pace sano

El establecimiento educacional, perteneciente al Programa PACE U. de La Serena, se adjudicó fondos con los que realizará actividades recreativas de carácter deportivo para toda la comunidad escolar.

En las dependencias del Colegio Pedro Aguirre Cerda se llevó a cabo el lanzamiento oficial del proyecto “Me gusta Vivir Sano”, que forma parte del convenio del Plan Trienal de Salud 2016-2018, trabajo conjunto de las áreas de Salud y Educación de la Corporación Municipal de La Serena.

Para Karina Muñoz, trabajadora social y encargada de Promoción del CESFAM Pedro Aguirre Cerda, el objetivo principal es disminuir la malnutrición por exceso, enfocándonos principalmente en la promoción de la actividad física, como también en el fomento a la participación en el consejo consultivo adolescente. Se releva también el trabajo con el quiosco del colegio donde se eliminaron algunos productos, remplazándolos por alimentos saludables. En el día de hoy, entregamos un monto de $400 mil pesos, con los cuales se realizarán tres caminatas divididas por ciclo: pre básica, básica y media”, precisó.

pace sano2En este contexto, Irma Gaete, directora del Colegio Pedro Aguirre Cerda, comentó que está muy satisfecha por las labores que se han realizado en alianza con el centro de salud. “Este trabajo se viene realizando desde el año pasado, hoy nos adjudicamos un proyecto con el que nos abastecimos con bidones de agua y otros insumos que incentiven a nuestros alumnos a fomentar el consumo de agua. Además, gestionamos una actividad denominada caminata saludable, que contará con profesionales de la salud, profesores y apoderados. La reacción de la comunidad ha sido excelente, ya que dos veces por semana los apoderados realizan activad física, siendo también evaluados a nivel de salud y, si fuese necesario, derivados al centro de salud, donde podrán recibir apoyo y todo el tratamiento correspondiente para toda nuestra comunidad escolar. Para mí, estas instancias han sido excelentes para generar un vínculo mayor entre nuestras dos áreas: salud y educación”, manifestó.

Por otro lado, la encargada de Proyectos Participativos, Extensión y Seguimiento de PACE ULS, María Isabel Amenábar, declaró que estas instancias son beneficiosas para el establecimiento y para toda la comunidad. “Como representante de todo el Equipo del Programa PACE y de la Universidad de La Serena, estamos muy felices de poder participar en este significativo lanzamiento que ayuda a mejorar la calidad de vida de los estudiantes, profesores y también de la comunidad. El programa forma parte de las redes de apoyo con las que cuenta el colegio en el área de educación. Sin duda, nos alegra formar parte de la comunidad escolar del Colegio Pedro Aguirre Cerda”, expresó.  

pace sano3El diseño de intervención está orientado de diferentes maneras en cada establecimiento educativo, pues a cada institución se le asignó un Cesfam de acuerdo a su sector, integrado por un equipo multidisciplinario compuesto por los siguientes profesionales: un trabajador social, un nutricionista de Atención de Salud Primaria y un encargado de Convivencia Escolar, representante del establecimiento educativo, conformando el Comité Gestor Comunal de Promoción para estos efectos.

La ceremonia lanzamiento del proyecto contó con la presencia del Coro y Orquestas de la Escuela “El Maitén”, provenientes de la localidad de La Unión, XIV Región. Los artistas invitados deleitaron a los asistentes con sus magníficas interpretaciones, en conjunto con la destacada participación de la Orquesta Sinfónica Latinoamericana del Colegio Pedro Aguirre Cerda.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

 

kine

El apoyo fue solicitado por el club de corredores “Elqui Runner de la cuarta Región”, con el que los alumnos se encuentran realizando una investigación.

Estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena, participaron como voluntarios en el stand de apoyo kinésico en la corrida “Glorias del Ejercito 2017”, realizada el domingo 3 de septiembre en la Avenida del Mar, La Serena.

kine2El apoyo fue solicitado por el club de corredores “Elqui Runner de la cuarta Región”, con el que los estudiantes se encuentran realizando su investigación denominada: “Variación del patrón de activación muscular, posterior a la inducción de la pronación del pie, en corredores”.

En la jornada, los estudiantes tuvieron la oportunidad de apoyar kinésicamente, en forma preventiva y en rehabilitación, a los corredores del club, del ejército, carabineros y público en general.

Dentro de las actividades realizadas por los alumnos de la casa de estudios, estuvieron las elongaciones y estiramientos, la aplicación de taping neuromusculares - masoterapia, la evaluación de lesiones post competición y la educación.

El grupo de estudiantes participantes lo conformaron: Tracy Bozo, Joaquín Robledo, Camila Rodríguez, Diego Rojas, Isis Rojas, Camila Rivera y Gonzalo Araya.

enfermeria

Las estudiantes entregaron información y material educativo respecto a climaterio y sus cuidados, prevención del cáncer de mamas y autoexamen de mamas, además de realizar evaluación del estado nutricional y toma de presión arterial a los asistentes.

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), a través de su Programa Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción conmemoró el Día Mundial de la Salud Sexual, organizando una Feria Regional que se efectuó el día lunes 4 de septiembre en la Plaza de Armas de La Serena.

En dicha actividad participaron diversas organizaciones estales como el SERNAMEG, representado por el mencionado Programa, la Asociación Pukará, la Asociación de Hombres por la No Violencia, el Centro de Salud Familiar Dr. Emilio Schaffhausser y un grupo de estudiantes de 3° año de la carrera de Enfermería de la Universidad de La Serena.

enfermeria2Las estudiantes de la ULS instalaron un stand en el cual entregaron información y material educativo respecto a climaterio y sus cuidados, prevención del cáncer de mamas y autoexamen de mamas, además de realizar evaluación del estado nutricional y toma de presión arterial a los asistentes.

Durante la jornada se observó una gran participación de los asistentes, quienes mostraron un especial interés por el stand de la casa de estudios, ya que contaba con una diversidad de material educativo como trípticos, tarjetas y medios audiovisuales para la entrega de los contenidos.

La coordinación fue realizada por las académicas, Mg. Alejandra Jana A., Directora del Departamento de Enfermería, y Mg. Alexandra Willeke E., con la participación de la académica Margarita de Los Reyes.

Esta actividad fue posible gracias a la alianza que se ha generado entre el SERNAMEG y el Departamento de Enfermería desde el 1° semestre del presente año, la que se concretará con la firma de un Convenio Asistencial-Docente.

vih

Esta actividad se enmarcó en la invitación realizada al Dr. Fernando Valiente por parte del académico del Depto. de Biología, Dr. Luis Castillo, en conjunto con la Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, con el apoyo institucional gestionado a través de la Oficina de Acreditación.

Con un Salón Pentágono lleno de escolares, alumnos universitarios, docentes y profesores de diferentes escuelas de la Región de Coquimbo, se realizó en la Universidad de La Serena la charla titulada "VIH y SIDA", cuyo relator fue el académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, Dr. Fernando Valiente.

vih2Esta presentación organizada por la Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y el Depto. de Biología, y apoyada institucionalmente a través de la Oficina de Acreditación, se enmarca en una serie de actividades que se están llevando a cabo en el ámbito académico y del Departamento, que buscan la actualización de conocimiento en ciertos temas y vincularse con el medio.

Esta charla, que contó con un activo y participativo público, formó parte del primer coloquio de la Sociedad de Microbiología de Chile, de modo que da cuenta de acciones conjuntas entre la comunidad de la carrera, académicos del Departamento de Biología y sociedades científicas. Así lo expresó el Dr. Luis Castillo, miembro de la Sociedad de Microbiología de Chile y quien ha gestionado el inicio de los coloquios en la zona norte de nuestro país.

Durante la charla, los alumnos se mostraron muy interesados en el tema y realizaron una serie de preguntas, al igual que los profesores presentes en la actividad, las que fueron contestadas por el Dr. Valiente, bioquímico (Universidad de Santiago de Chile), Doctor en Microbiología de (Universidad de Santiago/Universidad de Chile), investigador postdoctoral (McGill University, Canadá), socio fundador ANIP, fundador de la Red de Investigadores Chilenos en Canadá (REDICEC), miembro del Consejo de Redes Chilenas (ReCH), profesor asistente del ICBM (Facultad de Medicina, Universidad de Chile) y director SOMICH.

vih3Una de las asistentes  la presentación, la profesora Susana Rojas, ex alumna de la ULS y docente del Colegio María Educa de La Serena, aseguró que “la forma en que el investigador presentó el tema fue en un lenguaje sencillo y comprensible, lo que hace que entendamos en forma aclaradora los términos de los posibles orígenes de la enfermedad, los tipos de VIH y la manera de contagio; muy interesante y enriquecedora experiencia no sólo para los alumnos, sino para quien también tenemos la misión de enseñar”.

El Coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, M.Sc. Francisco López, agradeció el alto compromiso de quienes estuvieron presentes en la actividad y señaló que los beneficiarios de estas actividades son estudiantes de pregrado de la ULS, particularmente del área de las Ciencias y de la Salud y titulados de la carrera.

En el marco de estas mismas acciones de vinculación, se planea alinear el segundo coloquio de la Sociedad Chilena de Microbiología, cuya temática será la “Estrategia de resistencia a antibióticos en bacterias patógenas multiresistentes”, la cual será dictada en la Universidad de La Serena.

Fuente: Prensa DEIP

 

 

parque marino

Tras el anuncio del Gobierno de la creación del Parque Marino, el Dr. Francisco Squeo, investigador de la ULS y del IEB, afirmó que éste incluirá al archipiélago Diego Ramírez y los ecosistemas oceánicos que se proyectan desde estas islas, por 200 millas náuticas, en el Mar de Drake.

En el marco del desarrollo del IV Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4), el académico e investigador de la Universidad de La Serena, Dr. Francisco Squeo, y el Vicerrector de la Universidad de Magallanes, Dr. Andrés Mansilla, hicieron entrega de la Minuta Técnica del nuevo Parque Marino Cabo de Hornos al Canciller Heraldo Muñoz, quien anunció su creación durante el evento que se realiza en la Región de Coquimbo.

A través de una nota de prensa, el Programa de Conservación Biocultural Subantártica -instancia que reúne a instituciones como la U. de Magallanes, la Universidad de North Texas, la Fundación Omora y el Instituto de Ecología y Biodiversidad- valoró el anuncio del Gobierno de la creación del Parque Marino, zona que se integrará al sistema de protección de áreas marinas de Chile, aportando 140.000 km2 en el mar austral, al sur del archipiélago Diego Ramírez.

Además, se destaca el valioso trabajo realizado con el gobierno central, regional, Subpesca y Ministerio de Medio Ambiente, valorando que el gobierno los haya invitado como Programa de Conservación Biocultural Subantártica a entregar los antecedentes técnicos que permitieron sustentar esta decisión.

El investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la ULS, Dr. Francisco Squeo, destacó que “el nuevo parque incluirá al archipiélago Diego Ramírez y los ecosistemas oceánicos que se proyectan desde estas islas, por 200 millas náuticas, en el Mar de Drake y que corresponde a la zona económica exclusiva de Chile. El parque tiene un gran valor para la ciencia porque permitirá, junto con proteger al archipiélago más austral del continente americano, proteger e investigar montes submarinos que han sido poco explorados y que presentan formaciones con más de 4 mil metros de altitud con cimas que se encuentran a solo decenas de metros de profundidad. En estos montes, se han encontrado especies de coral de 12.500 años de antigüedad, registros clave para comprender el cambio climático”.

Por su parte, el Dr. Andrés Mansilla resaltó el anuncio del Gobierno, indicando que “nuestra universidad pública se encuentra en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos por casi más de 20 años. Los sitios de Estudios Ecológicos a Largo Plazo ya dispuestos por nuestro programa en el archipiélago de Diego Ramírez, Cabo de Hornos e isla Navarino, entregarán información científica que permitirá al gobierno tomar medidas para la conservación del nuevo parque marino y, a su vez, permitirá fortalecer los programas de formación de capital humano avanzado que impulsa la Universidad de Magallanes en el marco del Programa de Conservación Biocultural Subantártica”.

Ambos investigadores del Programa de Conservación Biocultural Subantártica destacaron la importancia de la nueva Área Marina Protegida que integra los objetivos de conservación biológica, investigación científica y desarrollo económico. El desarrollo sustentable no solo es posible, es el camino de desarrollo a largo plazo para el país, basado en una alianza entre la investigación, la educación, la conservación y los actores económicos. Estamos conscientes que luego del anuncio viene la etapa de implementación, que es la más importante, donde esperamos se incorporen los distintos actores que deben estar comprometidos en el desarrollo de esta estrategia sustentable de largo plazo en el extremo austral de Chile.

Desde el Programa de Conservación Biocultural Subantártica, declararon su “satisfacción por este anuncio, tras un arduo trabajo que debe continuar. Es por esto que reiteramos nuestra voluntad de seguir contribuyendo al desarrollo sustentable del extremo austral, de trabajar por la ampliación de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos y de promover otras medidas de conservación como la creación de un área marina costera protegida de múltiples usos que garantice el desarrollo de la pesca artesanal y el turismo a una escala sostenible”.

Fuente: Programa de Conservación Biocultural Subantártica

h godoy

La exposición de Hernán Godoy consideró obras bidimensionales y objetos escultóricos elaborados a partir de desechos.

“Mano de artista azul moreno” se tituló la muestra artística perteneciente al académico de la U. de La Serena, Hernán Godoy, que estuvo abierta a la comunidad durante todo agosto en el Centro Cultural Palace de Coquimbo.

“Se llama así por el mestizaje de los ancestros con españoles y afrodescendientes, por los bailes morenos religiosos y lo azul está relacionado con el sur por el añil (pigmento vegetal)”, explicó el docente sobre esta muestra.

La exposición incluyó obras bidimensionales y objetos escultóricos elaborados a partir de desechos (tubos de cartón, pvc, publicitarios, retazos de madera, etc.). A esto se suma una obra en que se combina la pintura y la madera (tipo tótem) y la instalación de panes amasados intervenidos con fuego a modo de grabado.

De acuerdo a lo indicado por Hernán Godoy, la muestra contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y la Escuela de Diseño de la casa de estudios superiores.