taller biologia

El taller está dirigido a profesores de ciencias de educación media y básica, y existirán becas para alumnos de Pedagogía en Biología.

Un taller de trabajo activo se llevará a cabo durante el sábado 05 de noviembre en los laboratorios de microbiología del Departamento de Biología de la ULS, con la finalidad de conocer las nuevas herramientas para la comprensión molecular de organismos, donde se utilizarán hongos como modelos para estudios biotecnológicos y de biología sintética.

La actividad está dirigida a profesores de ciencias tanto de educación media como de básica, y los cupos serán limitados, además de existir ocho becas para estudiantes de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales de la ULS que estén cursando el último año de su carrera.

Quienes estén interesados en participar deben postular señalando interés por el taller, requisito acompañado de copia de Certificado de Alumno Regular y Certificado de Rendimiento Académico, todo en formato digital, dirigido al Dr. Luis Castillo, del Departamento de Biología, con copia al profesor Mg. Francisco López.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS.

g garcia

La Mg. Georgina García expuso en este encuentro, cuyo objetivo fue analizar el sistema de ingreso a la educación superior para estudiantes en situación de discapacidad y realizar propuestas a la División de Educación Superior.

En dependencias de la Universidad de Antofagasta se realizó recientemente el IV Encuentro Nacional de la Red de Educación Superior Inclusiva, instancia que actualmente es coordinada por la académica y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena,  Mg. Georgina García Escala.

El objetivo fundamental del Encuentro fue analizar el sistema de ingreso a la educación superior para estudiantes en situación de discapacidad y realizar propuestas a la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, DIVESUP.  

g garcia2Las presentaciones se iniciaron con la intervención de Alberto Madrid Rojas, profesional de DIVESUP.

La docente Georgina García, en tanto, expuso en dos oportunidades. En su rol de encargada nacional de la Red de Educación Superior Inclusiva, realizó una contextualización de la RESI Nacional; mientras que como encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de esta casa de estudios, presentó el tema: ”Proceso de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en la Universidad de La Serena”.  

También participaron en las ponencias profesionales de las universidades de Antofagasta, de Santiago de Chile, Santo Tomás Sede Temuco, del Bío Bío, Católica del Norte, de La Frontera, Andrés Bello y Arturo Prat Sede Iquique.  

Además, posterior a las presentaciones el Encuentro contó con un espacio de reflexión para analizar los procesos de educación inclusiva en este nivel de enseñanza. De esta forma, asistentes y expositores trabajaron en un taller realizando propuestas al Ministerio de Educación sobre el acceso de los estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior, para garantizar la igualdad de oportunidades para todos y todas.  

Actualmente, la Universidad de Antofagasta lidera Red de Educación Superior Inclusiva (RESI) de la Región de Antofagasta, conformada este año, luego de su participación en el Encuentro de Intercambio de Experiencias Inclusivas en Educación Superior de la Macro Zona Norte, organizado por el Programa de Apoyo a la Discapacidad de la ULS, en junio de este año.

logos

Con esto, la publicación de la ULS espera aumentar su visibilidad e impacto.

Luego de su aceptación en mayo, “Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura” ya se encuentra disponible en la plataforma de SciELO y puede ser consultada en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0719-3262&lng=es&nrm=iso.

Con esto, la publicación adscrita al programa MIEL (Magíster Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos) de la Facultad de la Humanidades de la Universidad de La Serena, espera aumentar su visibilidad e impacto.

Hace unos meses, la Revista Logos fue aceptada para formar parte del indexador SciELO, uno de los tres catálogos reconocidos oficialmente por las agencias que financian la investigación en Chile. Con ello se transformó en la primera revista de la ULS indexada a SciELO.

La revista fue creada el año 1989 y su misión es estimular, difundir y desarrollar conocimiento científico original generado por académicos nacionales y extranjeros en los ámbitos de la lingüística, la filosofía y la literatura, así como también en los innumerables puntos de contacto de estas disciplinas.

red

La reunión se llevó a cabo en Santiago y convocó a las 15 universidades estatales que trabajan en Red por el mejoramiento continuo de la educación chilena.

Con el objetivo de continuar el trabajo en red y presentar las consideraciones generales para la ejecución académica y financiera del Convenio Marco en Formación Inicial Docente 2016, es que 15 universidades estatales del país se dieron cita en la ciudad de Santiago y trabajaron y expusieron puntos relevantes de los diagnósticos propuestos para el mejoramiento de la formación de profesores de las universidades que imparten pedagogías.

Los elementos generales del FID que se abordaron en el seminario, fueron el trabajo colaborativo y el compartir experiencias para optimizar recursos y actividades, como asimismo alinear en sus fortalezas a las universidades del Estado.

Además, se centraron los discursos en  fortalecer la investigación en el aula y articulación efectiva con las comunidades escolares, que se muestren resultados y evidencia para retroalimentar las políticas públicas y dar continuidad a esta línea de apoyo.

Con esta actividad se cerró el ciclo de las primeras seis universidades que conforman la Red, entre las que se encuentran UPLA, UMCE, BíoBío, ULS, UA, UFRO; y a su vez, se le dio la bienvenida a las 9 restantes que trabajarán en conjunto para seguir fortaleciendo la labor en red incentivada por el Ministerio de Educación.

Durante el seminario, se entregaron los cierres y los planes de implementación de tres universidades -UPLA, UMCE y BíoBío- y se entregó el plan de implementación y cierre de los objetivos en  Red. En la oportunidad se contó con la presencia del Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, y del Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown.

Fuente: Prensa Convenio Piloto

sem pract

En el encuentro participaron profesores guías de prácticas profesionales de las escuelas de la Provincia del Elqui, además de docentes de la Universidad encargados de supervisar a los estudiantes de pedagogías.

Con el fin de profundizar en el tema de las prácticas laborales del área de pedagogías, es que la responsable de la sub unidad de Vinculación con comunidades educativas y formación práctica en contextos laborales, del Plan de Mejoramiento Institucional PMI 1501, Mg. Sandra Álvarez, organizó el Primer Seminario Institucional en el área, buscando así fortalecer los lazos con las escuelas que reciben regularmente a estudiantes en práctica provenientes de la ULS.

sem pract2La actividad, que se llevó a cabo en el salón de reuniones del Hotel Costa Real, contó con la presencia de la expositora experta en prácticas, Dra. Carmen Montecinos, quien estuvo a cargo de la charla magistral y el taller que tuvieron relación con las sugerencias que ofrece el sistema escolar en el tema y la cooperación que tiene la universidad hacia el sistema escolar donde se insertan los estudiantes practicantes de pedagogías.

En la exposición, que contó con la presencia de un alto número de directores de carreras de pedagogías, como también de profesores supervisores y guías de prácticas, la experta en psicología educacional habló de las dimensiones significativas que tiene el contexto de la práctica profesional de los profesores en la realidad cotidiana del aula y el establecimiento en general, como asimismo, la visión que se genera como un contexto para interpretar cómo desde el sistema escolar y desde la universidad se contribuye a la formación de nuevos docentes.

Los participantes del encuentro estuvieron muy entusiasmados con la exposición de la experta y declararon que sienten que este es un primer paso para comenzar a hacer reales cambios. Así lo afirmó el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, quien expresó la gratitud con quienes asistieron, ya que demuestra el compromiso que se está forjando en el área de la mejora continua de la educación.

Esta actividad se enmarcó en las acciones propuestas para continuar en la senda del mejoramiento continuo de la educación chilena y en el contexto de generar cambios sustantivos en la calidad de la formación inicial del profesorado de la Universidad de La Serena, contribuyendo a la eficacia del aprendizaje escolar de la Región de Coquimbo.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

jomat

Durante los cuatro días de las Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales se desarrollaron clases en los ejes temáticos de matemáticas, talleres de ciencias, actividades recreativas y las tradicionales Olimpiadas de Matemáticas que coronaron a un nuevo campeón del certamen inter escolar.

Noventa y seis entusiastas alumnos de enseñanza media de establecimientos educacionales de Vallenar, La Serena, Coquimbo, Andacollo, Ovalle, Combarbalá, Illapel y Villa Alemana se dieron cita en el marco del Campamento JOMAT ULS 2016, 5º Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales de la Universidad de La Serena, iniciativa patrocinada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de esta casa de estudios superiores.

Desde el 7 al 10 de octubre los estudiantes provenientes de los establecimientos Pedro Troncoso Machuca de Vallenar, José Manuel Balmaceda de La Serena, Diego de Almeyda, Bicentenario IAC Estado de Israel, San Josemaría Escrivá de Balaguer de Coquimbo, Parroquial de Andacollo, Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle, Samuel Román Rojas de Combarbalá, Domingo Ortiz de Rozas de Illapel y Bicentenario Mary Graham de Villa Alemana, participaron activamente en las clases, talleres de ciencias, actividades recreativas y en la quinta versión de las Olimpiadas de Matemáticas, que formaron parte del encuentro.

jomat2Durante la Ceremonia de Inauguración realizada en el Salón Pentágono, se contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán Ahumada, quien en nombre del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, brindó palabras de bienvenida a las delegaciones participantes, felicitando al numeroso grupo de estudiantes por querer ser parte de esta iniciativa, que durante cinco años ha reunido a la juventud en torno a las matemáticas y la vida universitaria.  “El éxito de esta actividad ha sido por el esfuerzo de los organizadores  y hemos sido testigos de que cuando se quieren hacer las cosas, se logran. Muchos de los estudiantes que vinieron a la primera jornada de matemáticas hoy se encuentran estudiando en la ULS, y para nosotros eso es gratificante, porque de una u otra manera nos demuestra que estamos haciendo las cosas bien; también felicito a los profesores que cooperan con esta actividad, ellos demuestran el compromiso con la entidad y sus alumnos”, sostuvo la autoridad universitaria.

Luego de esto, el fundador y director general del Programa JOMAT ULS, Lic. Diego Alfonso Contreras, se tomó un tiempo para agradecer al equipo organizador de esta versión del campamento, los estudiantes Ignacio Sepúlveda, Sofía Copier y Fernanda Azúa, de Pedagogía en Matemáticas y Computación, y Paulina Valdivia, de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, quienes junto a la académica del Departamento de Matemáticas y directora alterna del Programa JOMAT ULS, Mg. Eliana Bustamante Díaz, se dedicaron durante semanas completas en la preparación de cada detalle de la cita inter escolar.

Además, los asistentes pudieron presenciar una Charla Magistral a cargo del Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte Cuello, que con su charla titulada “Los Números Primos: La Historia de un problema no resuelto en las matemáticas”, entregó un recorrido histórico a este tema de estudio de las matemáticas.

jomat3Finalmente, como parte del programa de la ceremonia se contó con la presencia del Coro de Cámara del plantel estatal, dirigido por la académica Darsy Astorga, para concluir con la presentación de los equipos de tutores, monitores y producción de este campamento.

Charla, talleres y Olimpiadas

Como parte del programa vocacional del Campamento, los participantes pudieron asistir a una charla y talleres de ciencias.

La charla estuvo a cargo del psicólogo Cristóbal Vergara, perteneciente al equipo del PMI FIP ULS1501, quien explicó a los jóvenes lo que significa estudiar Pedagogías en Matemáticas en la Universidad y las ventajas de ser profesor. Este plan de mejoramiento institucional busca generar cambios sustantivos en la calidad de la formación inicial del profesor, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad del aprendizaje escolar de la Región de Coquimbo. La exposición se enmarcó en la campaña que se está realizando para incentivar a los alumnos de los colegios de la región y el país a estudiar pedagogías en la ULS, a cargo de la psicóloga, Dra. María Teresa Juliá, quien es responsable de la Sub-Unidad UGIP Atracción, retención y acompañamiento estudiantil.

Mientras que los talleres científicos estuvieron a cargo de estudiantes de las carreras de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y Pedagogía en Química y Ciencias Naturales de la ULS, quienes en cinco diferentes talleres mostraron a través de experimentos y práctica, conceptos que quizá los jóvenes en sus establecimientos lo veían de forma teórica.

jomat4Por otra parte, en las Olimpiadas de Matemáticas, que se extendieron por tres días, los estudiantes pudieron demostrar sus habilidades al responder las preguntas contra el tiempo, como también su capacidad de trabajo en equipo. Al finalizar las etapas grupales, solo seis equipos pudieron llegar a la Gran Final.

En una emocionante Gran Final, el encuentro tuvo por ganador, por segunda vez (luego del triunfo obtenido el año 2013), al equipo del Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle. En tanto, el segundo lugar, lo compartieron los liceos Bicentario IAC Estado de Israel de Coquimbo y Bicentenario Mary Graham  de Villa Alemana, el tercero para el Liceo Samuel Román Rojas  de Combarbalá, el cuarto para el Liceo Domingo Ortiz de Rozas de Illapel y el quinto para el Colegio Parroquial de Andacollo.

Finalmente, en la Ceremonia de Clausura, participantes, profesores invitados e integrantes del equipo JOMAT pudieron compartir sus sentimientos y experiencias vividas durante los cuatro días que duró el encuentro terminando con un video resumen de las actividades realizadas (https://www.youtube.com/watch?v=1z2YyEFZ-DU&feature=youtu.be).