poster kine

La investigación expuesta en la U. Austral de Chile, forma parte del proceso de obtención del grado de licenciado (a) de un grupo de alumnas de la carrera de Kinesiología.

Un poster que corresponde a una investigación realizada por tres estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena, se presentó en el VII Congreso Científico Nacional de Estudiantes Universitarios de Kinesiología, que se llevó a cabo entre los días 10 al 12 de agosto en la Universidad Austral de Chile.

poster kine2La investigación titulada: “Asociación entre los hallazgos positivos de la prueba de provocación de insuficiencia vertebro basilar con la restricción de movimiento en rotación de la primera vértebra cervical", fue desarrollada por Nicole Pincheira Riveros, Aylen Castro Gallegos y Javiera Castro Slomp, quienes cursan el quinto año de Kinesiología, y forma parte del proceso de obtención del grado de licenciado (a) de la carrera de Kinesiología. El proceso de investigación fue guiado por el académico, kinesiólogo Edwin Contreras Acevedo.

Dicho trabajo fue seleccionado por el comité científico evaluador del congreso para ser expuesto por la estudiante Javiera Castro, en representación del programa de pregrado del plantel estatal.

Cabe destacar, que el resumen de la investigación será publicado en un número especial de la Revista de Estudios en Movimiento (REEM).

 

mesa ing

El Consorcio lo conforman la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena y su símil de la Universidad de Atacama.

Con el apoyo del programa de CORFO “Nueva Ingeniería para el 2030 - Regiones” se dio por finalizada la primera etapa de diagnóstico del Consorcio de Ingenierías, que realizó una alianza estratégica entre las facultades de Ingeniería de la universidades de La Serena y Atacama, con la finalidad de apoyarse y generar planes estratégicos y rutas que permitan una transformación de las escuelas de ingeniería para lograr ser de clase mundial.

En el encuentro, que reunió a cooperadores estratégicos, docentes, alumnos y que contó con la presencia del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y de la  Subgerente de Transferencia Tecnológica de CORFO, Marcia Varela, se realizaron mesas de trabajo para lograr un cierre de amplio análisis, donde se tomaron diferentes aristas que lograrán en un futuro ser la base de un proyecto de largo aliento, que busca la cooperación para 6 años de innovación.

mesa ing2La idea es poner énfasis en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo de transferencias de tecnologías, innovación y emprendimiento con base en investigación, desarrollo e investigación, formando así, capital humano que cuente con relevancia, prestigio y que sea de clase mundial, dando respuesta a los requerimientos de esta nueva era.

Los involucrados que trabajaron en el mesa del Consorcio -en la primera etapa- fueron los rectores de cada universidad involucrada, decanos de la Facultad de Ingeniería, dos representantes del servicio público, dos representantes de la empresa privada, dos representantes de asociaciones gremiales y un representante del Colegio de Ingenieros; sin embargo, en el proyecto se contempla el trabajo de un amplio espectro de profesionales, que serán los encargados de madurar la idea y lograr las metas establecidas.

El Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, recalcó la importancia de esta unión y los desafíos que se vienen a futuro, y valoró el gran entusiasmo que han demostrado todos los académicos de la Facultad de Ingeniería.

Asimismo, la Subgerente de Transferencia Tecnológica de CORFO, Marcia Varela, destacó la forma en cómo la Universidad de La Serena y la Universidad de Atacama han logrado cohesionarse para un trabajo en conjunto, “siendo necesaria la etapa de diagnóstico para saber qué es lo que hay que mejorar y para eso había que mirar fuera y conocer los cambios que han realizado algunas facultades que se han convertido en ingenierías de clase mundial, y considerando que los cambios no son fáciles de implementar”, aseguró Varela.

El trabajo colaborativo entre las universidades involucradas será una constate, sobre todo considerando que ya tienen lineamientos claros establecidos y un plan de implementación que deben poner en marcha en un plazo de 6 años, conformándose así en entidades de educación superior con ingenierías de clase mundial.

inclusion 01

El evento reunió a académicos, profesionales y estudiantes con y sin discapacidad de las casas de estudios adscritas a la Red Nacional, representantes de las organizaciones de y para personas en esta condición y público general.

Más de un centenar de personas provenientes de distintos puntos del país, se dieron cita en la Universidad de La Serena para participar en el Segundo Encuentro Nacional 2017 de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva (REDESIC), apoyado por la División de Educación Superior (DIVESUP) del Mineduc.

inclusion 02Las dos jornadas del evento convocaron a académicos, profesionales y estudiantes con y sin discapacidad de las casas de estudios adscritas a la Red Nacional, representantes de las organizaciones de y para personas en esta condición y público general, quienes participaron activamente en talleres grupales donde se analizó el rol y las funciones de los programas de apoyo a los estudiantes en situación de discapacidad. Además, tuvieron la oportunidad de presenciar las ponencias y presentaciones de variados profesionales, los que compartieron trabajos de investigación en la temática de los procesos de educación inclusiva en el nivel de enseñanza superior.

“El compromiso con DIVESUP, que nos apoya para realizar estos encuentros, es básicamente identificar cuál debe ser el rol de las unidades de apoyo de los estudiantes con discapacidad y los roles y funciones de cada profesional que debe estar en su interior, para así ir transformando la currícula, las prácticas curriculares, pero también la gestión institucional y, por qué no decirlo, la política pública”, señaló sobre el objetivo de este encuentro la académica y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad ULS y de la REDESIC, Mg. Georgina García, quien adelantó que el resultado de los talleres de esta actividad “será entregado a DIVESUP y al Ministerio de Educación para ir promoviendo los cambios en la política pública. Ya tenemos un cambio, ir haciendo que la PSU sea más accesible, pero falta mucho más”.

inclusion 03El profesional encargado del área de Discapacidad de DIVESUP, Alberto Madrid, sostuvo que para esta División del Mineduc es una prioridad instalar como un tema de equidad la atención efectiva a los estudiantes en condición de discapacidad. “Cuando desde el Ministerio se empiezan a articular las distintas medidas que posibilitan que estos estudiantes puedan ir accediendo a la educación superior, el paisaje era bastante inhóspito; y el acceso de las personas con discapacidad a la educación superior hasta hace pocos años atrás, era escaso”, afirmó el expositor, y añadió que “aún seguimos evidenciando dificultades y por eso estamos trabajando para que éstas se puedan ir resolviendo progresivamente. Las condiciones se han ido mejorando, pero al día de hoy aún mantenemos una brecha muy importante (…). Por ejemplo, solo el 9% de las personas con discapacidad que acceden a la educación superior terminan su formación, en comparación al 21% de las personas sin discapacidad que acceden y terminan la formación. Eso evidencia que hay situaciones estructurales que dificultan que todas estas personas se mantengan en la educación superior”.

El representante de DIVESUP indicó, además, que como parte del convenio marco entre el Mineduc y las universidades estatales, “se ha establecido comenzar un trabajo de inclusión que en una primera etapa tiene por finalidad hacer una detección y un diagnóstico del estado en que está la inclusión como un amplio abanico, no tan solo de personas con discapacidad, sino también de género, pueblos originarios y aquellos colectivos que han tenido dificultades y son minorías en las universidades. Esta es una primera etapa que nos va a permitir instalar de manera efectiva la temática en las instituciones del Estado. Y en una segunda etapa, la idea es que se instalen dispositivos en las universidades que puedan atender a aquellas personas que requieren apoyo y ajustes para su tránsito académico”.

inclusion 04Durante la ceremonia inaugural del encuentro -que contó con la presencia de autoridades, directivos y docentes de la casa de estudios anfitriona- el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, valoró la realización de este actividad e indicó que para un desarrollo más justo y equitativo de toda la sociedad, las instituciones de educación superior deberán “transformarse para ser instituciones educacionales y sociales más inclusivas. Es decir, nos obliga a asumir un fuerte compromiso para formar nuestros estudiantes como profesionales calificados y como ciudadanos activos, críticos y respetuosos de la democratización del saber”.

Este segundo encuentro del año consideró la presentación de la coordinadora de la Comisión Asesora de Discapacidad de la Universidad Nacional de Lanús, Dra. Marcela Méndez, quien compartió con los presentes detalles de la política pública argentina en temas de discapacidad y educación superior. También se realizó una mesa donde representantes del DIVESUP, DEMRE, MINSAL y SENADIS Central y Regional se refirieron a las políticas públicas desde el enfoque de derechos.

El próximo encuentro nacional 2017 de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, se desarrollará en la Región del Bío Bío.

defem

Este martes, la Universidad de La Serena y la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), firmaron un convenio que busca proveer asesorías legales gratuitas dirigidas a emprendedores de la Región de Coquimbo.

Esta semana, se inicia una nueva etapa para el emprendimiento en la Región de Coquimbo.  Expertos y profesionales de la Clínica Jurídica de la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, se pondrán a disposición del ecosistema emprendedor, gracias a la firma de un convenio con la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), para hacer atención de consultas, asesorías técnico/legales y defensa de casos en donde se vulneren los derechos del emprendedor.

defem2Se espera que muchos emprendedores de la región, puedan obtener este beneficio, a través de la Unidad de Defensa del Emprendedor (DEFEM) que creó ASECH, especialmente pensando en los emprendedores y defender sus libertades.

La unidad, permite entregar información y herramientas de defensa para el emprendedor como asesorías gratuitas, las que se harán gracias a la alianza con la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena. Además, se busca dar solución a los conflictos, a través de la mediación y negociación legal en los casos que lo amerite.

En el marco de la ceremonia de firma, el Rector de la ULS, enfatizó que “este tipo de iniciativas permiten desarrollar nuestro rol como institución estatal, vinculando la actividad docente con situaciones reales que sean un apoyo fundamental para el desarrollo del emprendimiento”.

defem3A su vez, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, expresó que “uno de nuestros sellos es el emprendimiento, porque entendemos que éste es el motor del desarrollo del país. Para poder llevar a cabo esto, es fundamental conocer cómo, y para ello la carrera de Derecho, a través de este convenio, permite orientar a los emprendedores”.

Por su parte, la presidenta de la ASECH, Alejandra Mustakis, señaló que es una alegría como gremio ampliar la red de asesorías para que la DEFEM pueda operar a nivel nacional. “Gracias a este convenio, sellamos nuestro brazo armado para prestar la mejor asesoría gratuita para emprendedores en el plano legal. Esperamos sea muy beneficioso para la casa de estudios y para los emprendedores de la región”.

En dicha instancia participaron los principales representantes de ambas instituciones, entre ellos el Director de Finanzas de ASECH, Juan Pablo González.

foro minero

"Foro de Minería para estudiantes" se denominó el encuentro que reunió a más de 60 universitarios, todos con la idea de escuchar sobre minería y la productividad de ésta en tiempos de receso y de avance en el área.

Con un gran marco de público y en el contexto del Mes de la Minería y el Aniversario N°36 de la Facultad de Ingeniería, se realizó el “Foro de Minería para estudiantes”, con el objetivo de hablar sobre la actividad, la actualidad y los avances en productividad, como asimismo, los niveles laborales que se establecen en la minería, considerando el escenario actual y las crisis que se han desatado.

foro minero2Durante el encuentro, que contó con la presencia de importantes actores del rubro, como el Gerente de Sustentabilidad de Minera Los Pelambres -empresa perteneciente a Antofagasta Minerals- Jorge Araneda Alcaíno; el Seremi de Minería, Igor Díaz López, y el académico del Departamento de Ingeniería de Minas, Alberto Cortés Álvarez, los presentes pudieron realizar preguntas y aclarar dudas respecto al proceso no sólo de la producción, sino también analizar la sustentabilidad y la importante labor de la Responsabilidad Social Empresarial.

Asimismo, los alumnos hicieron preguntas de cómo es el grado y proceso de reclutamiento de la empresa privada y cómo es la supervisión que realiza el Estado frente a temas medioambientales, considerando el difícil proceso de puesta en marcha de la construcción del proyecto minero-portuario Dominga, ligado a la empresa Andes Iron, en la comuna de La Higuera, que ha sido rechazada por temas adscritos a medioambiente y los impactos a la fauna terrestre, en particular a la población de guanacos, a la fauna marina chungungos, cetáceos y pingüinos.

foro minero3Para el Gerente de Sustentabilidad de Minera Los Pelambres, “las instancias de conversación con respecto a la actividad minera en la Región siempre han sido escasos, debido a que es una zona que tiene diferentes actividades productivas; sin embargo, rescato la idea de que la Universidad de La Serena sea quien hace encuentros para los alumnos en este aspecto, para así formar la vocación minera con la que adolece la zona”.

Los alumnos también agradecieron la oportunidad de poder entablar conversación con actores claves de la minería, como asimismo, pudieron escuchar acerca de la legislación del área, que a juicio del Seremi de Minería de la Región de Coquimbo, Igor Díaz, “si bien se ha avanzado mucho, es constante el desafío para poder lograr un equilibrio en aspectos tan importantes y transversales como el medioambiente y la productividad del área”.

flora

Tres días de trabajo destinados a analizar y proyectar temáticas de conservación y educación para la preservación y uso sustentable de nuestros recursos nativos.

Del 07 al 09 de septiembre, más de un centenar de investigadores de todo Chile se darán cita en la capital de la Región de Coquimbo, para dar vida al ‘V Congreso Nacional de Flora Nativa’, organizado por la Universidad de La Serena, con el apoyo de la Universidad de Talca y el Vivero Pumahuida.

Esta iniciativa, que cuenta con varios años de existencia, en esta oportunidad cobra un carácter especial, al tener dentro de sus temas de desarrollo contingencias como los incendios ocurridos en el mes de enero y febrero de este año en el centro-sur de Chile, y la majestuosidad del Desierto Florido que se espera esté en su máximo esplendor en el mes de septiembre; ambos fenómenos serán abordados desde la perspectiva de los desafíos y oportunidades de restauración, así como la conservación de especies.

El Congreso también abordará el potencial económico de los recursos nativos y en un taller se discutirá cómo hacer un uso sustentable de ellos desde la perspectiva de la Conservación, Domesticación, Servicios Ecosistémicos, Paisajismo y Educación Ambiental, y Fitoquímica y Bioprospección.

flora2Dentro de los expositores, se encuentran investigadores de gran trayectoria como Juli G. Pausas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Centro de Investigaciones  sobre Desertificación (CIDE), Valencia, España; Ricardo Rozzi, Profesor University of North Texas (USA) y Universidad de Magallanes (Chile), Luis Otero, Profesor adjunto Instituto de Bosque y Sociedad, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile; Alfonso Traub, Energía, Financiamiento y Seguro Agrícola de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA; Gerardo Valdebenito, encargado de la línea de investigación de Productos Forestales no Madereros (PFNM) en Chile - Instituto Forestal, Gina Arancio, Profesora de Estado en Biología y Ciencias Naturales, Profesor Asistente del Departamento de Biología, Universidad de La Serena, Andrés Meza, Ing. Forestal, Encargado del Programa Nacional Restauración Ecológica, Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal, Corporación Nacional Forestal, Francisco Squeo, Profesor Titular, Departamento de Biología, Universidad de La Serena, y Aaron Cavieres, Director Ejecutivo, Corporación Nacional Forestal.

“Como Universidad de La Serena tenemos una importante trayectoria en materia de investigación en flora nativa y nuestra contribución como institución acreditada en el Área de Investigación, apunta a desarrollar actividades que permitan entre otras cosas, discutir y definir políticas de conservación de nuestra flora nativa. Para ello, hemos desarrollado importantes investigaciones (por ej. Libros Rojos), las cuales han servido de base para la resolución y toma de decisión de diferentes organismos públicos y privados; y en este sentido, la organización del Congreso Nacional de Flora Nativa fortalece ese rol intrínseco de la Universidad en cuanto a su vinculación con su medio, puesto que como institución estatal, este Congreso busca generar un espacio de encuentro e interacción entre personas de todo el país que se interesan por el uso sustentable y la conservación de nuestros recursos naturales”, explicó el Presidente del Comité Organizador del ‘V Congreso de Flora Nativa’, Dr. Cristian Ibáñez, académico del Departamento de Biología de la ULS.

En este Congreso se revisarán trabajos en los ámbitos de conservación, servicios ecosistémicos y mitigación ambiental, mejoramiento genético, domesticación, fitoquímica y bioprospección, paisajismo y educación ambiental.

La metodología de trabajo consistirá en charlas plenarias (10 en total), mesas de trabajo, exposiciones orales y sesión de posters. Asimismo, se realizará una visita a terreno denominada “Re-conociendo nuestra flora y fauna nativa”, la cual se realizará al interior de la Comunidad Agrícola Peral Ojo de Agua, inserta en la zona del secano costero de la Provincia de Limarí, limítrofe con la Reserva de la Biosfera Fray Jorge.

En este sentido, el Dr. Ibáñez señaló que “la salida a terreno contempla la visita a una zona con alta cantidad de vegetación nativa, muchas de ellas endémicas de la Región de Coquimbo, y donde las presencia de añañucas, trompetitas, azulillos y cebollines estarán en su máxima floración cuando lo visitemos. Sin embargo, lo más interesante de la visita es mostrar a los participantes del Congreso el cómo una Comunidad Agrícola de 1.459 hectáreas, y cuyas actividades económicas, sobre todo las agrícolas, se han visto muy afectadas por la persistente disminución de las precipitaciones en esa costa del secano costero, están encontrando en el turismo sustentable y la educación ambiental, una nueva forma de reactivar su economía, pero también de enseñar las nuevas generaciones la necesidad e importancia de proteger su flora y fauna nativa por los roles ecológicos que ellas cumplen en su territorio. De paso, la nueva afluencia de visitantes está atrayendo la atención de los mismos comuneros que están encontrando una nueva forma de comercializar productos típicos de la zona como mermeladas y artesanías. En definitiva, la apuesta que está realizando esta Comunidad Agrícola, está proporcionando nuevos aires en su interior, que permite vislumbrar un futuro esperanzador”.

En el marco del Congreso además se realizará el lanzamiento de la segunda edición del libro “Helechos del Bosque Húmedo Templado en Huilo-Huilo”, de los autores Francisco Ramos y Juan Carlos Johow.
Otro aspecto relevante del Congreso será la presentación de la actualización del uso del suelo y vegetación de la Región de Coquimbo al año 2014, empleando la metodología de la Carta de Ocupación de Tierras (COT). Esta información es altamente esperada por investigadores y empresas que se dedican los estudios de conservación de la Flora Nativa regional.
Finalmente, se invita a todos aquellos interesados en obtener más información del Congreso, visitar su página web: http://www.congresofloranativa.cl