muestra cientifica

Estudiantes y docentes del Departamento de Biología visitaron el establecimiento e hicieron clases dinámicas.

La Universidad de La Serena, a través del Departamento de Biología, específicamente desde la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, realizó una visita a la comunidad educativa del Colegio María de Andacollo, del sector de Tierras Blancas, lugar donde estudiantes universitarios, docentes y alumnado del establecimiento pudieron interactuar, teniendo a la Ciencia como protagonista.

muestra cientifica2Este aporte pedagógico, según palabras de la directora del colegio, Eduviges Castillo Castilllo, significó a nivel de docentes y asistentes de la educación, un nuevo aprendizaje sobre el área de las ciencias. “Conocer que existe una diversidad de especies tanto micro como macro y cómo los organismos se relacionan con los seres humanos afectando de muchas formas, llegando a ser en algunos casos con consecuencias negativas, es realmente impresionante”, sostuvo la docente.

La visita al establecimiento constituye una instancia de retroalimentación importante para la Universidad, y es por lo mismo que los alumnos y los docentes de la casa de estudios superior de la carrera de Ped. en Biología y Ciencias Naturales participaron en esta actividad de experiencias de enseñanza de las ciencias naturales, particularmente de la biología con escolares de distintas edades.

El taller fue valorado por la comunidad del establecimiento educacional, y se invitó a colaborar en la muestra científica del próximo año. “Como Coordinador de carrera, agradezco la invitación y felicito a todos los estudiantes de la carrera que han participado en actividades de vinculación con establecimientos escolares durante el año 2017”, aseveró el académico Francisco López.

muestra cientifica3El personal del Colegio María de Andacollo agradeció el hecho que los profesionales de la Universidad de La Serena, junto con sus estudiantes, dedicaran un tiempo exclusivo para los docentes y funcionarios del colegio, contribuyendo así con la ampliación de su conocimiento e interés por la ciencia experimental.

"En lo personal, fue una instancia muy gratificante y enriquecedora. Más que entregar los conocimientos que uno ha adquirido en el transcurso de la carrera, fue compartir conocimientos y aprendizajes. Quedo muy contenta de haber podido apoyar en esta feria y participar con los estudiantes y docentes del Colegio María de Andacollo, por la disposición que mostraron, el interés y lo participativo de cada uno de los grupos que pasaron por nuestro sector", expresó Pía Sola Portilla, estudiante de tercer año de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales.

 

 

auditoria aniv

A la ceremonia asistieron diversas autoridades, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro.

La carrera de Auditoría, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, celebró su XXIX aniversario con una ceremonia en la Sala Multiuso del Campus Enrique Molina Garmendia, que tuvo como invitada principal a la presidenta del Instituto de Auditores Internos de Chile, Laura Valenzuela Bahamondes, quien dictó la Clase Magistral: “El gobierno corporativo, la prevención y la detección de fraudes y la relación con la Auditoría”, donde explicó los deberes y retos de la profesión, a las autoridades universitarias, estudiantes y académicos presentes.

auditoria aniv2A la ceremonia asistieron diversas autoridades, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro; la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas Escobar; el Contralor Interno de la casa de estudios, Mg. Enrique Acevedo, junto a directivos del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales.

La conferencista Laura Valenzuela, destacó la participación de los estudiantes en este nuevo aniversario y señaló que es necesario compartir con las nuevas generaciones de auditores. “Para nosotros es un gran honor que nos hayan invitado, es relevante compartir con nuestros futuros colegas lo que es la auditoría, la importancia que tiene para las organizaciones y cómo agrega valor al gobierno corporativo. Esta carrera ha tenido una excelente trayectoria, habla muy bien de ellos el estar certificados de nuevo por cinco años”, sostuvo la profesional.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés Iturrieta, manifestó que esta carrera, en sus casi tres décadas de existencia, ha sido capaz de formar a  contadores  auditores que responden a todos los  requerimientos del mercado, asumiendo los cambios que ha requerido la formación profesional. Respecto a esto, señaló que “como carrera, hemos respondido a este perfil, incorporando los nuevos conocimientos y contenidos que exige actualmente la profesión; así también, los contenidos del Plan de Estudios se han adaptado para que nuestros estudiantes tengan un desempeño futuro, recogiendo los nuevos alcances de las reformas contables, tributarias y laborales, entre otros”.

auditoria aniv3Asimismo, la Directora de Escuela agradeció el compromiso y dedicación de los académicos en la formación de los contadores públicos auditores. y también valoró y reconoció el esfuerzo de los estudiantes, quienes deben  formarse no sólo con los conocimientos y habilidades pertinentes para el desempeño de su profesión, sino que además deben contar con una gran capacidad de juicio, valores de integridad, transparencia, responsabilidad y confidencialidad en el desarrollo de sus tareas asesoras.

La ceremonia además contó con un saludo de la presidenta del CEC de Auditoría, Karla Tolmo, quien hizo énfasis en el compromiso que los estudiantes tienen con su carrera, y la importancia de pertenecer a una carrera acreditada.

Durante la ceremonia se hizo entrega de un reconocimiento a Deyanira Veliz Jau, por haber obtenido el mejor promedio entre los graduados de la carrera de Auditoría y haber sido distinguida como la mejor estudiante titulada de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Promoción 2017.

Fuente: Prensa FACSE

 

 

investigadores ues

La U. de La Serena fue la casa de estudios anfitriona del Primer Encuentro de Investigadores de las Universidades Estatales de Chile.

Investigadores de las casas de estudios que integran la Red de Investigación del CUECH, se reunieron durante dos días en la Universidad de La Serena para participar en el Primer Encuentro de Investigadores de las Universidades Estatales de Chile, donde trabajaron proyectos asociativos en áreas estratégicas para el país.

La actividad de la Red de Investigación del CUECH tuvo una alta convocatoria, contando con la presencia de 14 vicerrectores y 58 investigadores que representaron a sus respectivas universidades. También estuvo presente Mónica Quiroz, directora de proyecto del Convenio Marco en Red CUECH.

investigadores ues2El encuentro, que se llevó a cabo del jueves 30 de noviembre al viernes 1 de diciembre, tuvo por objetivo trabajar proyectos asociativos en áreas estratégicas como: Hábitat sustentable; Energía; Interculturalidad, diversidad e inclusión; Educación; Envejecimiento saludable; y Minería.

En la mesa de Hábitat sustentable, donde participaron investigadores de prácticamente todas las universidades del CUECH, se concordó abordar los tópicos de sustentabilidad de sistemas antrópicos, sustentabilidad de ecosistemas y, por último, caracterización y proyecciones del clima en Chile. Entre los objetivos expuestos estuvieron el análisis de la potencialidad de programas de postgrado colaborativos interdisciplinarios en las temáticas propuestas; la ejecución de un Workshop de la Red de Universidades CUECH en sustentabilidad; la postulación a redes internacionales de datos de acceso abierto; definir temas de investigación, formular y postular a proyectos en red; y definir temas, redacción y envió de manuscritos para publicaciones en red.

Mientras que en la mesa de Energía, los investigadores identificaron varios temas de estudios que en la actualidad son abordados por una o varias casas de estudios a la vez. Estos temas son ciclos de vida y desarrollo de materiales para energía, caracterización territorial y sustentabilidad de fuentes energéticas, energías renovables y recursos hídricos, innovación para la gestión del mantenimiento y operación del sistema, análisis de modelos de sistemas de gestión distribuida, soluciones residenciales para generación de energía y eficiencia energética.

investigadores ues3Para profundizar en estos temas de manera conjunta entre investigadores pertenecientes a diferentes universidades del CUECH, los expertos se propusieron como objetivos para el año 2018: desarrollar líneas comunes de investigación e innovación; favorecer la colaboración inter-universidades para uso de infraestructura y equipamiento; articular claustros académicos para desarrollo de capital humano (técnico y avanzado); y compartir buenas prácticas y conocimientos entre equipos de las diferentes universidades.

Por su parte, en la mesa de Minería participaron 8 investigadores, quienes consideraron como aspecto fundamental la búsqueda de un salto en el desarrollo nacional desde commodities a productos de valor agregado. Los objetivos planteados fueron: levantar información en minería, vincular las investigaciones de la red en las empresas, y difundir las capacidades y asociatividad interuniversitaria.

En la mesa de Educación, constituida por 12 investigadores, se planteó como objetivo general el “análisis y sistematización de las tendencias de la FID en el nivel de las políticas públicas en los currículos de formación”. Además, se fijaron los objetivos específicos de “Caracterizar los nudos críticos y las contribuciones en la FID desde la política pública en las instituciones de educación superior” y “Describir las tendencias en la organización curricular de la FID identificando nudos críticos y contribuciones”. El plan de trabajo 2018 comprende el levantamiento preliminar de información para el estado del arte FID, la realización de dos encuentros de debate, análisis y sistematización; la elaboración de informes y difusión para la discusión pública; la entrega oficial de resultados a entidades públicas claves de la FID en el país; y la creación de un núcleo de investigación proyectado al 2020.

investigadores ues4Por otra parte, los 13 investigadores de la mesa de Diversidad, Multiculturalidad e inclusión, basaron su discusión en la problemática de cómo contribuir al desarrollo de una sociedad inclusiva en el ejercicio pleno de derechos, mediante investigación transdisciplinarias de las universidades del Estado. Dentro de los objetivos planteados por la mesa están: aportar al diseño y evaluación de políticas públicas basada en investigación en diversidad e inclusión; develar las prácticas sociales de exclusión hacia grupos marginalizados, indagando sobre las variables intervinientes; y aportar a la comprensión y co-construcción de universidades como organizaciones activas para avanzar en diversidad e inclusión.

En cuanto a la mesa de Envejecimiento Saludable, los 10 investigadores que la constituyeron basaron su discusión en medicina extrema, salud y alimentación como factores que rodean e intervienen en el envejecimiento. Este grupo definió las siguientes acciones a realizar: caracterización del recurso humano y físico, reunión de mesa temática, Workshop con expertos, y eventos académicos.

 

 

dia secretaria

Las secretarias de la institución fueron acompañadas por autoridades universitarias y cuerpo directivo.

En el Casino Central de la ULS se realizó el tradicional almuerzo de celebración del Día de la Secretaria, organizado por la casa de estudios en reconocimiento a todas quienes cumplen esta importante labor en las diversas unidades y macrounidades del plantel estatal.

En la ocasión, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, entregó un cordial saludo a las secretarias presentes, indicando que “las instituciones deben reconocer los méritos de las personas y debe haber algún momento donde ese reconocimiento se haga explícito, y que cada quien sepa cuánto se valora su desempeño cotidiano. Hoy les corresponde a ustedes, a quienes consideramos personas muy valiosas”.  

dia secretaria2El Director de Recursos Humanos, Dr. Héctor Bugueño, también destacó el importante rol que cumplen las secretarias dentro de la institución, y expresó que la Universidad valora sus aptitudes profesionales, “pero especialmente su sensibilidad y su capacidad de poder humanizar el día a día en las tareas que realizamos”.

Durante la celebración se hizo entrega de un ramo de flores a cada una de las festejadas, quienes además pudieron disfrutar de la entretenida presentación del mago “Emilio”.

En esta amena actividad, organizada por Rectoría con apoyo de la Dirección de Recursos Humanos,  participaron autoridades universitarias y directivos de la casa de estudios superiores.


Ver galería de fotos

 

 

futuros profesores punitaqui

La actividad se desarrolló el día 22 de noviembre en el Centro Cultural de Punitaqui, con el propósito de conocer las problemáticas locales y brindar un aporte respecto al uso de las nuevas tecnologías. De esta actividad participaron jefes de los Departamentos de Educación Municipales (DAEM), jefes técnicos, profesores y estudiantes de establecimientos educacionales.

Considerando el rápido avance tecnológico y la integración de estas herramientas en las futuras prácticas pedagógicas, la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena junto al Liceo Alberto Gallardo Lorca de la comuna de Punitaqui, llevaron a cabo el primer “Seminario de Ciencias Sociales y Nuevas Tecnologías”, enfocado en el ámbito educativo.

En ese sentido, los futuros profesores de primer año de Pedagogía en Historia y Geografía presentaron de forma grupal diversos trabajos desarrollados en las asignaturas de “Ciencias Sociales y Nuevas Tecnologías”, dictada por la Mg. Sandra Álvarez, y de “Estudio e Investigación Histórica y Geográfica”, del Dr. Fabián Araya, apoyados por la docente María Eleonor Ascui y dos ayudantes de cursos superiores.

futuros profesores punitaqui2“Todas las presentaciones de los estudiantes eran en relación a una aplicación que puede ser utilizada para el estudio e investigación de las ciencias sociales de las nuevas tecnologías. La idea era acercar al futuro profesor a la realidad local desde etapas tempranas e ir al territorio a hacer un aporte desde la formación inicial”, señaló la Mg. Álvarez, directora de la Escuela de Ped. en Historia y Geografía.

De esta manera, se compartieron trabajos relacionados con la creación de infografías, mapas mentales, realidad aumentada, entre otros, todos desde el punto de vista digital, en el que pudieron desarrollar una serie de habilidades comunicativas e informáticas.

La futura profesora Maricel Flores trabajó en el desarrollo de mapas mentales, y para ella esta iniciativa les permitió entregar herramientas nuevas a los profesores de comunidades rurales para
que puedan utilizarlas en sus clases y así otorgar una educación de mayor calidad. “Nosotros trabajamos durante un semestre completo para hablarles a los estudiantes y profesores acerca de cómo las nuevas tecnologías son aliadas del docente y de su formación como tal (…), esta oportunidad es una forma muy alentadora de poder acercarnos desde primera instancia a un colegio y poder conocer las desventajas y ventajas que tenemos al momento de insertarnos a esta realidad educativa”, explicó la estudiante.

futuros profesores punitaqui3Opinión compartida por Genaro Prieto, quien presentó junto a sus compañeros una aplicación de realidad aumentada en la educación, basado en el proyecto ChileMío de la Universidad de Concepción. “Lo que buscábamos en el seminario era compartir con comunas rurales el tema de la innovación educativa y poder explicar a los profesores de Punitaqui cómo ellos podían aplicar esta innovación en su escuela (…). Ojalá esta iniciativa pueda abarcar a más comunas del sector y que el conocimiento se comparta, democratice y divulgue a todos por igual”, enfatizó el futuro profesor.

Además, en la ocasión, los estudiantes del Liceo Alberto Gallardo Lorca presentaron el trabajo desarrollado en clases referente a los diarios digitales, lo que permitió que los futuros docentes también presenciaran otro tipo de iniciativas.

Vale destacar que esta actividad refuerza lo planteado por el Plan de Mejoramiento Institucional FIP ULS1501 en materia de lograr una vinculación con comunidades educativas, y así generar estrategia y mecanismos que contribuyan a la participación activa de la casa de estudios en el medio educativo local.

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501

 

 

fiuls

En el lanzamiento de la iniciativa participaron el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, académicos y un importante número de egresados de diversas carreras de la macrounidad.

Posicionar a los egresados en cargos relevantes en instituciones nacionales e internacionales; fortalecer las relaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS) con redes de egresados a nivel regional, nacional e internacional; potenciar las mejoras en la calidad y pertinencia de los procesos formativos de los programas de pregrado y posgrado, así como las iniciativas de I+D multidisciplinarias; y potenciar las capacidades de transferencia tecnológica son los objetivos que persigue el Programa “Embajadores FIULS”, el cual busca fortalecer la vinculación de la Facultad con el medio a través de alianzas estratégicas entre empresa y universidad en distintos ámbitos de acción, a través de la participación activa de sus egresados.

El programa, lanzado el pasado viernes 1 de diciembre en una actividad encabezada por el Decano de la FIULS, Dr. Ing. Mario Durán Lillo, y en la que participó un importante número de egresados de diversas carreras, reportará múltiples beneficios en los distintos niveles de los planes de estudios de las 10 carreras que conforman la Facultad, en la institución y más allá de la comunidad universitaria. En tal sentido, el Decano Durán explicó que con la materialización de este Plan la Facultad de Ingeniería “obtiene información para la mejora continua, pertinencia de oferta educativa e iniciativas para la planificación estratégica, en tanto que sus estudiantes contarán con más y mejor información sobre los requerimientos del mercado laboral”.

Durán agregó que con el desarrollo del “Programa Embajadores FIULS”, los egresados de esta casa de estudios “contarán con mayor acceso a recursos educativos y más apoyo en su desarrollo personal y profesional, mientras que los empleadores tendrán rápido acceso a estudiantes y egresados que cumplan con un perfil acorde a sus requerimientos y necesidades”, todo lo que finalmente tributará a la sociedad al contar con “una oferta de profesionales mejor calificados que contribuirán al desarrollo de la región y el país” en diversos ámbitos de acción, tales como sustentabilidad, innovación, emprendimiento, integración, desarrollo regional, productividad e investigación aplicada, entre otros.

fiuls2Para llevar a cabo este Programa, desarrollado por la Oficina de Vinculación con el Medio de la FIULS, se implementará un completo plan de acción que busca, en primera instancia, habilitar espacios para el desarrollo de iniciativas de I+D+i+e; enriquecer la oferta académica de pre y posgrado; fortalecer el sello de formación; cumplir con los lineamientos estratégicos; implementar estrategias de recaudación de fondos y programas de pasantías para estudiantes en la industria; promover capacidades y habilidades de emprendimiento e innovación en los estudiantes; implementar programa de talleres de desarrollo de capacidades y habilidades requeridas por la industria dictadas por egresados; y captar más ofertas de memorias de título y prácticas.

De igual modo, el Programa Embajadores FIULS, que contará con un total de 15 embajadores fundadores repartidos en cada uno de los 3 nodos en que será implementado (Antofagasta - La Serena - Santiago), buscará efectuar un programa para la formulación y pertinencia de programas de educación continua; un programa de encuentros y reconocimiento a egresados distinguidos en el quehacer social y productivo; implementar programa de seminarios, talleres, conferencias para egresados y una potente red de comunicación con egresados; fomentar desarrollo de iniciativas y proyectos de I+D+i+e conjuntos; fomentar la transferencia tecnológica; la implementación de un programa de captación de talentos, así como formalizar la colaboración con organizaciones.

En el marco de la actividad de lanzamiento del citado Programa, las más de 40 personas -egresados y académicos- presentes en la jornada participaron activamente de un Workshop denominado “Oportunidades de Transferencia Tecnológica”, concepto que se entiende como el proceso a través del cual se transmiten conocimientos científicos para el desarrollo de nuevas aplicaciones y la generación de nuevos productos y/o servicios, ocasión en que los participantes debieron responder a tres preguntas claves para el quehacer futuro de la Facultad de Ingeniería, entendiendo que la transferencia tecnológica es un factor crítico para el proceso de innovación y la competitividad que hoy caracteriza la relación entre academia y empresa.

Las temáticas abordadas en el Workshop dicen relación con las áreas del conocimiento en las que la FIULS debe focalizar su trabajo, con el rol que las pequeñas y/o medianas empresas cumplen en este proceso de transferencia tecnológica, y con los mecanismos básicos que debe implementar con miras a apoyar la ejecución de este proceso.

Por último, cabe señalar que el Programa Embajadores FIULS viene a complementar la labor desarrollada por la Oficina de Seguimiento de Egresados (OSE), encargada de generar acciones que apoyen la labor de las unidades académicas y directores de escuelas y departamentos para el permanente fortalecimiento de competencias de estudiantes con perfil de egreso, favoreciendo la inserción laboral y la empleabilidad de los egresados.

Fuente: Prensa Facultad de Ingeniería