manejo estres

La actividad permitió recabar información pertinente a las competencias genéricas y transversales de los profesionales de la educación, así como la fidelización de los titulados y alumnos con su Alma Mater.

En diferentes técnicas para el manejo de estrés en el aula fueron capacitados profesores titulados y egresados de la Universidad de La Serena. En la actividad denominada “Herramientas para el  Manejo del Estrés en el Aula”, también participaron estudiantes de los diferentes programas de pedagogía que imparte la Institución de Educación Superior.

En la ocasión, los asistentes pudieron conocer sobre diferentes herramientas para enfrentar momentos de tensión propios de la actividad profesional y de la vida diaria asociada al trabajo.

manejo estres2El taller, fue organizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados (OSE), instancia que trabaja para activar y formar redes con los egresados de la ULS pertenecientes a distintos programas.

La OSE además, mediante diferentes estrategias de fidelización, busca levantar y detectar necesidades de formación de competencias genéricas y transversales de los titulados, egresados y estudiantes con perfil de egreso de las carreras de pedagogías.

Dentro de la información recibida, los asistentes conocieron técnicas de respiración, relajación y prácticas para el manejo del estrés y su prevención en la vida laboral y profesional.

En el encuentro, los presentes adquirieron a nivel básico, herramientas orientadas al manejo de problemáticas en la vida escolar, con la idea de reflexionar sobre formas de enfrentar niveles de estrés, potenciando una relación alumno-profesor en pos del bienestar en el aula.

Estos encuentros estarán dirigidos al fortalecimiento de la comunidad ULS, en los cuales los profesionales que forman parte de la Oficina de Seguimiento de Egresados serán los encargados de mantener un nexo a través de las diferentes actividades organizadas.

Nueva Directiva de AULSA AG realiza visita protocolar a Rector de la ULS

aulsa

El directorio de la organización gremial quedó conformado por los académicos Marco Corgini, Alejandro Álvarez y Eliana Bustamante.

En el marco de sus actividades de presentación, la nueva directiva de la Asociación de Académicos Universitarios La Serena Asociados A.G. (AULSA AG), se reunió con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, en una visita protocolar realizada en la Casa Central de la casa de estudios superiores.

En la ocasión, la autoridad universitaria estuvo acompañada por el Vicerrector Académico,  Dr. Jorge Catalán, y el Secretario General, Mg. Sergio Zepeda, quienes de manera conjunta dieron la bienvenida al nuevo directorio.

La directiva quedó presidida por el académico Dr. Marco Corgini Videla; lo acompaña en la vicepresidencia el académico, Mg. Alejandro Álvarez Marín, y como secretaria la Mg. Eliana Bustamante Díaz, quienes lideran el trabajo de esta organización.

El objetivo de la reunión fue la presentación oficial de la nueva directiva, así como explicar algunos de los lineamientos planteados por la organización para el período 2017-2019.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, junto con dar la bienvenida y desear a todos éxito en su gestión, les señaló que al igual que las otras asociaciones que son parte de la institución, ésta tiene también el carácter de invitada permanente al Consejo Académico.

Asimismo, en la oportunidad, se intercambiaron ideas respecto de proyectos institucionales e ideas en temáticas que pudiesen ser de interés académico y gremial.

edli

La iniciativa ha permitido el desarrollo de numerosas actividades destinadas a promover la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad de la región.

En un ambiente de camaradería se desarrolló la actividad destinada a reconocer la labor de personas y organismos involucrados en la ejecución del Plan de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI), iniciativa impulsada por el municipio de La Serena y ejecutada por la Universidad de La Serena, con el financiamiento del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

El proyecto tuvo como propósito fundamental, fomentar el desarrollo local inclusivo a nivel comunal desde una perspectiva integral, por medio del apoyo, cooperación técnica y coordinación intersectorial, para reorientar y/o profundizar las políticas inclusivas de desarrollo municipal.

edli2Raquel Carabantes, encargada de la Oficina de Discapacidad de la Municipalidad de La Serena, en representación del alcalde y del Concejo Comunal, agradeció la oportunidad de participar, como equipo, del Plan de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo, e indicó que “sin duda esta ha sido una gran experiencia, de la que nos hemos empapado de diversos temas relacionados con las temáticas de discapacidad. Asimismo, nos hemos dado cuenta de que no se requiere de grandes inversiones para llevar adelante las iniciativas, sino que de un cambio de actitud, para ponernos en el lugar del otro y brindar lo mejor de nosotros”, expresó, afirmando además que poco a poco La Serena se transforma en un municipio inclusivo, derribando barreras arquitectónicas y tecnológicas y actitudinales.

Por su parte, el Director de Recursos Humanos de la Universidad de La Serena, Héctor Bugueño, reafirmó el compromiso social de la casa de estudios por trabajar en la inclusión educacional y social de las personas en situación de discapacidad, “donde se promueven iniciativas no sólo al interior de la institución, sino que además en coordinación con otras instituciones, una de ellas es la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo”. Bugueño agregó que “para nuestra Universidad es un honor poder acompañar en esta labor como equipo técnico, no sólo por nuestra responsabilidad social, sino que fundamentalmente nos permite conocer y valorar a todas y todos los vecinos de la ciudad de La Serena, desde una visión inclusiva de la sociedad”.

edli3En tanto, el Director Nacional de Senadis, Daniel Concha, puntualizó que “la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo, a diferencia de otros programas que tiene este Servicio Nacional, es un conjunto de estrategias que ayudan a instalar temas de inclusión laboral, mejoramiento y ayudas técnicas para obtener mayor independencia y autonomía para personas con discapacidad y apoyo a familias que requieren la ayuda de cuidadores y cuidadoras”.

Concha también agradeció el apoyo y creatividad de la Municipalidad de La Serena para abordar el tema y vincularse son las organizaciones, y a la Universidad de La Serena por todo el trabajo de visibilización, educación y acompañamiento a personas con distintos grados de discapacidad, siendo un aporte a la incorporación de políticas públicas y nuevas iniciativas.

La jornada incluyó la presentación de relatos vivenciales, con la experiencia de personas y organizaciones que están avanzando en la inclusión de personas en situación de discapacidad, y en la entrega detallada de los avances de la gestión municipal inclusiva, con la implementación de EDLI, a cargo de Karla Rivera, coordinadora ejecutiva del plan de apoyo.

edli4Asimismo, se entregó un reconocimiento a las distintas unidades municipales, por su trabajo en la inclusión, desde los diversos ámbitos.

Participaron en la actividad el Director Nacional de Senadis, Daniel Concha; el Director de Recursos Humanos del plantel, Héctor Bugueño, en representación del Rector de la U. de La Serena; el Director Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Yuri Gahona; el Seremi de Desarrollo Social, Herman Osses; el concejal Pablo Yáñez; la representante de la Ilustre Municipalidad de La Serena, Raquel Carabantes; la docente y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la ULS y de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, Georgina Escala; autoridades comunales, jefes de servicio, integrantes del Consejo Comunal de la Discapacidad, funcionarios, académicos e invitados especiales.

 

 

colegios bio

La actividad forma parte del trabajo de Vinculación con el Medio que realiza la ULS, en el marco de su apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

El Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, realizó los días 10 y 13 de julio, el curso Microbiología para el Siglo XXI patrocinado por la Facultad de Ciencias y la Fundación Allende-Connelli.

La actividad fue inaugurada por el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown y el Director del Departamento de Biología, Dr. Rodomiro Osorio, quienes en la ocasión, destacaron la importancia de esta actividad en el marco del trabajo de Vinculación con el Medio y la permanente labor de seguimiento de los egresados de la institución, esto asociado a generar un mecanismo de retroalimentación positiva tanto para la casa de estudios como para la comunidad.

colegios bio2El curso fue coordinado por el académico del Departamento de Biología, Dr. (c) Lorgio Aguilera, y contó con la participación de los académicos Mg. Claudia Barraza, profesor Alex Cea, Dr. Luis Castillo, Mg. Verónica Plaza, profesora Gloria Núñez y el Dr. Héctor Bugueño, del Departamento de Educación.

Además, participaron en las actividades prácticas las alumnas de postgrado, Bárbara Marambio (Mg. Ciencias Mención Ecología Zonas Áridas) y Nia Oetiker (Doctorado en Bioquímica, U. de Chile).

En la oportunidad, Lorgio Aguilera indicó que “el objetivo de este curso fue contribuir al mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de la microbiología, mediante la capacitación teórica y práctica de profesores de biología de colegios públicos en cuatro conceptos fundamentales: la plasticidad genómica de los microorganismos ha generado su biodiversidad y les ha permitido colonizar diferentes ambientes, los procesos que originan la variabilidad genética de los microorganismos son principalmente mutaciones y transferencia horizontal de genes, los microorganismos se comunican y coordinan la expresión de genes en función de su densidad poblacional y los microorganismos son actores principales en el campo de la salud y biotecnología”.

El coordinador también señaló que “el curso fue concebido como una instancia de formación profesional para profesores y profesoras de biología y consideró actividades teórico-prácticas en tópicos avanzados en microbiología. Además, se presentaron materiales didácticos para que los educadores pudieran transmitir a sus alumnos el aprendizaje de conceptos fundamentales con enfoques de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación”.

Finamente, los profesores asistentes agradecieron la oportunidad que les brinda la institución de poder participar de cursos de actualización que redundan en su formación permanente, y que a la vez les permiten encontrarse nuevamente con sus compañeros de carrera y compartir experiencias docentes.

celdas

La actividad forma parte de las iniciativas de vinculación permanente de egresados que posee la coordinación de la carrera, cuyo propósito es ofrecer a los profesores instancias de formación y actualización disciplinaria.

Con la participación de profesores egresados de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la U. de La Serena, provenientes de cuatro comunas de la Región de Coquimbo, se llevó a cabo el Taller de “Celdas de Combustible Microbianas”, con el objeto de capacitar y actualizar a los profesionales que en la actualidad trabajan en diferentes establecimientos educacionales de la zona.

El taller estuvo a cargo del Dr. (c) Lorgio Aguilera, académico del Departamento de Biología, y contó con la participación de la bioquímica de la Universidad de Chile, Fernanda Retamal.

celdas2La actividad, que comenzó con la bienvenida del Director del Departamento de Biología, Dr. Rodomiro Osorio, y a la que asistieron académicos de dicha unidad, tuvo una activa participación de los profesores presentes, quienes agradecieron la gestión de la coordinación de la carrera al organizar este tipo de talleres.

Para el docente y Coordinador de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Mg. Francisco López, la real motivación de organizar este taller “deriva del hecho que en la enseñanza y aprendizaje de los microorganismos a nivel escolar, uno de los aspectos más críticos es poder lograr aprendizajes significativos relacionados con el uso y aplicación de los microbios, ello debido en parte porque los ejemplos son teóricos, con una alta demanda de abstracción y en ocasiones no se cuenta con materiales y modelos a escala que permita realizar actividades en laboratorios escolares. Sin embargo, hoy es posible implementar en entornos escolares, un conjunto de actividades sostenibles y replicables con celdas de combustible microbianas, lo cual se constituye en una de las más enriquecedoras experiencias de aplicación de microorganismos”.

Las celdas de combustible microbianas son dispositivos a base de bacterias, de fácil montaje y manipulación, que producen energía eléctrica directamente a partir del metabolismo microbiano.

En este taller los profesores de Biología, con conocimientos básicos sobre microorganismos y electricidad, desarrollaron actividades teóricas y prácticas que les permitieron aprender cómo algunas bacterias producen electricidad durante su metabolismo y de las bases del funcionamiento de las celdas de combustible microbianas, así como proyectar cómo esta tecnología puede emplearse a nivel de aula. El trabajo desarrollado promueve el uso de estrategias, métodos pedagógicos, recursos y dispositivos didácticos sugeridos en el currículum nacional.

A juicio del Coordinador de la carrera, Francisco López, la actividad fue exitosa “en el sentido que permitió vincularnos con los egresados, y, en particular, se generó una instancia de socialización de los resultados de los procesos de renovación curricular de la carrera”.

cap pareja

La capacitación tiene la finalidad de fortalecer las respuestas que se les otorgan a las mujeres que viven violencia por parte de sus parejas o ex parejas, promoviendo en los/as participantes una formación integral con un fuerte énfasis en el compromiso social y profesional.

Una serie de actividades de capacitación para la prevención de violencia de pareja con enfoque de género, dirigidas a estudiantes, profesores y funcionarios de todas las carreras de la Universidad de La Serena y vecinos de la localidad, se realizarán próximamente en la casa de estudios superiores como parte del convenio de colaboración entre la Universidad y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernaMeg), Región de Coquimbo.

La capacitación de SernaMeg tiene la finalidad de fortalecer las respuestas que se les otorgan a las mujeres que viven violencia por parte de sus parejas o ex parejas, promoviendo en los/as participantes una formación integral con un fuerte énfasis en el compromiso social y profesional, ofertando temáticas que se trabajan con la especificidad que ello requiere y con énfasis en sus enfoques de género y derechos humanos.

El siguiente es el programa de actividades:

23 de agosto
Presentación Programa regional de violencia contra la mujer.
Responsable: SernaMeg Región de Coquimbo.


30 de agosto
Modelos teóricos de intervención que existen a la base de la intervención con Mujeres víctimas  de violencia.
Responsable: Centro de la Mujer Liwen.


06 de septiembre
Modelo de Intervención con mujeres que viven situaciones de violencia por parte de sus parejas o ex parejas.
Responsable: Centro de la Mujer Liwen.


13 de septiembre
Modelo de Intervención con Hombres que ejercen violencia hacia sus parejas o ex parejas.
Responsable: Centro Hombres por una Vida sin Violencia


27 de septiembre
Nuevas Masculinidades y  equidad de género.
Responsable: Centro Hombres por Una Vida Sin Violencia.


04 de octubre
Ley VIF 20.066.
Responsable: SernaMeg Región de Coquimbo.


Todos los encuentros se desarrollarán de 15:00 a 17:30 hrs., en la Sala Multipropósito del Campus Isabel Bongard de la ULS, Amunátegui 851, La Serena.

Esta actividad es abierta al público general y no tiene costos para los asistentes. Consultas e inscripciones en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Se entregará constancia de participación a las personas que asistan a todos los talleres.

Convenio

El convenio entre el plantel estatal y SernaMeg surge a partir de las experiencias exitosas de capacitación a la comunidad universitaria por parte de SernaMeg en conjunto con sus dispositivos, Centro de la Mujer Liwen y Centro Hombres por una Vida Sin Violencia.