doctorado biologia 1

El Dr. Francisco Squeo, director de este programa, entregó la noticia durante la inauguración del año académico 2014 del Doctorado.

La ceremonia con que se dio inicio a las actividades académicas 2014 del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, fue el momento elegido para dar a conocer a la comunidad la resolución de la CNA de acreditar por 5 años (desde abril de 2014 hasta abril de 2019) este programa impartido conjuntamente por la Universidad de La Serena y la Universidad Católica del Norte, con el apoyo del Centro Científico CEAZA y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Intihuasi).La noticia fue entregada por el director del programa y académico de la ULS, Dr. Francisco Squeo, durante la ceremonia desarrollada en la Casa Central del plantel estatal y a la que asistieron autoridades, directivos, académicos e investigadores de ambas universidades, representantes del INIA y CEAZA, invitados y estudiantes del Doctorado. En la ocasión, el Dr. Squeo calificó como importante pasar de 3 a 5 años de acreditación, ''todo gracias al esfuerzo de los estudiantes, de los académicos que participan en el programa y de las autoridades que nos han apoyado''. 

El vicerrector académico de la U. de La Serena, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, junto con destacar la acreditación del programa, afirmó que este primer Doctorado en Biología y Ecología Aplicada del país y de Latinoamérica, se enmarca dentro de las directrices de la Universidad, ''institución que imparte cada año una gran variedad de programas de postgrado y postítulo orientados a satisfacer las exigencias de una educación permanente, y también las necesidades de académicos y profesionales más actualizados y expertos en líneas específicas que presenta nuestra sociedad regional, nacional e internacional''.

doctorado biologia 2En tanto, el secretario de Investigación de la Sede Coquimbo de la UCN, Dr. Rodrigo Sfeir, quien representó al vicerrector, Dr. Jaime Meruane, expresó que el crecimiento de este programa es algo que debe enorgullecer a todos. ''Para nuestra región, contar con un Doctorado con este tipo de características, es tremendamente valioso (…) con iniciativas de esta naturaleza estamos dando a conocer a la comunidad tanto nacional como internacional que en nuestras regiones también tenemos profesionales de primera línea, alumnos de excelencia y que estamos haciendo una contribución muy importante al desarrollo de la ciencia y la investigación en nuestro país'', sostuvo. 

El Programa de Doctorado BEA busca la formación de doctores que sean líderes capaces de investigar, desarrollar y aplicar soluciones prácticas e innovadoras destinadas al uso sustentable de recursos renovables y el fortalecimiento de la investigación en las instituciones regionales.

Hasta la fecha sus alumnos han publicado más de 40 trabajos en prestigiosas revistas, lo cual apoya los índices de productividad científica de ambas casas de estudios.

Los graduados de este Doctorado se encuentran insertos en la academia y en los sectores productivo y público vinculados a la administración de recursos naturales, aportando concretamente a la creación de nuevo conocimiento y a su aplicación a la búsqueda de soluciones en el ámbito de su especialidad para apoyar el crecimiento regional, nacional e internacional. 

Cabe recordar, que el programa BEA comenzó a impartirse el segundo semestre del año 2008 y en la actualidad cuenta con 33 alumnos matriculados, 16 en la condición de Dr. (c) y 4 graduados. Además, todos los alumnos que ingresaron este año poseen becas. 

Clase Magistral Dr. Francisco Bozinovic

Durante la actividad, se realizó la Clase Magistral ''Fisiología ecológica y evolutiva de ectoternos en un mundo que se calienta'', a cargo del Dr. Francisco Bozinovic, científico y académico del Departamento de Ecología de la Facultad de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El Dr. Bozinovic es biólogo de la Universidad de Chile, casa de estudios donde también obtuvo su doctorado. Es autor de más de 250 publicaciones científicas. Además, ha sido distinguido con diversos honores por su trabajo, entre ellos, el Premio Scopus Chile 2008 de la Editorial Elsevier y el Premio Patricio Sánchez a la trayectoria y calidad académica 2010, otorgado por la Sociedad de Ecología de Chile.

cuenta ciencias

En el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, se llevó a cabo la Cuenta Pública 2013 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, ocasión en la que el decano de la macrounidad, Dr. Gustavo Labbé, informó a los asistentes acerca de los avances logrados por la Facultad, los temas pendientes y los desafíos. 

Ante la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, directores de Escuela y Departamento, académicos, investigadores y administrativos de la institución, el Dr. Labbé entregó detalles de los indicadores de rendimiento académico, como el número de alumnos atendidos (alumnos acta) por los departamentos de la Facultad (6.896 estudiantes) y el número de alumnos atendidos por los departamentos a todas las carreras de la Universidad (16.099 estudiantes), cifras que el decano comparó a las de años anteriores, señalando la disminución de estos indicadores, al igual que los referidos a retención en los dos primeros años y de titulados v/s matrícula. En este sentido, afirmó que ''son varios los desafíos que tenemos por delante (…) hay que ver de qué manera se pueden enfrentar como Facultad estos temas para mejorarlos''. 

Además, durante su presentación resaltó los resultados de acreditación alcanzados por las carreras de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemática y Computación, programas que aumentaron su acreditación de 4 a 5 años; la participación de académicos en Directorios o como Expertos y en actividades relevantes; los 16 académicos que tuvieron cambio de jerarquización; y las 62 actividades de vinculación con el medio y extensión impulsadas por los distintos departamentos, entre charlas, seminarios, jornadas de distinta índole, cursos, capacitación, exposiciones, Olimpiadas, encuentro de egresados, coloquios, entre otros. 

En materia de investigación, el decano de la Facultad de Ciencias sostuvo que existen 76 proyectos en ejecución en los distintos departamentos (FONDECYT Regular e Iniciación, Postdoctorado CONICYT, FONDECYT y otros, de Inserción Capital Humano Avanzado, DIULS, Anillos de Investigación y proyectos con distintas fuentes de financiamiento). A su vez, informó que el número de publicaciones ISI fue de 50, destacando que es necesaria la incorporación de nuevos investigadores para que esta cifra siga incrementándose. Además, indicó que los académicos de esta macrounidad participaron en 65 eventos de carácter científico (27 nacionales y 38 internacionales). 

En cuanto al informe presupuestario, detalló los recursos destinados a los departamentos a través del Fondo de Apoyo Actividades Académicas ($16.929.088) y Fondo Concursables de Libre Disposición ($6.943.670), a los que se agregan los aportes de la Facultad de Ciencias a diferentes iniciativas, entre ellas, el Fondo Concursable Facultad de Ciencias ($98.017.331) y el aporte a actividades de las carreras, por medio de traspaso a la DGAE ($1.246.000).

Cabe señalar que durante esta cuenta pública, el Dr. Gustavo Labbé reconoció la labor del personal académico y no académico de la Facultad, agradeciendo la entrega y el profesionalismo de todos quienes se desempeñan en la macrounidad (paradocentes, técnicos especialistas, administrativos, académicos e investigadores).

legado gm 1 

Encuentro organizado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla y la Universidad de La Serena, congregará a investigadores de la obra de la Premio Nobel y a profesores, con el objetivo de redituar la figura de la poetisa en su rol pedagógico.

Rescatar y promover un aspecto por muchos desconocido de la vida y obra de la más importante escritora que haya tenido la Región de Coquimbo, es el principal objetivo del Seminario Nacional titulado ''Legado Pedagógico de Gabriela MistraL'', quetendrá lugar este viernes 11 de abril, en el Salón Pentágono de la Universidad de La Serena, Campus Andrés Bello.

Con el lema ''El futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde'', de autoría de la propia Gabriela Mistral, la Corporación Municipal Gabriel González Videla, en alianza con la Universidad de La Serena, está organizando este encuentro, en el que se darán cita siete connotados investigadores de la obra de la poetisa, para conocer y compartir, junto a autoridades, profesores y estudiantes de Pedagogía, diversas experiencias metodológicas con las cuales Mistral, o más bien Lucila Godoy Alcayaga, innovó en su rol pedagógico, antes de convertirse en la insigne escritora.

El seminario fue anunciado públicamente este miércoles, en conferencia de prensa, realizada en el frontis del Liceo Gabriela Mistral de La Serena, donde el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el director de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho, y los expositores Rodrigo Iribarren (director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña), Rolando Manzano (director del Centro Mistraliano de la ULS) y Jacqueline Galleguillos(académica de la ULS y del Liceo Gabriela Mistral), invitaron a los profesionales de la educación y comunidad educativa en general a participar en este encuentro.

La invitación, precisó Patricio Bacho, es a rescatar el legado pedagógico de Gabriela Mistral, el cual, destacó, coincide con la postura que la Corporación Municipal tiene en la actualidad y que es de defensa de la educación pública. 

legado gm 2''Queremos destacar el compromiso que ella tuvo por promover el ascenso social y que, a su vez, los niños y niñas tuvieran mejores aprendizajes. Queremos rescatar ese legado y que la comunidad valore su obra como parte de una potente tradición de formadores que tiene La Serena, desde la Escuela Normal hasta la actualidad y que nosotros, como Corporación Municipal, queremos poner en valor'', señaló Bacho.

Por su parte, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, señaló que tanto en Chile como en la región se está conmemorando el 125 aniversario del natalicio de la poetisa, por lo tanto la casa de estudios no quiso estar ausente de la celebración.

''Nuestra Universidad tiene en su misión el cultivo de las artes y las humanidades y sobre todo, las expresiones artísticas, culturales y el rescate de las letras regionales, por ello hemos querido participar y poner en valor el legado pedagógico de Gabriela Mistral a través de este Seminario, con la idea de conocerla profundamente en su tarea como pedagoga'', expresó.

Por su parte, el académico y director del Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, Rolando Manzano, destacó la trayectoria pedagógica de Gabriela Mistral y de la importancia de esta iniciativa. 

''Preparar un seminario con el ideario pedagógico de Gabriela Mistral es muy adecuado, más aún que se desarrolle en La Serena, por su inicio en la labor pedagógica. Lo interesante es que no se quede en sólo un seminario, lo ideal es que esto podamos ampliarlo a otras comunas, otras provincias y otras regiones. Pero hay un problema: no sé si las autoridades se atrevan con el método pedagógico de Gabriela Mistral'', enfatizó.

En tanto Jacqueline Galleguillos, académica de la ULS, relevó como llevar el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral en la práctica docente.

''Como parte del área de metodología y práctica de la ULS, ya hace tres años estamos llevando a cabo una propuesta en la formación de los alumnos de pedagogía, para incorporar el pensamiento Mistraliano en las prácticas habituales, trabajar con alumnos reales y esto lo hemos denominado Jornadas Metodológicas Mistralianas. Hemos desarrollado este trabajo con mucho éxito con los estudiantes y ese será mi aporte en este Seminario, vinculando universidad, docencia y formación inicial, para que posteriormente cuando los alumnos ingresen al campo laboral, puedan incorporar esta visión de vida y pedagógica de Gabriela Mistral en las aulas'', indicó.

Una vez finalizado el Seminario, se elaborarán subproductos de este, que den cuenta de su realización y aportes al sistema educacional chileno. Se trata de un video, archivos fotográficos y una publicación.

Este proyecto se concretó a través de un convenio entre la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el Departamento de Física de la Universidad de La Serena y el Observatorio Mamalluca de la Municipalidad de Vicuña.

mamallucaYa se encuentra disponible en el Observatorio Cerro Mamalluca un nuevo telescopio que le dará un nuevo impulso a este espacio municipal orientado al turismo astronómico, pues se trata de un telescopio científico que está unido a una red mundial para estudiar la basura espacial y los diversos aspectos de la astronomía.

Este proyecto se concretó a través de un convenio entre la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos -a través de la Oficina de Investigación y Desarrollo Aeroespacial de América Latina (SOARD)- el Departamento de Física de la Universidad de La Serena y el Observatorio Mamalluca de la Ilustre Municipalidad de Vicuña.

Este acuerdo tiene como destino trabajar en forma conjunta con la Red Telescopio Falcon (FTN), la cual es una red global de telescopios de apertura pequeña, utilizados principalmente para la recolección de observaciones por satélite y caracterización, y también para la investigación astronómica en la que los colaboradores de todo el mundo se asocian con instituciones educativas.

La inauguración de este nuevo telescopio contó con la presencia del alcalde Rafael Vera; el director de Recursos Humanos de la U. de La Serena, Héctor Bugueño, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés; la académica y astrónoma del Departamento de Física de la ULS, Dra. Amelia Ramírez; el profesor de física de la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Frances Chun; la representante de la Embajada de Estados Unidos, Katty Maldonado; el Doctor de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Roger Tippetts; y el coordinador del Mamalluca, Luís Hernán Vigorena.

La Dra. Amelia Ramírez explicó que este proyecto ''extiende el horizonte de este Observatorio hacia la observación científica. No sólo apoyando a esta red de telescopios robótico Falcon de la USAFA, que pronto ha de cubrir desde Hawái hasta Australia, sino que además nos permitirá acceder a nuestros propios proyectos de observación científica, los cuales formaran parte de aquellos servicios que este Observatorio puede ofrecer a la comunidad de aficionados y de estudiantes de academias o clubes de astronomía. No solo para la simple observación turistica, sino para la verdadera transferencia tecnológica y de acercamiento a la ciencia y sus métodos de investigación''.

La astrónoma agregó que la inauguración de este telescopio ''corresponde a una etapa más de este hermoso proceso de crecimiento del observatorio, y no es el inicio o final de un evento. Es un cambio de actitud que puede definir la diferencia entre quienes miran el cielo con ojos curiosos y aquellos que hace del cielo su inspiración de vida''.

El científico Frances Chun, en tanto, destacó el trabajo realizado para conseguir este proyecto, enfatizando que es el primero que se construye en esta parte del mundo, el que se une a Australia, Sudáfrica y Hawái. ''El Observatorio Mamalluca-Falcón proveerá oportunidades de investigación nunca antes vista en la investigación sobre características de satélites, investigación de astronomía, ciencia, tecnología, ingeniería y en estudios de matemática. La Red en de Telescopio Falcón, en su totalidad de telescopios a nivel mundial, estará disponible en el Observatorio de Mamalluca y en la Universidad de La Serena para investigación de astronomía. Esperamos que La red sea de gran valor agregado para la comunidad local y para las escuelas tanto para Vicuña como para La Serena. Por ejemplo, los estudiantes de Vicuña, La Serena y en todo Chile podrán tomar fotografías astronómicas usando un telescopio en Australia o en Sudáfrica durante su horario de colegio'', aseguró.

Para el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, se trata de un trabajo sostenido que se hizo con diversos estamentos, que tuvo como resultado este millonario proyecto que tendrá como resultado el aporte del Mamalluca al estudio del espacio. ''El sueño que nació a comienzos de los noventa, ahora ha avanzado mucho, de convertirse en el observatorio pionero en turismo astronómico, ahora a formar parte de una red mundial para la investigación es un gran desarrollo'', sostuvo.

Es importante resaltar que la Red Falcon apoya a estudiantes de pregrado o postgrado en sus investigaciones en astronomía. La iniciativa permite que los alumnos puedan realizar investigaciones relacionadas con la observación astronómica en torno a estrellas variables, tránsitos de exoplanetas, detección de asteroides y seguimiento, y que los colaboradores puedan realizar actividades en astronomía con alumnos de enseñanza básica y secundaria para motivarlos en el estudio de esta disciplina.

equipos coquimbo 1

El laboratorio de Informática beneficiará directamente a los estudiantes y académicos de las carreras de Psicología y Enfermería.

En un grato ambiente de camaradería se desarrolló la ceremonia de entrega e inauguración del nuevo equipamiento informático con que cuenta el Laboratorio de Computación del Campus Coquimbo de la Universidad de La Serena.

Se trata de 28 computadores Lenovo All In One Think Centre Edge 72z, con procesador Core I5, con 6 GB, 500GB de disco duro, que fueron instalados en reemplazo de los antiguos equipos con los que contaba el recinto y que serán utilizados por los alumnos de las carreras de Psicología y Enfermería.

La ceremonia estuvo encabezada por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, quien destacó la importancia que tiene para la institución y sus directivos, proveer de equipamientos e instalaciones adecuadas a todos sus Campus, mejorando de esta manera las condiciones para el desarrollo de la docencia.

En este aspecto específico, el Rector señaló la relevancia que reviste el desarrollo de un proyecto que beneficiará, en su conjunto, a las carreras que hoy alberga el recinto. ''Felicito a todos quienes participaron en este proyecto, que sin duda es un importante avance, ya que este equipamiento es sumamente necesario, dadas las particularidades de los programas que estos estudiantes utilizan. Los invito a pensar en la lógica del mejoramiento continuo, en las necesidades que tienen para levantar un nuevo proyecto específico y de esta manera mejorar las dependencias, el mobiliario y el equipamiento. Nuestra Universidad se encuentra en un muy buen momento, hemos avanzado significativamente en acreditación, investigación, calidad y los indicadores así lo demuestran, por ello, los insto a seguir trabajando con esfuerzo y de esta manera que es un ejemplo para que nuestra institución crezca día a día'', manifestó.

equipos coquimbo 2Cabe señalar que a mediados del mes de febrero el Gobierno Regional de Coquimbo aprobó a la ULS, 4.250 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), destinados para ejecutar el proyecto de construcción de un edificio de 5 mil metros cuadrados, ubicado en La Serena, para albergar las carreras que actualmente se imparten en el Campus Coquimbo. Esta noticia ha sido muy bien recibida por la comunidad del Campus Coquimbo, ya que representa un gran avance.

El nuevo edificio será una construcción de tres pisos que estará emplazado en terrenos del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena y cuyas instalaciones servirán para las carreras de Enfermería, Psicología y áreas comunes institucionales para el ejercicio de la docencia. 

En este sentido, el alumno Pablo Cataldo, presidente del Centro de Estudiantes de la Carrera de Enfermería, señaló que con esta nueva implementación se muestran claras señales respecto a las necesidades de ambas carreras. ''El mejoramiento de este laboratorio nos beneficia enormemente, la tecnología avanza muy rápido y la Universidad de La Serena se pone a la vanguardia, con equipos modernos que sin duda todos los estudiantes agradecen. Con esto, que se suma a la aprobación de los recursos para del edificio, nos sentimos respaldados y vemos notorias señales que se preocupan de todos nosotros'', afirmó.

El estudiante además se mostró agradecido por la incansable gestión de la académica Dra. Eugenia Urra y de los funcionarios Guillermo Cáceres, encargado de informática del Campus, y Elson Romero, quienes, entre otros, colaboraron activamente para concretar esta anhelada iniciativa.

''Somos una comunidad y nos debemos a nuestros estudiantes, es por este motivo que hacemos todo para tener las mejores condiciones de trabajo en este Campus que tiene necesidades muy diferentes, una dinámica particular y sin duda este es el inicio de una nueva etapa, donde es necesario reflexionar para hacer una mejor Universidad'', expresó la académica.

equipos coquimbo 3Durante la jornada hubo espacio para compartir y donde directivos de ambas escuelas, profesores y alumnos, entregaron al Rector Avilés sus impresiones e indicaron espontáneamente sus proyectos y necesidades, entre los que se incluye el mejoramiento de salas y mobiliario, con una nueva visión de bien común.

''Ha sido muy gratificante esta ocasión y considero que es necesario compartir más y realizar más actividades en conjunto. Nuestros directivos, profesores y funcionarios nos dieron una lección y comprobamos que querer es poder. Los vimos correr para cumplir con todo lo requerido en el proyecto y hacer un gran esfuerzo que hoy tiene este resultado. Por las necesidades de nuestras carreras, necesitamos programas diferentes, de alta calidad y lo hicieron por nosotros, los estudiantes de estas generaciones y también por los que vienen y eso se agradece'', señaló Catterine Carvajal, estudiante de 5to año de Enfermería.

Participaron también de esta ceremonia la directora del Departamento de Enfermería, Karen Gallardo, la directora de la Escuela de Enfermería, Mg. Pilar Bonilla, el director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González, y la directora de la Escuela de Psicología, Mg. Susan Galdámez, quienes fueron acompañados también por académicos, funcionarios y estudiantes de ambas carreras.

cuenta publi inves

En el salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central se realizó la ponencia de Gestión y Desarrollo de la Investigación en la Universidad de La Serena, ocasión en la que el director de Investigación de la casa de estudios superiores, Dr. Eduardo Notte, entregó detalles de los avances y logros alcanzados durante 2013, producto de la política institucional en esta área. En la actividad, enmarcada en la conmemoración del trigésimo tercer aniversario de la ULS, estuvo presente el Rector Dr. Nibaldo Avilés, autoridades superiores, directivos, académicos e investigadores de la institución.

En la oportunidad, la máxima autoridad universitaria señaló a los presentes que se puede afirmar con certeza que la Universidad se encuentra consolidada en docencia de pregrado, gestión institucional y vinculación con el medio, y que es el momento de proyectar a la institución a nivel superior. ''El paso que viene es avanzar en investigación y postgrado, y para ello se requiere contar con un Plan Estratégico de Desarrollo PED institucional que se focalice en ambos temas'', aseveró el Rector, añadiendo que es fundamental que se introduzcan líneas de acción más específicas, de modo que a mediano plazo la institución cuente con 5 programas de doctorados acreditados y, en el largo plazo, con 11 doctorados acreditados. De igual forma, resaltó los históricos indicadores alcanzados en productividad científica y en la adjudicación de proyectos externos, producto de la política institucional en materia de investigación implementada durante los últimos siete años, y el trabajo desarrollado por académicos e investigadores ULS.

Por su parte, el Dr. Eduardo Notte, luego de realizar una descripción de la estructura de la DIULS, destacó el aumento de los recursos destinados para investigación en la institución desde 2007 en adelante, y que en el año 2013 el presupuesto DIULS fue de $121.476.000, a lo que se suman los recursos para asignación por productividad académica ($51.729.000) y la contratación de investigadores altamente productivos ($183.133.000), por lo que los recursos destinados para investigación el año anterior fueron de aproximadamente $356.338.000.

cuenta publi inves2Asimismo, explicó que los programas desarrollados por DIULS, durante el año 2013, sumaron nueve, ejecutándose 65 proyectos con un financiamiento de alrededor de $240 millones de pesos. Durante el año pasado, se inició la ejecución de los proyectos relacionados con las nuevas líneas de acción convocados por DIULS, que corresponden a 1 proyecto DIULS Multidisciplinar, 13 proyectos DIULS de Apoyo a Tesis de Postgrado, 3 proyectos DIULS de Apoyo a Revistas Académicas y 11 proyectos DIULS de Equipamiento. A estas nuevas investigaciones se deben agregar 12 proyectos DIULS Regular, 5 proyectos de Iniciación, 5 proyectos de Monografías, 5 proyectos de apoyo a Eventos Científicos y 10 del Programa de Investigadores Asociados.

En cuanto al número de proyectos DIULS adjudicados por Departamento en 2013, señaló que se observa una concentración de los proyectos que tienen relación con las áreas focalizadas por la institución. Es así como los departamentos de Biología (11), Física (15), Ing. en Alimentos (10) y Matemáticas (4), adjudicaron un 63% del total de proyectos.

Sobre la productividad, el Dr. Notte informó que el número de publicaciones ISI del año 2013 fue de 90 trabajos, mientras que las publicaciones SciELO llegaron a 20. Además, resaltó que el promedio de citas ISI por artículo, entre 2007-2013 en la ULS, es de 7,2, ocupando el séptimo lugar entre las universidades del CRUCH, superando a importantes instituciones como la U. de Chile y la USACH. 

En relación a los proyectos externos, se indicó que la DIULS mantiene en ejecución 32 proyectos FONDECYT. A estos se suma la ejecución de 2 proyectos CORFO, 3 proyectos FIC GORE, 1 proyecto del Fondo de Protección Ambiental FPA y 2 proyectos Anillo como institución asociada. Además, el año anterior, la ULS se adjudicó 1 proyecto Milenio como institución asociada, 7 proyectos FONDECYT Regular año 2014, 1 de iniciación y 1 proyecto de postdoctorado. 

También se entregó información respecto a la evolución de las publicaciones por departamento, el número de investigadores con publicaciones WOS o ISI por unidades, la edad promedio, grado de los investigadores con publicaciones y el promedio de publicaciones por investigador. 

''El desarrollo en el área investigación que ha experimentado la Universidad en los últimos 7 años es bastante prometedor y eso queda demostrado en las cifras entregadas. Desde hace varios años, la Universidad ha ido logrando avances significativos tanto en cantidad como en calidad de la productividad científica, y eso se ha ido manifestando en los informes de CONICYT y a través de los rankings'', sostuvo el director de Investigación, Dr. Eduardo Notte.

Como ejemplo de estos avances, mencionó el informe 2013 de CONICYT en el que se señala que ''la Universidad de La Serena logra resultados notables en impacto normalizado liderado (23% sobre la media del mundo) y excelencia liderada 5.7%''. Mientras que a nivel regional, la institución es primera en liderazgo y excelencia en la producción científica, y segunda a nivel nacional, tras la Universidad Técnica Federico Santa María. 

Además, la ULS ocupó el sexto lugar a nivel nacional en el Ranking de Universidades Chilenas publicado por revista Qué Pasa, situándose sobre varias otras universidades acreditadas en investigación.

Y en el ranking de universidades latinoamericanas de la empresa británica Quacquarelli Symonds (QS), el plantel estatal ocupa el lugar 135 de las 300 mejores universidades de América Latina, lo que significa un ascenso de 7 puestos con respecto al mismo ranking del año anterior.