desayuno histogeo

El encuentro se realizó en el Casino Central de la casa de estudios y contó con la presencia de los nuevos profesionales, la Directora de Escuela, docentes, Oficina de Seguimiento de Egresados, administrativos y representantes del PMI en Formación Inicial de Profesores FIP ULS1501.

Un emotivo desayuno, organizado por la Dirección de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, fue el momento cúlmine de una etapa superada por los ex estudiantes de dicha carrera, y que buscó reunirlos antes de hacerles entrega, mediante una ceremonia oficial, de su título de profesores y Licenciados en Educación.

desayuno histogeo2En la ocasión, donde asistieron 15 titulados, la Directora de la Escuela, la Mg. Sandra Álvarez, agradeció la presencia de quienes participaron y fue enfática en decir que “esta es la primera vez que hacemos algo así, quisimos comenzar con una tradición que nos ayudará a formar lazos más allá de la formación profesional y la forma de hacerlo es reconociendo sus esfuerzos y entregando herramientas que en un futuro podrán poner en práctica en su desempeño laboral. Queremos que se sientan apoyados y tengan la certeza de que nuestra Escuela siempre tendrá las puertas abiertas para recibirlos”, aseguró Álvarez.

En el desayuno participaron, además de los titulados, la Oficina de Seguimiento de Egresados, docentes, PMI en Formación Inicial de Profesores FIP ULS1501 y dos estudiantes de primer año de la carrera, quienes dieron la despedida a los compañeros que se estaban titulando.

Durante los discursos, un ex alumno dijo estar “agradecido de la Escuela donde nos formamos (…), damos las gracias de quienes pudieron estar junto a nosotros en esta etapa final. Esto no ha sido fácil y sabemos que lo que se nos viene será más difícil, pero tenemos la certeza de que es lo que queremos hacer, enfrentarnos al mundo real y conocer lo que muchos nos contaron en nuestras clases de formación inicial”, aseveró.

Cabe destacar, que la Oficina de Seguimiento de Egresados realizó acompañamiento durante este proceso y los profesionales de la unidad compartieron con los ex alumnos, como asimismo informaron acerca del quehacer de la unidad y cómo ellos pueden activar redes de contacto para su inserción laboral temprana.

Fuente: Prensa DEIP

red egresados

Durante el encuentro organizado por la U. de Chile, se anunció el lanzamiento del Observatorio para la Inserción Laboral y Fortalecimiento de la Empleabilidad en los Países que conforman la Alianza del Pacífico. El proyecto se iniciará en enero en la ciudad de Bogotá.

Con el objetivo de crear una política de vinculación entre las universidades del Estado y desarrollar un trabajo colaborativo para mejorar el quehacer de las unidades encargadas de la vinculación y seguimiento, se desarrolló en la Casa de Bello el quinto encuentro de la Red de Graduados y Titulados (REGRAT) de las instituciones que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh).

A la instancia asistieron los representantes de las universidades de Tarapacá, de Antofagasta, de La Serena, de Santiago, Tecnológica Metropolitana, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Valparaíso, de Playa Ancha, de la Frontera, del BíoBío y de Chile.

red egresados2Durante toda una jornada, los asistentes participaron del taller de trabajo “Políticas de Vinculación y Fidelización con Egresados”, en donde se discutieron los puntos que debería contener una política de vinculación amplia de las universidades del Estado, y se desarrollaron objetivos al respecto. Además, se centraron en los ejes de trabajo que tiene la REGRAT como empleabilidad y datos de información de egresados.

Por su parte, el jefe del Área de Seguimiento de Egresados y Titulados de la U. de Chile, William Ramírez, aseguró que se ratificaron algunos ejes que fueron expuestos por las diferentes casas de estudio, por ejemplo, “se presentaron los avances que tenía la Universidad de La Serena en cuanto a indicadores, la Universidad de Valparaíso en cuanto a un observatorio laboral, la Universidad de la Frontera con respecto a lo que es el avance y el trabajo que ha venido desarrollando respecto a vinculación con egresados y titulados de ellos”.

El encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de La Serena, Mg. Luis Carrasco, presentó los resultados del desarrollo de la nueva plataforma de seguimiento de egresados ULS en forma piloto, la que vendrá a dar solución a los requerimientos de información mediante Dashboard a las distintas unidades académicas de la institución de la Región de Coquimbo; con esto se centran precedentes en cuanto a la implementación de sistemas de información y gestión de indicadores a nivel nacional.

Como parte de los avances presentados durante la jornada, la encargada de la Unidad de Egresados y Titulados de la Universidad de Valparaíso, Pilar Pantoja, anunció la creación del Observatorio para la Inserción Laboral y Fortalecimiento de la Empleabilidad con los Países que conforman la Alianza del Pacífico, entre ellos Perú, Colombia, México y Chile. El proyecto que está conformado por ocho universidades latinoamericanas, más las universidades organizadoras que son de Colombia, se iniciará durante una primera etapa, la primera semana de febrero, en la ciudad de Bogotá.

Fuente: Prensa DEIP

congreso antopologia

La actividad propuso un diálogo intercultural entre religiosidades populares, músicas y migraciones.

Una nueva versión del Congreso Internacional de Antropología de Iberoamérica se llevó a cabo en las dependencias de la Universidad de La Serena, bajo la organización de la casa de estudios estatal, la U. Católica del Norte y la U. de Salamanca (España).

Por primera vez en Chile, la actividad reunió a cerca de 70 participantes, profesores e investigadores de diversos continentes. El Congreso Internacional de Antropología de Iberoamérica es un marco destacado de intercambio de ideas e investigaciones en el ámbito de su especialidad. Reúne también a profesionales de áreas tan diversas como conexas, como son la sociología, la historia, la filosofía, las ciencias de la música, la comunicación, la religión, la política, la literatura y muchas otras.

congreso antopologia2La temática escogida para esta versión número XXIII fue “Diálogo intercultural: Religiosidades culturales, Músicas y Migraciones”, abordando las áreas de: antropología social y cultural, la etnomusicología, la demografía y el estudio de las emigraciones. Todo enmarcado por la antropología aplicada, orientada a fomentar un verdadero diálogo intercultural entre profesores y alumnos de diversos países de la región iberoamericana.

En el inicio de la actividad los participantes tuvieron las oportunidad de visitar la fiesta religiosa de Andacollo y contó con la participación de representantes de las siguientes instituciones: Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad de Salamanca, Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (CIEL), Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León (IIACyL), Sociedad Española de Antropología Aplicada (SEAA), Sociedad Iberoamericana de Antropología Aplicada (SIAA), Master Universitario en Antropología de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca (MAI), Instituto Histórico y Geográfico de Santa Catarina (IHGSC-Brasil) y otras entidades colaboradoras.

Al respecto, el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, destacó: “He visto una muy buena preparación de los académicos y, por supuesto, se ha contado con el apoyo de la Universidad Católica del Norte, porque es una organización en conjunto. La temática es de suma relevancia para nuestra Universidad y para nuestra región, estamos hablando de aspectos culturales, aspectos propios de nuestra cultura regional, nuestra cultura nacional y latinoamericana. Yo felicito a la organización y creo que ha sido muy acertado. Estamos orgullosos como Universidad de La Serena poder estar acá siendo anfitriones”.

congreso antopologia3Por su parte, el director del Congreso, el académico de la ULS, Dr. Jaime Montes, enfatizó que “no podemos si no sentirnos muy orgullosos por la realización de este XXIII Congreso Internacional de Antropología de Iberoamérica. El camino hasta aquí ha significado un esfuerzo compartido entre académicos de nuestra Universidad de La Serena, fundamentalmente, la profesora Lina Barrientos, que ha sido el puntal, la fuerza, la energía, el orden, la planificación y el trabajo minucioso porque las cosas salieran adelante, y quien les habla, que también ha intentado aportar su granito de arena, y académicos del Departamento de Teología de la Universidad Católica del Norte”.

Las líneas temáticas tratadas fueron: diálogos y construcciones interculturales, territorialidad y trashumancia cultural, religiosidades populares, y antropología de las músicas en Iberoamérica.

 

 

 

 

descarga libro

El libro de ensayos, publicado por Ril Editores, tendrá un primer lanzamiento en la Feria Internacional del Libro de Santiago y, próximamente, uno también en La Serena. El texto de estudio ya se encuentra disponible para la comunidad.

“Álgebra” y “Vínculos, Divergencias y Relaciones. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad”, son los nuevos libros vinculados al Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena publicados este mes. El primero, con la autoría del Mg. Raúl Castillo Sierra; y el segundo, editado por el periodista Dr. Pedro Reyes García, con la participación entre los autores del Dr. Marco Corgini Videla.

En el caso de “Álgebra”, se trata del quinto trabajo preparado por el profesor Raúl Castillo, quien ha desarrollado durante los últimos años una serie de textos de estudio, para diferentes asignaturas, que se encuentran disponibles gratuitamente para toda la comunidad.

Este nuevo libro cuenta con 155 páginas, en las cuales el estudiante encontrará el siguiente contenido: Inducción, Progresiones y Polinomios. Como él mismo detalló, es un “texto de problemas resueltos de Álgebra para estudiantes de Ingeniería. Es necesario que el alumno sepa con anterioridad la teoría, ya que no se tratará en este libro”.

De esta manera, “Álgebra” se suma a sus anteriores publicaciones: “Cálculo I” y “Tópicos de Matemáticas Aplicadas para Ingeniería y Física” (I, II y III), todos disponibles gratuitamente para descargar desde la página web del Departamento de Matemáticas: www.dmatuls.cl, en el banner Libros Académicos.

Ciencia, tecnología y sociedad

Por otra parte, el trabajo presentado por el Dr. Pedro Reyes, director de la Escuela de Periodismo de la USACH, a través de Ril Editores, reúne 12 ensayos, de autores nacionales e internacionales, que conforman el libro de 374 páginas.

Como señaló en el prólogo el sociólogo Pablo Kreimer, Doctor en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), “los textos que componen esta obra van desde el estudio de la sismología o los genes hasta las controversias ambientales; del análisis de las matemáticas al estudio de las comunidades virtuales y el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación; del desarrollo sustentable al análisis de los blogs como nueva forma de comunicación. El autor plantea nuevos y viejos temas, y los aborda desde un caleidoscopio de perspectivas que enriquecen nuestro conocimiento. (…) En este sentido, aportan una mirada fresca y renovadora al campo de estudios CTS”.

Uno de estos textos es, precisamente, “Prima Scientia”, preparado por el Director del Departamento de Matemáticas de la ULS, Dr. Marco Corgini Videla, quien destaca en él no sólo el desarrollo histórico de las matemáticas, sino también la forma en que ésta cruza hoy prácticamente todo conocimiento que poseemos del mundo, ya sea como producto social o como herramienta surgida desde la misma biología del ser humano, en un recorrido a través de las siguientes secciones: Los Inicios; La Pausa; El Renacer; La Revolución Copernicana; El Mecanicismo y el Universo Matemático; A la Zaga de los Fundamentos de la Matemática; Geometría es Física; Abstracción, Idealización y Realidad. Más allá del Platonismo; La Tensión Temporal; La Impronta Biológica y la Construcción Social. En este sentido, el académico expresa que “las mismas matemáticas se han hecho independientes de sus raíces iniciales. Los grados de generalidad y abstracción de sus logros han superado toda expectativa y el proceso creativo que le subyace no se diferencia mucho de lo que hoy denominamos ‘arte’”.

“Vínculos, Divergencias y Relaciones. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad” contará con un primer lanzamiento el próximo 31 de octubre, a las 16:45 hrs., en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA); luego, se presentará en la USACH y también en la Universidad de La Serena, en fechas próximas a definir.

 

colegio elillo

La académica del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. María del Carmen Varela, es la asesora que acompaña a los escolares en sus actividades.

Los estudiantes del Colegio Eusebio Lillo, del sector Punta Mira, Coquimbo, participaron en el XV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología 2017, que se realizó en las ciudades de La Serena y Coquimbo, entre el 19 y 20 de octubre de este año.

El grupo de alumnos presentó el proyecto “Procesos Migratorios  en el sector de Punta Mira, ciudad de Coquimbo”, el único otorgado en el Área de las Ciencias Sociales en la región y que les permite ser uno de los dos colegios regionales que participarán en el Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y Tecnología a efectuarse en la ciudad de Arica, en noviembre próximo.
 
colegio elillo2El  coordinador del citado colegio y de esta investigación es el profesor Jaime Cortés Rojas, formado en la Escuela de Historia y Geografía de la Universidad de la Serena; mientras que la académica de la casa de estudios, Mg. María del Carmen Varela, del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, es la asesora que acompaña a los escolares en sus actividades, desde la etapa de formulación del proyecto hasta sus etapas finales.
       
En este evento, convocado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de su Programa Explora, participaron estudiantes entre 5° año de Educación Básica y 3° año de Educación Media, quienes presentaron sus proyectos de investigación, compartieron e interactuaron con sus pares de otras ciudades y provincias, y dialogaron con científicos y científicas de distintas disciplinas.

El CRECYT representa el hito culmine del proceso de investigación científica escolar en la región. Esta actividad busca fortalecer la valoración y la apropiación de la Ciencia y la Tecnología en un espacio de encuentro para la divulgación de la investigación científica escolar.

 

 

interescolar

La actividad es organizada por el Colegio Inglés Católico de La Serena en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena y el Departamento de Biología, y apoyada por el PMI FIP ULS1501.

Como una primera instancia de vinculación entre estudiantes de enseñanza media y la Universidad de La Serena, se realizó el I Congreso Interescolar Regional de Investigación Científica, el cual reunió a siete establecimientos educacionales de las comunas de Vicuña, Monte Patria, La Serena y Andacollo.

En el marco de la asignatura “Metodología de la Investigación” del Colegio Inglés Católico, surge esta iniciativa con el propósito de desarrollar habilidades y competencias en el área de las ciencias, y vincular a los estudiantes con la educación superior y con otros establecimientos educacionales.

interescolar2“Nosotros creemos en la formación integral de los alumnos y creemos que esta instancia de traspaso de conocimientos son fundamentales para ellos, nos ayudan a crecer a todos y contribuyen a una mejor calidad de  la educación”, afirmó el profesor de Lenguaje, Andrés Carrasco Rodríguez, quien imparte la asignatura de Metodología en el Colegio Inglés Católico.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown González, enfatizó en la importancia que tiene este tipo de actividades en la contribución de la calidad de los aprendizajes científicos en la región. “Es una oportunidad para el desarrollo profesional docente, porque se van fortaleciendo las capacidades en la generación de las habilidades del pensamiento científico, que es la base de los aprendizajes de la ciencia. Por otra parte, los estudiantes construyeron su propio conocimiento a partir de la experiencia, y eso tiene un gran valor, sobre todo para aquellos estudiantes que van a seguir carreras con base científica, porque esto ya les entrega un soporte para diseñar, ejecutar y dar cuenta de un proyecto de investigación”, señaló.

En la oportunidad, la Comisión Evaluadora destacó la participación del proyecto presentado por el Colegio Los Conquistadores, “Efectos de insecticidas naturales en base a: urtica urens y allium sativum sobre la plaga agrícola: aphis sp”, y el expuesto por el Liceo Gregorio Cordóvez,“Efecto de la adición de residuos orgánicos como fuente de nutrientes”.

interescolar3Respecto a esta última investigación, la estudiante de 3ro medio del Colegio Gregorio Cordóvez, Javiera Palma García, explicó que estas instancias son positivas porque les permiten aprender sobre otros proyectos y a su vez enseñar lo investigado. “Los demás proyectos me dejaron bastante motivada, especialmente al ver las ganas de aprender que tienen estudiantes de 7mo básico y ver que hay potencial en ellos, que son más pequeños”, afirmó.

En este sentido, Valeria Lara Gálvez, quien cursa 7mo año en el Colegio María de Andacollo y participó con el proyecto sobre poliacrilato de potasio, manifestó que esta actividad los incentivó a hacer investigaciones y proyectos en el área.  De igual forma lo expresó Cristian Marín Véliz, de 4to medio del Colegio Leonardo Da Vinci de Vicuña, quien junto a sus compañeros reciclaron distintas piezas para poder elaborar un móvil en base a energía solar. “Esta instancia me permitió conocer  lo que viene el próximo año en la Universidad, compartir con otros colegios y presentar un proyecto que no sólo es interesante para nuestra ciudad, sino para el resto de los establecimientos”, explicó.

Dentro del resto de los proyectos participantes se entregó un reconocimiento a las investigaciones “Efectos del Cigarrillo en la composición de la Microbiota Oral” (Colegio Inglés Católico), “Modelamiento, caracterización y ejecución móvil en base a energía solar” (Colegio Leonardo Da Vinci  de Vicuña), “Efecto del poliacrilato de sodio en el crecimiento de la lechuga (Lactuca sativa)” (Colegio María de Andacollo), “Fractales” (Colegio Inglés Católico), “¿Cómo se utilizan los isótopos en la medicina? ¿Son realmente dañinos?” (Colegio Gerónimo Rendic), y “Biocombustible a base de semilla de higuerilla (Resinus communis)” (Colegio Leonardo Da Vinci de La Serena).

Cabe señalar, que se espera consolidar esta iniciativa realizándose de forma permanente y en conjunto entre el establecimiento y la Universidad de La Serena, con el propósito de incluir a más colegios de la región y así aumentar las propuestas de investigación en el área de las ciencias.

Fuente: PMI FIP ULS1501