El rector de la UV sucede a Ennio Vivaldi, quien traspasa su cargo después de presidir este organismo durante 7 años.

Este 25 de mayo, las y los rectores agrupados en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) efectuaron la elección de un nuevo presidente con la Universidad de Valparaíso como sede. En la instancia, fue el actual rector de esta casa de estudios, Osvaldo Corrales, quien resultó electo por unanimidad. En este sentido, el rector expresó su agradecimiento “a las rectoras y rectores que depositaron en mí su confianza para continuar este trabajo”.

Además, agradeció el trabajo de su antecesor y expresó su deseo de “reconocer y destacar la gran trayectoria que el Dr. Ennio Vivaldi tuvo y su gran liderazgo todo este tiempo, logrando reinstalar la educación superior pública en el debate”.

Corrales adelantó algunos desafíos que competen a su cargo como presidente del CUECH, y en ese sentido señaló que “uno de los grandes desafíos es repensar el concepto de educación y de educación pública”, una línea política y comunicacional que el Consorcio ha consolidado durante el 2022. “Necesitamos erradicar la lógica de mercado del ámbito de la educación y volver a reconstruir un sistema robusto de educación pública en todos los niveles”, concluyó el recién asumido presidente del organismo.

La elección del nuevo timonel ocurre en la sesión ampliada mensual del Consorcio, que tuvo como anfitriona a la Universidad de Valparaíso. Las y los rectores llegaron a la región la mañana de este miércoles para el curso de una reunión que, además, contó con la presencia del Ministro de Ciencia y Tecnología Flavio Salazar.

En ese sentido, Salazar destacó la importancia de fortalecer el lazo entre las universidades públicas y las políticas de investigación que el gobierno planifica potenciar a través de su ministerio y de otras políticas de gobierno de forma transversal.

Liderazgo regresa a las regiones

La presidencia del CUECH vuelve a manos de la Universidad de Valparaíso tras la elección del rector Aldo Valle el 2013. Osvaldo Corrales, quien es rector de la UV desde enero de 2021, es psicólogo de profesión y con un magíster en Comunicación Política. Su llegada a la presidencia del CUECH marca la necesidad de seguir profundizando en la educación superior pública como un derecho social de cara a las actuales discusiones que se dan en materia de educación superior.

Ennio Vivaldi, quien ha presidido a las universidades estatales desde marzo de 2015 y que además deja su cargo como máxima autoridad de la Casa de Bello, se refirió a la responsabilidad política y social de las Universidades Públicas, y señaló que “este grupo de universidades estatales que ha construido una verdadera universidad en red en todo el país ha sido un ejemplo para promover valores que confrontan al modelo, algo que no tiene posicionamiento político más allá de creer que existe el bien común, y que todas las niñas y niños de chile tienen derecho a expresar sus capacidades independientemente de los recursos con que cuenten. Eso es responsabilidad de todo el resto de la sociedad”

Vivaldi fue el primer rector de la Casa de Bello en ocupar este cargo en el Consorcio. La presidencia de Vivaldi deja importantes avances en materia de educación superior pública, como la promoción de la Ley de Universidades del Estado y la profundización del vínculo entre las 18 casas de estudio.

En cuanto a los desafíos que quedan como legado para el presidente entrante, Vivaldi reiteró la idea del bien común, señalando que: “Me parece sumamente importante que las universidades estatales sigan cumpliendo con este rol en el cual intentan invocar al bien común, con esa tarea de reconstruir un sistema basado en estos valores: la no discriminación, la ausencia de prejuicios y el pluralismo. Eso es lo más importante que las universidades estatales deben aportar al país”.

La elección del resto del directorio se espera para la próxima sesión del CUECH, a realizarse el 29 de junio, la que se consolida como la primera instancia de reunión con Corrales como presidente.

Escrito por Comunicaciones UV- CUECH

Un sábado de película y una exposición de afiches originales con los que se promocionaban las obras cinematográficas, es el panorama que ofrece el Aula Magna ULS.

Distintas actividades se realizarán este fin de semana del 28 y 29 de mayo para celebra el Día de los Patrimonios 2022, donde los espacios abren sus puertas al público e incluso cuentan con visitas guiadas por los edificios patrimoniales o se exhiben muestras para promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile. La Universidad de La Serena no es la excepción y abrirá sus puertas para recordar aquellos fines de semana en que la ciudadanía disfrutaba del Cine Arte ULS.

La instancia contará con las funciones: Matiné con "Nahuel y el Libro Mágico", Vermouth con "El Pa(de)ciente" y Noche con "Araña". La jornada es abierta a la comunidad, previa inscripción virtual por temas de aforo del salón (limitado a 160 personas por exhibición), en el link https://forms.gle/NUw5YwxgMWdhSqNr5 o encontrándolo directamente en diveuls.userena.cl

La invitación “Vivamos la experiencia del Cine Arte ULS” fue realizada por el encargado de Gestión Cultural de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la U. de La Serena, Mg. Fernando Tapia Marzal, quien destacó: “hemos pensado en una mirada a la nostalgia de nuestras actividades de extensión. Buena parte de la ciudadanía de La Serena y Coquimbo recuerda de manera muy positiva las actividades del Cine Arte, específicamente en exhibiciones de películas en exhibiciones matiné, vermouth y noche. Eso significaba que las personas podían acercarse el fin de semana, sábados e incluso algunos días domingos, a ver estas películas que, con el tiempo, fueron desapareciendo con la llegada de las multisala, haciéndose un requerimiento menos solicitado por la ciudadanía”.

Además, se refirió al rescate adicional de historia que realizará la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión ULS durante estas exhibiciones. “El cine para la universidad ha significado un punto de encuentro con muchas personas, específicamente, estudiantes y también externos que dialogan en torno al cine. Hemos tenido ciclos de cine que van acompañados de académicos que han comentado las temáticas de las películas, y este sábado 28 vamos a revivir esta experiencia del Cine Arte. Estas 3 funciones intentan recrear la experiencia, acompañada de una exposición de 12 afiches significativos para la universidad. Son los afiches exactos con los que se promovían las cintas en aquel tiempo y, por supuesto, cómo les ha afectado el paso de tiempo hasta la actualidad”, agregó.

Fuente: DIVEULS

La actividad contará con la participación del convencional constituyente y ex académico ULS, Carlos Calvo.

La Universidad de La Serena realizará la “Jornada Nacional de Difusión y Socialización: Propuesta de una Nueva Constitución”, instancia que se desarrollará paralelamente en todo el país, convocada por la Convención Constitucional y organizada por las universidades del Estado de Chile.

Esta jornada, que contará con la participación del convencional constituyente y ex académico ULS, Carlos Calvo, se llevará a cabo el viernes 27 de mayo, desde las 15:00 hrs., en el salón Virtual ULS (para comunidad ULS, inscripciones aquí), y también será trasmitida por el canal Youtube Userena Oficial.

Los temas a abordar serán: Derechos Sociales y Estado Social, Derechos de la Naturaleza y el Agua, Derechos Democráticos y Democracia Participativa, y Plurinacionalidad e Interculturalidad.

La invitación queda extendida a toda la comunidad ULS y a quienes deseen sumarse a la transmisión por el canal Youtube ULS, para conocer detalles del proceso y del borrador constitucional.

En la actividad participaron cerca de 40 personas, tanto académicos como estudiantes y público en general.

“Diálogo Social. Reforma Tributaria con las personas” fue el nombre de la instancia organizada por el Ministerio de Hacienda y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, y que se realizó en la Universidad de La Serena, a través la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas.

reforma tributaria 2 1En la actividad participaron cerca de 40 personas, tanto académicos como estudiantes y público en general, quienes intercambiaron ideas y reflexionaron sobre la importancia de los impuestos y los beneficios sociales que trae el correcto uso de ellos. Asimismo, el objetivo de los diálogos que se realizarán de la misma forma en todo Chile, fue poder intercambiar ideas y planteamientos sobre el sentido de los impuestos y la utilidad que tienen para pensar el Chile del futuro.

Respecto a los diálogos, el economista y asesor del Ministerio de Hacienda, José Miguel Alvarado, señaló que se han “recorrido distintas ciudades del país recogiendo el planteamiento de diversas organizaciones, personas que se interesan en este proceso, con el objetivo de escuchar a la ciudadanía y que eso permita levantar los principios que guiarán la Reforma Tributaria que se presentará al Congreso en algunas semanas más”. Además, agradeció la colaboración de la Universidad de La Serena a través de la FACSEJ.

En cuanto a los asistentes, éstos agradecieron la instancia, tal como indicó Luis Cortés, asistente y representante de la Corporación Logos y ONG Convicción. “Esta actividad puede ser un buen inicio, se ven buenas intenciones y esperemos que siga aumentando el nivel de las conversaciones y de la discusión”, sostuvo. Por su parte, Katherine Navarrete, titulada de Contador Público Auditor e interesada en el tema, afirmó que “el conversatorio es una buena instancia, pero no es algo directo donde se especifique claramente qué es la reforma y cuáles son los cambios que habrán”.

reforma tributaria 3 1La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, señaló que la Reforma Tributaria “es un tema de interés y que debe ser de conocimiento de cada ciudadano, pues una correcta recaudación de recursos permite generar un desarrollo sostenible de manera responsable en diversos ámbitos de la sociedad: educativo, económico, social, medioambiental, entre otros. Para que los países avancen y se fortalezcan en políticas públicas, mejoras en infraestructura, más hospitales, recintos deportivos, escuelas o carreteras se requiere de un sistema tributario eficaz y eficiente”.

Asimismo, destacó proyectos impulsados por la Facultad que van en la línea de esta temática, como lo fue el Taller de Operación Renta realizado en conjunto con el Servicio de Impuestos Internos de la Región de Coquimbo y la iniciativa Núcleos de Apoyo Fiscal y Tributario, NAF, que permitió dar asistencia contable y tributaria a pequeñas empresas y emprendedores de la región.

A la actividad también asistieron diversas autoridades regionales y ministeriales como el Senador Daniel Núñez, el Asesor del Ministerio de Hacienda José Miguel Alvarado, la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser, la SEREMI del Trabajo, Claudia Santander y el SEREMI de Economía, Nicolás Ledezma.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

El diplomático visitó por primera vez la Universidad de La Serena.

En presencia del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, el Cónsul Honorario de La Serena, Dr. Washington León, de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas Dra. Luperfina Rojas Escobar, de autoridades universitarias, académicos, funcionarios y estudiantes, se realizó la Conferencia 2022 “Las relaciones entre Hungría, la Unión Europea y Chile” y que tuvo como expositor central al Embajador de Hungría, Dr. András Drexler.

Conferencia embajador 2La actividad, que contó con el apoyo la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, se realizó de manera presencial en el Salón de Conferencias del Campus Enrique Molina Garmendia y tuvo gran asistencia, cuidando en todo momento las normas sanitarias.

En la ocasión, el Embajador Dr. András Drexler, quien visitó la Universidad de La Serena por primera vez, entregó una interesante conferencia sobre su país, las relaciones bilaterales entre Hungría-Chile y, posteriormente, expuso sobre las relaciones que existen entre la Unión Europea y nuestro país. A modo de contexto, habló de los 6 consulados honorarios con los que cuenta su país en Chile, ubicado uno de ellos en La Serena. También se encuentran en Arica, Valparaíso, Santiago, Concepción y Punta Arenas.

Sobre la economía de Hungría, señaló que, a partir del 2010, el país comenzó a reconstruir sus relaciones políticas, económicas, diplomáticas y culturales con el objetivo de diversificar las relaciones, indicando que esta apertura tuvo un impacto positivo en la economía húngara.

Conferencia embajador 3Por otra parte, y respecto a la relación que Hungría tiene con Chile, destacó que nuestro país es su quinto socio comercial, llegando su intercambio comercial en el 2021 a 84 millones de dólares.

El Embajador Dr. Drexler también compartió importante información sobre becas y programas de intercambio para estudiantes de la Universidad y de la Facultad, además de diversas instancias de reciprocidad académica.

Por su parte, y en su papel de anfitriona, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas agradeció la visita del Embajador de Hungría, Dr. András Drexler, destacando la importancia de los lazos y las relaciones internacionales en un mundo globalizado. “Este tipo de relaciones no se rigen acerca de quien tenga más volumen o población o de si se trata de un país europeo, americano, asiático, sino se trata de relaciones que se sustentan en la eficiencia y el desarrollo de saberes y talentos (…) Estoy segura que el Embajador comparte la idea o más bien, la convicción de que la igualdad, la sostenibilidad, la solidaridad y la cooperación internacional son claves para avanzar hacia una recuperación transformadora que garantice a nuestros países la paz, la justicia social o el respeto por nuestro planeta y sus recursos naturales”, mencionó.

Finalmente, la Decana FACSEJ, Dra. Rojas, resaltó la importancia de estas actividades académicas, agregando que “como una institución pública del Estado de Chile creemos firmemente en la integración y la cooperación bilateral, especialmente desde la educación y la cultura”.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

La ceremonia de inauguración de la Cátedra se efectuará el viernes 27 de mayo a las 11:30 hrs. en el Salón MECESUP del Departamento de Música ULS.

Como una forma de preservar el legado y la visión del destacado maestro nacional, se crea la Cátedra Jorge Peña Hen” en Desarrollo y Justicia Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena.

Esta Cátedra pretende reconocer, celebrar y promover el valor del maestro como formador de juventudes por excelencia, promotor de los más altos valores del humanismo y sembrador de belleza y cultura.

De acuerdo al decreto de su creación, los objetivos de la Cátedra son fomentar la reflexión interdisciplinar en humanidades para el desarrollo y la justicia social, y difundir ampliamente los resultados; promover la conciencia social sobre la importancia del desarrollo y justicia social, y abogar por su inclusión en la agenda de políticas universitarias. También se espera desarrollar materiales curriculares sobre educación para el desarrollo y justicia social y formar a estudiantes, docentes, especialistas y profesionales de educación formal y no formal y fomentar la creación de redes y el intercambio de conocimientos para el desarrollo y justicia social.

Es en este marco que la Facultad de Humanidades invita a la ceremonia de inauguración de la Cátedra que se efectuará el viernes 27 de mayo a las 11:30 hrs. en el Salón MECESUP del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Larraín Alcalde S/N, La Serena. El encuentro contará con la participación del Dr. Enrique Del Percio, rector de la Universidad de San Isidro, Argentina, quien dictará la conferencia “Desarrollo y Justicia Social”.

El Dr. Del Percio es abogado, Doctor en Filosofía Jurídica, especialista en Sociología de las Instituciones, quien ha sido profesor de Políticas y Prácticas Educativas en la Universidad Nacional Tres de Febrero y de Sociología Jurídica y de la Dominación en Universidad de Buenos Aires.

Del Percio dirige el Doctorado en Filosofía de la Universidad del Salvador y co-dirige el Programa Internacional de Estudios sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías de la Universidad de Buenos Aires. Es además autor de numerosos artículos científicos y periodísticos, así como de varios libros entre los que cabe mencionar: Márgenes de la justicia Editorial Altamira (2000); Prejuicio, crimen o destino: cuestiones estratégicas en tiempos de crisis. Editorial Sudamericana, 2009.

En la ceremonia participará la Banda Sinfónica Juvenil de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, a cargo del maestro Cristian Muñoz Luza.

Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades