semana artistica

El establecimiento realizó distintas actividades en conmemoración de la Semana de la Educación Artística.

Con el fin de involucrar a toda la comunidad que rodea el establecimiento educacional, se realizó la clausura de la VI versión de la Semana de la Educación Artística en la plaza Independencia en el sector de la Antena, en la ciudad de La Serena.

Una gran fiesta de la cultura, en la cual la comunidad educativa del Colegio Pedro Aguirre Cerda compuesta por: directivos, profesores, asistentes de la educación, alumnos y alumnas de todos los niveles compartieron sus talentos artísticos a padres, apoderados y a toda la comunidad  presente en la plaza aledaña al establecimiento.

Para la directora, Irma Gaete, esta clausura fue especial, ya que como colegio se decidió involucrar a toda la comunidad, “estoy muy satisfecha que nuestros alumnos puedan mostrar sus talentos artísticos y potencialidades a toda la comunidad y muy agradecida de todos aquellos que asistieron a este evento, que es muy importante para nosotros como comunidad educativa”.

semana artistica2Para el coordinador del Área Artística del Colegio Pedro Aguirre Cerda, Gustavo Araya, esta fue una excelente instancia de clausura para una gran semana de la Educación Artística del establecimiento educacional. “Con gran satisfacción y orgullo hemos concluido la celebración de la VI versión de la Semana de la Educación Artística en el Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Serena. Gracias a los y las estudiantes que participaron, a sus familias y a la comunidad docente y asistentes de la educación de nuestro establecimiento”, expresó.

Mientras que la Coordinadora de Preparación en Enseñanza Media (PEM) del Programa de Acompañamiento PACE ULS, Loreto Garrido, sostuvo que esta jornada refleja el compromiso de la comunidad del Colegio Pedro Aguirre Cerda con sus proyecto educativo,  “es muy bello ver cómo los y las estudiantes lograron integrar a toda la comunidad  de la Antena en esta clausura de la Semana de la Educación Artística; creo que es impresionante el poder que tienen las artes de convocar, reunir, entretener y además de ello entregar un mensaje a nuestra comunidad y sociedad, me parece una excelente  iniciativa, que como Programa PACE, esperamos apoyar en un futuro”.

Toda una semana de la cultura revolucionó nuevamente a la comunidad escolar del Colegio Pedro Aguirre Cerda, en la VI versión de la Semana de la Educación Artística, con una variedad de presentaciones e intercambios culturales con otros establecimientos educacionales de la comuna.

La actividad inaugural de la VI Semana fue el concierto del Ensamble Villanueva de La Serena y la presentación del destacado musico y docente de la Universidad de La Serena, Raúl “Talo” Pinto junto a estudiantes del 4° básico del establecimiento.

semana artistica3En la segunda jornada, estudiantes de la especialidad de Danza, dirigida por la profesora Jaqueline Pacheco, compartieron parte de su trabajo con la comunidad educativa del colegio Nuestra Señora de Andacollo en Las Compañías.

La tercera jornada de la Semana de la Educación Artística estuvo marcada por la visita del taller Willka Aru del colegio Nuestra Señora de Andacollo de Las Compañías, el que junto a su profesor José Chirino, deleitó con parte de su repertorio a toda la comunidad del colegio.

La cuarta jornada estuvo a cargo del cuarteto de cellos del colegio, dirigido por la profesora Adriana Aquea, y que desarrolló un mini concierto para los estudiantes del electivo de música del Christ School de Las Compañías, junto a la estudiante Alejandra Cortés de ese establecimiento, quien toca el cello desde hace tres años.

Un concierto de extensión en el Colegio Nuestra Señora de Andacollo marcó la quinta jornada de la VI Semana de la Educación Artística del Colegio Pedro Aguirre Cerda, que desarrolló impecablemente la Orquesta Sinfónica Latinoamericana del establecimiento.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

seremi pace

Representantes de la ULS, UCN y CEDUC UCN sostuvieron une encuentro en dependencias de la Secretaría Ministerial de Educación de la región.

Las tres Instituciones de Educación Superior (IES) de la región adscritas al Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (PACE) se reunieron de forma oficial con el nuevo Secretario Regional Ministerial de Educación, Luis Tello González, con el fin de exponer los logros obtenidos por el programa en la zona.

El Programa PACE es una medida implementada por el Ministerio de Educación del país y ejecutada por 31 IES, entre ellas 29 universidades, 1 Instituto Profesional y 1 Centro de Formación Técnica (CFT), quienes acompañan a los estudiantes de educación media de 574 establecimientos educacionales en 311 comunas, de las 15 regiones del país, siendo tres en la Región de Coquimbo: Universidad de La Serena (ULS), Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Formación Técnica CEDUC- UCN.

Es por ello, que de forma conjunta, las tres IES presentaron ante la autoridad regional cifras relevantes de sus respectivos gestiones en la implementación de PACE dentro de su plan de trabajo. Cabe destacar, que de acuerdo a cifras entregadas por el Seremi de Educación, Luis Tello, la Región de Coquimbo es la que tiene mayor cantidad de alumnos beneficiados por el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior a nivel nacional. A lo que agregó que esta media continuará este año, entregando apoyo a todos los alumnos y alumnas del país, en especial a los estudiantes pertenecientes a un contexto de vulnerabilidad.

seremi pace2El Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, aprovechó la instancia para dar la bienvenida oficial en su cargo de Seremi de Educación a Luis Tello,  destacando que la ULS espera seguir apoyando a los establecimientos de la Región de Coquimbo, esperando ser una aporte para todos los y las estudiantes en sus respectivas  comunidades escolares.

Por otra parte, la Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento PACE ULS, Viviana Romero, señaló que la “importancia de esta reunión es poder informar a las nuevas autoridades de la Secretaría Regional Ministerial de Educación los avances del Programa PACE, además de señalar la convicción que como Universidad pública tenemos de continuar apoyando al programa al interior de la institución y las iniciativas de inclusión en el acceso a la educación superior”.

En la instancia, cada una de las IES mostró parte de su funcionamiento, con el fin de que la autoridad regional conociera lo que se está trabajando actualmente en la zona, para luego pasar a una ronda de preguntas. La principal noticia fue el anuncio de la continuidad del PACE para el presente año, esperando poder trabajar en los desafíos pendientes que tiene el Programa para el 2018 y también seguir con la labor en cada uno de los establecimientos educacionales que apoya cada una de las entidades de educación superior en la Región de Coquimbo.

PACE ULS

Desde el año 2015, el Programa PACE comenzó una etapa de escalamiento hasta entrar en su etapa de régimen. Es en ese año que la Universidad de La Serena se incorporó como  institución de educación superior en la implementación del Programa PACE en la Región de Coquimbo, comenzando con seis establecimientos educacionales: Liceo Estela Ávila Molina de Perry de la comuna de Ovalle, Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Liceo Nicolás Federico Lohse de Los Vilos, Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo, Liceo Municipal de Salamanca y Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá.

Para el año 2016 el Programa de Acompañamiento PACE ULS fue creciendo y abriendo nuevas oportunidades para los jóvenes, lo que se traduce en un nuevo desafío: el éxito académico de todos los estudiantes ingresados a la educación superior gracias al Programa, incorporándose a éste el Colegio de Artes Pedro Aguirre Cerda de La Serena, y el  Colegio Raúl Silva Henríquez y el Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de la comuna de Ovalle.

Este año, el Programa tuvo una nueva etapa de escalamiento en la Universidad de La Serena, ya que recibió al Liceo Gabriela Mistral y Liceo Técnico Marta Brunet de La Serena y a la Escuela Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, siendo esta última comuna la única hasta la fecha que no contaba con la implementación de este Programa.

Con la inserción de estos tres nuevos establecimientos educacionales, el Programa PACE de la casa de estudios cuenta con una cantidad de 1.605 jóvenes estudiantes que están siendo acompañados.

Se destaca que en los últimos dos años han ingresado 66 estudiantes el año 2017 y 80 en 2018 mediante el ingreso vía Cupo PACE en la Universidad de La Serena, los cuales son apoyados en su primer año de vida universitaria por el equipo de Acompañamiento en Educación Superior, que entrega orientación psicoeducativa, social y tutorías académicas con estudiantes pares y académicos.

Para el 2019, el equipo PACE ULS espera difundir el Programa a nivel regional y lograr una mayor cobertura de los cupos PACE que entrega la ULS, consolidando el Programa a nivel institucional.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

nafsa

La participación se realizó en el marco de la estrategia de internacionalización impulsada por la administración central, cuyo objetivo es fomentar acuerdos de cooperación con IES de distintas partes del mundo.

Representantes de la Universidad de La Serena participaron en el Congreso NAFSA 2018 en Filadelfia, EE.UU. "Nos complace informar que fuimos parte de esta gran instancia, que como institución nos permitió compartir prácticas de internacionalización de la educación superior", señaló la Decana (s) de la Facultad de Humanidades, Dra. Sandra Santander.

Bajo el lema “Diversas voces, compromisos compartidos”, la feria internacional NAFSA 2018 reunió a más de 9.500 personas de 3.500 universidades de 110 países del mundo. "Este evento permitió a la ULS y otras instituciones de educación superior presentar sus ofertas educativas, establecer contactos con otras instituciones afines, explorar oportunidades de movilidad académica y estudiantil", informó el representante de la Facultad de Humanidades ante la Comisión de Relaciones Internacionales ULS y académico del Departamento de Artes y Letras, Elvis Campos.

nafsa2La Universidad de La Serena participó en esta feria como parte del pabellón Learn Chile junto a otras 18 instituciones nacionales. Así, desde el 27 de mayo al 01 de junio, los representantes de la ULS mantuvieron reuniones de trabajo con académicos de Estados Unidos, Italia, España, Alemania, Portugal, Perú, Colombia, entre los más relevantes, a fin de promover la apertura de nuevas relaciones de cooperación y acciones conjuntas de internacionalización o afianzar las ya existentes.

Según explicó la Decana (s) de la Facultad de Humanidades, esta feria también contempló la realización de un gran número de talleres, cursillos y reuniones privadas de diversa índole. Además, se realizaron reuniones plenarias con personalidades internacionales como Terry Gross, Joyce Banda y Laura W. Bush.

"Desde el año 2017 estamos trabajando en alianza con Learn Chile, programa que nos permite trabajar en el posicionamiento de nuestra institución en el extranjero, fortaleciendo la internacionalización de la oferta de programas de educación superior que tenemos vigente", detalló el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés.

nafsa3El Rector agregó que "en esta labor se está integrando a las cuatro Facultades, las cuales han definido a sus respectivos representantes, con quienes se está elaborando una estrategia de desarrollo de la internacionalización de la ULS que responda a las necesidades de las unidades académicas".

La autoridad aprovechó la ocasión para agradecer a la Decana (s) de la Facultad de Humanidades, Dra. Sandra Santander, y también al académico del Departamento de Artes y Letras, Elvis Campos, por la voluntad de representar a la institución en este importante encuentro internacional, instancia donde enfatizó tuvieron una destacada participación.

De esta manera, y en ese contexto, aprovechando las oportunidades que favorecen ser parte de Learn Chile, se fijó la participación de la ULS en NAFSA 2018.


Ver galería de fotos

ineergias

Como parte de las actividades desarrolladas por el PMI ULS 1401, el equipo Ineergias junto a estudiantes de distintas carreras realizó una jornada educativa en este establecimiento por segundo año consecutivo.

En el marco de la jornada “La Ciencia visita tu Escuela” realizada por Ineergias Educa, parte del equipo junto a estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de La Serena participaron en distintas actividades en el Colegio Luis Braille, establecimiento que atiende a cerca de 60 niños, niñas y jóvenes con distintos grado de discapacidad visual.

Con el objetivo de fomentar la educación ambiental, despertar en los alumnos la inquietud acerca del desarrollo sustentable y generar conciencia en la comunidad educativa, se realizaron diversas actividades, entre ellas el radioteatro del libro “Lycal, Parques Solares en el Desierto”, texto próximo a publicarse y que fue creado por el equipo de Ineergias para su distribución en los establecimientos educacionales con los que trabajan. Junto a esto, los estudiantes también aprendieron sobre agua, residuos, territorio y energía a través del juego interactivo “Hacia dónde vamos”, además armaron modelos didácticos educativos de paneles solares y aprendieron sobre Energías Renovables No Convencionales.

ineergias2La profesora encargada del área de Medio Ambiente del establecimiento, Miriam Gonzales, destacó el entusiasmo de los estudiantes y señaló: “me parece muy bien que se realicen estas actividades, usan una metodología distinta, se preocuparon de todas las áreas que los niños trabajan aquí, auditivo, sensorial, la interacción con los demás. En general, encontré muy educativa la jornada y el recibimiento por parte de los niños fue muy bueno”.

En la ocasión, participó el Team Ineergias, grupo de alumnos de diferentes carreras de la Universidad, quienes trabajan junto a Ineergias Educa, colaborando desde sus distintas áreas académicas para fomentar la sustentabilidad tanto fuera como dentro de la ULS. Fueron ellos los encargados de dar vida a los personajes del cuento, además de ser monitores en las dinámicas y juegos preparados para entretener y educar a los niños durante toda la jornada.

Marcela Pastén, encargada del trabajo con establecimientos educacionales en Ineergias Educa, destacó el interés de la comunidad educativa por esta jornada y comentó que “la actividad fue bastante lúdica e interesante, pudimos trasmitirle a los niños una forma distinta de enseñar la ciencia, los vi muy contentos y pudimos integrar el trabajo de alumnos de la Universidad. Esta jornada tiene una importancia asociada a trasmitir el conocimiento de la Universidad a la comunidad, por eso, nosotros decidimos como equipo llevar este conocimiento a las aulas a través de juegos y actividades dinámicas”.

ineergias3Yuditza Navea, estudiante de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena e integrante del Team Ineergias desde el año pasado, resaltó que “es una instancia muy significativa y enriquecedora para abordar otras áreas de mi formación universitaria, nos sirve como experiencia, conocer cómo los niños aprenden en aula, además de la importancia que tienen las estrategias de aprendizaje que usamos, el Team Ineergias ha sido una gran experiencia, de poder llevar a cabo lo que para mí significa el amor y el cuidado por la naturaleza y relacionarlo con la comunidad educativa”.

Estudiantes y docentes destacaron la participación del Team Ineergias y la colaboración constante de Ineergias Educa con el establecimiento. En los próximos meses, Ineergias continuará realizando actividades y jornadas en otros colegios de la región para dar a conocer la importancia de la educación ambiental y el desarrollo sostenible, acercando el conocimiento científico a las aulas.  

Fuente: Prensa Ineergias

 

07ose taller

Incentivar la vida sana, conocerse a sí mismo y poner en prácticas habilidades que ayudarán en cualquier situación, es el objetivo de los cursos que se imparten a los alumnos de la Universidad.

Con el objeto de entregar nuevas herramientas y técnicas de expresión corporal, relajación y manejo del estrés y utilizarlas en el diario acontecer de diferentes profesionales, es que la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de la Serena ha llevado a cabo los talleres de habilidades para la vida, buscando fortalecer las relaciones interpersonales de los alumnos, egresados y titulados, como asimismo mejorar la inteligencia emocional y las habilidades sociales de éstos.

Este proceso, que también busca el desarrollo y la integración física, emocional, cognitiva y afecto-social de los alumnos, pretende convocar a estudiantes que estén cursando una carrera a ser partícipes activos de estos encuentros que, a su vez, van de la mano con la política de fidelización de la Oficina de Seguimiento de Egresados.

07ose taller2La entrega de herramientas y técnicas se realiza mediante talleres vivenciales donde los alumnos pueden, mediante la música y el movimiento -en el caso de la biodanza- conectarse con su autoconciencia, permitiendo la integración de sus emociones y la expresión; también interiorizarse en temas de autocontrol e introspección para el manejo del estrés y las emociones.

Estudiantes de diferentes carreras ya han sido beneficiados con estos talleres, y se han demostrado bastante agradecidos e interesados en seguir recibiendo este tipo de ayuda, que va en directo beneficio de su vida profesional y personal.

Estas actividades serán instancias de fortalecimiento y conocimiento de la comunidad ULS, y los profesionales que forman parte de la Oficina de Seguimiento de Egresados serán los encargados de mantener un nexo activo a través de diferentes actividades, las que serán sondeadas para dar una respuesta real a quienes necesiten de los talleres.

Fuente: Prensa DEIP

 

diplomado coordinadora

Esta actividad de educación continua se realizó en la Universidad Santiago de Chile por medio de una beca.

La psicóloga educacional, Viviana Romero Elgueda, quien se desempeña como Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) ULS, adscrito a la Vicerrectoría Académica, representó a la Universidad de La Serena en el Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Santiago de Chile, USACH.

El diplomado, que se inició el segundo semestre del año 2017, entregó 50 becas a través del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia - PAIEP U. de Santiago. Una de estas becas fue adjudicada por la profesional de la casa de estudios, siendo la única participante de la macrozona norte.

diplomado coordinadora2Este diplomado es liderado por el Dr. Francisco Javier Gil, académico de la Universidad Santiago de Chile y Director de la Cátedra UNESCO de Inclusión. Gil es también el gestor del Puntaje Ranking y de la Red de Propedéuticos y Programa PACE.

El programa de diplomado tuvo dentro de sus objetivos generar una comprensión crítica y actualizada de perspectivas y experiencias  internacionales y nacionales en materia de inclusión y diversidad en la educación superior. Desde el enfoque de la UNESCO, el diplomado abordó  prácticas institucionales y formativas para el acompañamiento de estudiantes habitualmente excluidos/as  de la formación  universitaria, ya sea por inequidades asociadas a condiciones socioeconómicas, étnicas,  migratorias, de  género y/o situación de discapacidad.

La duración del diplomado fue de 120 horas cronológicas: 60 horas presenciales y 60 horas de trabajo autónomo.

La Coordinadora Ejecutiva PACE ULS señaló que "la experiencia del diplomado permitió un aprendizaje muy significativo dado que permite lograr internalizar elementos teóricos y prácticos en diferentes temáticas, como la inclusión en el acceso a la educación superior, la discapacidad, pueblos originarios y migrantes. El módulo de la perspectiva de género, también cobró para mí especial relevancia, en el marco de los procesos que hoy estamos viviendo como sociedad y a nivel institucional. Un aspecto importante del diplomado es el trabajo colaborativo con diferentes profesionales provenientes de otras instituciones de educación superior y de otros servicios público”.

En término de cómo estos aprendizajes pueden aplicarse en el ámbito profesional, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS destacó que “todos los aportes del diplomado nos serán de gran apoyo para el desarrollo tanto del programa y al interior de la Universidad y su articulación con las distintas unidades que prestan servicios a los estudiantes, también a nivel académico y en la docencia de pregrado. Además, lo aprendido en las distintas áreas podrá proyectarse en espacios colaborativos con otras instituciones, donde la inclusión sea considerada como el camino hacia el respeto de las diferencias y asumir la diversidad como la riqueza y el valor que tiene nuestra Universidad”.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS