curso cerveza

El curso está dirigido principalmente a estudiantes de pre y postgrado, microempresarios y emprendedores de la Región de Coquimbo.

El Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, en conjunto con la microempresa Cervecería Independentzia, desarrollará los días jueves 3 y viernes 4 de noviembre el curso - taller "Procesos y Tecnología de la Elaboración de Cerveza".

Este curso gratuito, dirigido principalmente a estudiantes de pre y postgrado, microempresarios y emprendedores de la Región de Coquimbo, se llevará a cabo en dependencias del Departamento Ingeniería en Alimentos (Campus Andrés Bello, Av. Raúl Bitrán Nachary 1305, Colina El Pino, La Serena).

Su relator será Emanuelle Sánchez Varretti, docente de la Universidad Nacional de Cuyo (Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria), Argentina.

Los objetivos de esta actividad son lograr que los equipos de trabajo adquieren los conocimientos básicos en el proceso de elaboración de cerveza y las destrezas necesarias para la conducción del proceso, reconociendo del equipamiento involucrado en la producción en mediada y gran escala, conseguir que el estudiante sea capaz de realizar una elaboración de cerveza en forma independiente, planteando diferentes estilos y técnicas de producción; sistematizar la información generada de modo que permita predecir comportamientos tanto del equipamiento como del proceso en sí, al modificar las variables involucradas; y generar propuestas de mejoras en el proceso y de optimización de los equipos.

Para mayores informaciones del curso, contactarse con la ing. Katia Rodríguez González a los teléfono 51 2204398 - 51 2204446 o a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

feria tsunami

En esta Feria se expondrán recursos educativos tales como: Paneles y magnetos informativos, maquetas y cartografía explicativas de localización de zonas de alto riesgo, videos-documentales, entre otros.

El área de Geografía de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, con el apoyo de la Escuela de Periodismo del plantel estatal, realizará en la Plaza de Armas de Coquimbo la Feria Comunitaria para Gestión de Riesgo de Tsunami, evento que se desarrollará el día sábado 5 de noviembre, entre 9:00 y 16:00 hrs.

La actividad busca vincular al futuro profesional docente con el medio, a través de la investigación de problemas geográficos que afectan a la comunidad residente del entorno local-regional, desarrollar el espíritu crítico y propositivo de los futuros profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, ante problemáticas relacionadas a los riesgos socio-naturales de su entorno inmediato; y desarrollar habilidades de comunicación oral, escrita, digital y gráficas, utilizando herramientas de las TICS.

En esta Feria se expondrán recursos educativos tales como: Paneles y magnetos informativos, maquetas y cartografía explicativas de localización de zonas de alto riesgo, videos-documentales, entre otros. Estos recursos son el resultado  de la investigación sobre la  percepción de la población residente en el borde costero respecto al riesgo de tsunami, realizada durante este año 2016 por  las académicas, Magíster Marcela Poblete y Ximena Cortés Quezada, con estudiantes de las  cátedras de Técnica Periodística I y Geografía Regional de Chile, de las carreras de Periodismo y Pedagogía en Historia y Geografía, respectivamente.

cultura enfermeria

Esta experiencia cultural tiene como objetivos invitar especialmente a los estudiantes a participar de expresiones artísticas variadas, sensibilizarlos en la apreciación estética y contribuir al desarrollo holístico dentro del perfil profesional.

Durante los meses de noviembre y diciembre, la Dirección del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena ha programado una oferta cultural para los estudiantes, académicos y funcionarios del Campus Coquimbo, tanto de Enfermería como de Psicología.

El Ciclo Cultural se inaugurará el día 09 de noviembre, a las 18:00 horas, en el Auditórium del Departamento, y en la oportunidad expondrá la actriz y gestora cultural, Ángela Domas, quien presentará la ópera Tosca de Puccini, con el tenor Jonas Kaufmann.

Para el 16 de noviembre se tiene programada la presentación literaria “Gabriela Mistral en Coquimbo”, que estará a cargo del destacado escritor, Yair Carvajal.

Mientras que el día 23 de noviembre, la pedagoga de Teatro y actriz, Maud Gittermann, desplegará  “Pioneros del teatro moderno: el legado de cuatro influyentes propuestas dentro del arte escénico de hoy".

Para los días 11, 18 y 25 de noviembre, a las 17.30 hrs., está agendado un Micro- Ciclo de Cine Arte. Y finalmente, durante dos meses, estará disponible para todos los alumnos/as, docentes y funcionarios en el Campus Coquimbo - Sur (Biblioteca) la instalación “El árbol de los sueños”, donde a los interesados se les entregarán “hojas de colores” para que escriban una reflexión personal o copien una frase célebre de un escritor que les haya significado algo potente para sus propios sueños o proyecto de vida. Al cierre de esta “acción de arte” se descolgarán al azar algunas hojas y a los seleccionadas se les obsequiarán libros.

Esta experiencia cultural tiene como objetivos invitar especialmente a los estudiantes a participar de expresiones artísticas variadas, sensibilizarlos en la apreciación estética y contribuir al desarrollo holístico dentro del perfil profesional.

taller periodismo

Tres estudiantes de Periodismo trabajaron con alumnos que publican el periódico ‘Mini Reportero Patrimoniales’.

Es habitual para la carrera de Periodismo ULS contar con la visita de alumnos de enseñanza básica que forman parte de talleres de periodismo que se realizan en sus establecimientos. De esta forma tienen un acercamiento a la formación de los profesionales de esta área y a la vida universitaria. Esta vez, la situación fue distinta ya que las alumnas Tannya Barra, Karen Córdova y Valeska Cortés asistieron a la Escuela San Rafael, del sector de Pan de Azúcar, para orientar a los alumnos de la academia de periodismo y escritores del periódico patrimonial de su establecimiento, y así mejorar las técnicas de redacción y reporteo para las noticias que publican en su periódico escolar.

taller periodismo2“Fue una gran intervención, no sólo para los estudiantes, también para mí, que tengo una tremenda responsabilidad de apoyar a los alumnos en su labor como reporteros. Fue un trabajo donde aprendimos tanto estudiantes como las futuras periodistas. Es gratificante ver a nuestros estudiantes con más motivación y ganas de seguir creciendo como medio, gracias al aprendizaje adquirido en el taller”, señaló la profesora a cargo del taller de la Escuela, Carmen Clavijo, sobre la labor realizada por las alumnas, quienes fueron clave para mejorar el trabajo que los alumnos desarrollan y que publican en su periódico ‘Mini Reportero Patrimoniales’.

“Mi experiencia fue gratificante, ya que con mis compañeras pudimos entregar conocimientos a estos chicos que tienen un periódico escolar, en el cual ellos se desempeñan muy bien, tienen mucha personalidad y nos gustó poder apoyar el área técnica para que pudieran escribir mejor y puedan entregar un material de calidad al colegio”, indicó Tannya Barra, que estuvo presente en los talleres y pudo observar el desempeño que tuvieron los pequeños los días en que se llevaron a cabo estas actividades.

Para la Directora de la Escuela de Periodismo, Dra. Arlyn Orellana, la invitación a ser parte de este taller fue bastante importante, “una de nuestras prioridades es que los estudiantes se vinculen con su entorno en todas las etapas de su formación académica. De este modo cumplimos con nuestro compromiso con el desarrollo de la Región de Coquimbo y, al mismo tiempo, se enriquece el aprendizaje de nuestros alumnos. Estaremos siempre dispuestos a colaborar con las necesidades de las personas, especialmente si son niños y niños interesados en la comunicación", señaló respecto a la participación de las alumnas.

De esta forma se suma una experiencia más en los vínculos que Periodismo ULS ha ido creando con los colegios y escuelas de la región, para seguir aportando a la comunidad y el desarrollo de escolares interesados en esta profesión.

Fuente: Escuela de Periodismo

ineergias

Módulo explicativo sobre eficiencia energética y sustentabilidad, se presentó en la Plaza de Armas de La Serena.

En el marco del XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, el Plan de Mejoramiento Institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad, Ineergias, presentó la muestra “Hacia Dónde Vamos”, módulo informativo que trata las problemáticas actuales en agua, energía, residuos y territorio.

La actividad, organizada por Conicyt, contó con la participación de treinta colegios de Vicuña, Coquimbo, La Serena, Andacollo, Paihuano, Ovalle, Combarbalá y Monte Patria, quienes dieron a conocer sus iniciativas científicas desarrolladas en el aula.

ineergias2La muestra itinerante de Ineergias, forma parte de las diversas actividades que se ejecutan en el plan de culturización sobre estas temáticas, al interior de la Universidad de La Serena y en la comunidad regional.

“Hemos preparado esta muestra para que sea visitada tanto por los estudiantes, como por el público en general, evidenciando desde una mirada prospectiva los importantes cambios que ocurren en los últimos 50 años a escala mundial, nacional y regional”, señaló la encargada de educación de Ineergias, Dra. María Cecilia Ramos.

Quienes tuvieron la posibilidad de conocer la muestra se mostraron gratamente sorprendidos por el diseño y los antecedentes que exhibe. “Me parece muy bien que informen de esta manera, porque es necesario que nos demos cuenta que estamos matando el planeta”, indicó el profesor Marcelo Riveros, uno de los asistentes al evento.

La muestra itinerante “Hacia Dónde Vamos” se trasladará en las próximas semanas a Andacollo, Paihuano, Ovalle, Illapel y Punitaqui, a establecimientos educacionales y espacios públicos de cada comuna.

Fuente: Prensa Ineergias

ign en construccion

Trece instituciones estatales de educación superior participaron en los dos días que duró el encuentro.

Con la presencia de los directores de las carreras de Ingeniería en Construcción y de Construcción Civil de diferentes universidades estatales de Chile, se llevó a cabo en la Universidad de La Serena el 10° encuentro anual que reúne a las autoridades que dirigen dichos programas de pregrado.

ign en construccion2Esta vez le correspondió ser sede del encuentro a la Escuela de Ingeniería en Construcción de la ULS, donde su Director, ing. Rodrigo Olivares, fue el anfitrión y quien estuvo a cargo de las actividades llevadas a cabo durante las diferentes jornadas.

El encuentro permitió debatir temas relacionados con el área de la construcción y las carreras; los nuevos criterios para la acreditación de éstas; la Revista RENADEC, alojada en la Escuela de Ingeniería en Construcción de la ULS y que reúne las investigaciones de pregrado de todas las Escuelas de la RED; la reglamentación y estatutos del RENADEC; los cambios a la ordenanza de urbanismo y construcción impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanización en Chile, la cual está en fase de consulta, entre otros.

Cabe destacar, que el Director de la Escuela de Ingeniería en Construcción, Rodrigo Olivares, es el coordinador nacional de la RED que está compuesta por 13 universidades miembros fundadores del RENADEC, y por lo mismo, es que el encuentro permitió afianzar lazos entre estas instituciones y la ULS.

Fuente: Prensa OSE