “el PAD, que promueve los procesos de educación superior inclusiva para estudiantes con discapacidad, a fin de equiparar oportunidades educacionales que permitan responder las exigencias académicas, sociales y emocionales del proceso de formación profesional. Y, además, siento que es necesario poder crear una red de articulación entre las unidades de la ULS, para que exista un mayor apoyo para nuestros estudiantes”.

Finalmente, uno de los desafíos planteados en esta línea de trabajo en red es también crear un modelo de derivación y detección temprana de casos críticos de los estudiantes  de la Universidad de La Serena.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

academicos libro

En el trabajo expuesto en el capítulo presentan el ejemplo de una guía de aprendizaje diseñada como recurso didáctico para el desarrollo de habilidades cognitivas que propicien el pensamiento espacial de los estudiantes de enseñanza media provenientes de sectores rurales, y que potencien la adquisición de aprendizajes significativos en el ámbito de la educación geográfica para la sustentabilidad.

Los investigadores  y académicos de la Universidad de La Serena, Dr. Fabián Araya y Dra. Sandra Álvarez, participaron de la publicación “Geografía Ambiental: Métodos y Técnicas desde América Latina” con el capítulo que lleva por nombre “Educación Geográfica para la Sustentabilidad: Guía de aprendizaje para el desarrollo de habilidad de actuación en el entorno rural”, trabajo que da cuenta de los resultados obtenidos en el proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11110068 desarrollado por los profesionales entre los años 2012 y 2013, y que tuvo como resultado un libro que incluye guías didácticas y que fueron aplicadas en el Liceo Eduardo Frei Montalva de Monte Patria.

En el trabajo expuesto en el capítulo presentan el ejemplo de una guía de aprendizaje diseñada como recurso didáctico para el desarrollo de habilidades cognitivas que propicien el pensamiento espacial de los estudiantes de enseñanza media provenientes de sectores rurales, y que potencien la adquisición de aprendizajes significativos en el ámbito de la educación geográfica para la sustentabilidad.

En ese sentido, los académicos ponen énfasis en las conclusiones, que el desarrollo de un comportamiento ambientalmente sustentable no se logra solamente con aprendizajes memorísticos orientados al tratamiento de contenidos disciplinarios, sino que también se deben adquirir habilidades cognitivas específicas que permitan a los estudiantes avanzar de manera gradual hacia comportamientos y actitudes sustentables en el espacio geográfico rural.

“El libro en general trata sobre aspectos disciplinarios relacionados con la ciencia geográfica, y nuestro capítulo releva la enseñanza de la Geografía, por lo tanto, tiene mucho valor que hayan considerado este trabajo de educación en un ámbito completamente disciplinario”, manifestó la Dra. Álvarez.

La relevancia de los recursos didácticos presentados en la publicación, corresponde a su pertinencia para el desarrollo de habilidades cognitivas que propician el pensamiento espacial de los estudiantes de sectores rurales. Cada una de las guías pretende, a través de actividades didácticas constructivistas, desarrollar habilidades específicas como observación, análisis, comprensión y actuación en el entorno geográfico.

Vale destacar que los docentes y estudiantes del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui participaron activamente en el proceso de pilotaje de los instrumentos, y además recibieron el apoyo de los académicos Dr. Xosé Souto González (España) y la Dra. Edelmira González (ULS), quienes emitieron juicios de expertos y revisaron la parte conceptual y metodológica de los instrumentos incorporados en la publicación.

“Esperamos que este trabajo oriente y apoye la labor pedagógica de docentes de aula de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en los diferentes niveles de enseñanza, con énfasis en el desarrollo del pensamiento de sus estudiantes. De igual forma, se pretende que las guías de aprendizajes puedan ser de utilidad a docentes de otros subsectores de aprendizaje, realizando las adecuaciones curriculares pertinentes y considerando los diferentes contextos, necesidades y aspiraciones de los diversos centros educativos. Al respecto, se sugiere además, que a través de estos recursos, el docente sea capaz de propiciar en el aula el desarrollo de habilidades para la formación transversal y afectiva de los estudiantes, incentivando por ejemplo el trabajo colaborativo, la solidaridad, el respeto, la empatía, la responsabilidad y las conductas ciudadanas en general”, señalaron los académicos.

El libro fue escrito por el Dr. Humberto Reyes, profesor investigador de la U. Autónoma de San Luis Potosí de México; el Dr. Carlos Morera, integrante de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, y el Dr. Óscar Reyes, profesor investigador de la U. de San Luis Potosí.

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501