A partir de este jueves 07 de abril, en conmemoración del Día Mundial del Libro y El Derecho de Autor, se iniciará una serie de actividades en torno al incentivo de la lectura, bajo el concepto de “Florecer después de la pandemia”.

En el día del natalicio de nuestra Premio Nobel, Gabriela Mistral, la Dirección de Docencia, a través del Sistema de Bibliotecas ULS y en colaboración con la Federación de Estudiantes (FEULS) realizará la primera de una serie de actividades que buscan resaltar la importancia del rol del Libro y la lectura. Intervenciones artísticas, concursos e instancias de conversación, serán parte de la programación en la que podrá participar la Comunidad Universitaria.

La temática fue elegida como parte de una analogía a las flores del desierto, las cuales crecen pese a las dificultades, “de una forma similar como esta pandemia nos ha enseñado a valorar la vida y nunca perder la esperanza”, mencionó el Jefe del Sistema de Bibliotecas ULS, Héctor García.

Sobre las actividades, el primer llamado a participar será la cuarta versión del “Concurso de Microrrelatos”, una instancia en la que podrán participar contando historias en 140 caracteres, siendo premiados quienes desarrollen de mejor manera el esquema narrativo correspondiente.

Quienes resulten ganadores, serán premiados con libros, al igual que los y las participantes del segundo concurso, el cuál será realizado por medio de redes sociales. En aquella oportunidad, la dinámica será postear un “libro favorito” de una manera creativa, quien logre más reacciones, será uno de los seis ganadores.

Para quienes se interesen en participar de alguna de las actividades, la programación se detalla a continuación:

  • Jueves 07 de abril: Inauguración de la actividad “Desierto Florido”. Intervención artística de diferente flora nativa con el desierto florido, como un homenaje póstumo a la recientemente fallecida bióloga y botánica Adriana Hoffman.
  • Viernes 08 de abril: Lanzamiento Cuarto Concurso de Microrrelatos. Temas seleccionados: Paz, Medioambiente, Inclusión y Género.
  • Lunes 11 al 30 de abril: Lanzamiento Actividad en Redes Sociales “Mi libro Favorito” Convocatoria a la comunidad estudiantil para compartir desde su Instagram su libro favorito.
  • Jueves 21 de abril: Presentación del Club de lectura de la Biblioteca Central Irma Salas Silva.
  • Martes 26 de abril: Premiación “Mes del libro” y finalización de actividades.

Durante el mes de marzo se conmemora y reconoce el trabajo de la mujer en distintos ámbitos de la sociedad, así como su aporte al desarrollo y crecimiento de la sociedad.

La Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, en el marco de la conmemoración Internacional del Día de la Mujer, y como una manifestación de su compromiso y apoyo a la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad, promoviendo su desarrollo íntegro de una forma más justa, igualitaria y sin violencia, es que entregó un especial reconocimiento a Silvia González Varas, TENS del equipo médico rural de la Corporación de La Serena.

Para el Decano de la Facultad de Humanidades ULS, Dr. Cristian Noemi Padilla, “es un privilegio y orgullo que el Comité de Política Universitaria de la Facultad de Humanidades haya decidido desde hace algunos años, conmemorar este día y en esta oportunidad se decidió premiar y celebrar a una mujer destacada de la región, como representante del espíritu, de lo que hacen todas las mujeres de la facultad, funcionarias, profesoras y estudiantes”.

Reconocida y admirada por todos y todas, Silvia Soledad González Varas, ejerce como TENS en la unidad de PNAC - Programa Nacional de Alimentación Complementaria- y PACAM -Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor-, del equipo rural de La Serena.

Es casada, madre de 2 hijas. Ingresó a la Corporación de La Serena en enero del año 2006 a cumplir funciones como auxiliar paramédico en toma de muestras, y luego se integra al equipo de salud rural de la comuna de La Serena; donde ha forjado una serie de valores, como la consecuencia el respeto y la responsabilidad.

“Durante su vida laboral se ha destacado por ser una persona trabajadora, responsable, con excelente disposición al trabajo diario, ha sabido superar todas las dificultades que se le han presentado, es ampliamente reconocida y admirada por todos sus compañeros y compañeras, como también por toda la comunidad rural de La Serena”, expresó el coordinador del Equipo de Salud Rural de la Corporación Gabriel González Videla, Juan Iglesias, quien participó también del encuentro.

Al recibir este reconocimiento, Silvia González se manifestó muy agradecida, indicando que “mi labor y la de todos mis compañeros es muy importante día a día para la comunidad. Recibo este homenaje con mucha emoción, en representación de todos los funcionarios y funcionarias que han trabajado abnegadamente”.

Para dar realce a la actividad, durante la ceremonia, se presentó un fragmento de la obra “Canto para una Semilla” interpretada por la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y los artistas nacionales, Claudia Hernández, quien narró los versos de Violeta Parra, y los cantantes Magdalena Matthey, Ángelo Carrasco y el grupo folclórico Lican Antay, bajo la dirección y arreglos del director Francisco Núñez Palacios. Por su parte la estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial, Renata Flores, interpretó la canción “Ni una más”, momento muy emotivo que además hace un llamado a la reflexión de todos y todas.

La comunidad estudiantil recibió la visita del director del Departamento de Educación, Dr. Héctor Bugueño; la directora de la Escuela de Educación, Dra. Andrea Vega; los coordinadores de carrera Daniela Olivares (La Serena) y Herman Guerrero (Ovalle); y profesionales de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

Con motivo de fortalecer el vínculo y conocer las necesidades de los y las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica del Campus Limarí (Ovalle), las autoridades del área de Educación ULS generaron diversas actividades en las dependencias universitarias, brindando espacios de reflexión y retroalimentación.

Visita general básica 2En primera instancia, el director de Departamento, la directora de Escuela y los coordinadores, realizaron un plenario con el objetivo de fortalecer los vínculos con el estudiantado de todos los niveles y dar a conocer el quehacer institucional del departamento, la dirección y la carrera. Asimismo, pudieron conocer a los y las funcionarias del Campus, y realizar un recorrido por las instalaciones.

“Esta visita obedece a la necesidad de aproximarnos en nuestro desarrollo como institución entre el Campus Limarí de Ovalle y el Campus Isabel Bongard de La Serena. Teníamos una necesidad de encontrarnos y de proyectar la idea de que somos una universidad estatal pública, y que los y las estudiantes son una parte esencial de la institución”, expresó el Dr. Héctor Bugueño. Asimismo, el director agregó que es de suma relevancia poder sistematizar estos encuentros y visitas con el cuerpo estudiantil, para conllevar espacios de retroalimentación permanente.

En este contexto, parte del equipo de profesionales de la UGIP liderado por la Dra. Sandra Álvarez, se sumó a esta visita institucional para dar a conocer los lineamientos de la Unidad y el rol que cumplen con las carreras de pedagogías.

“La Universidad tiene once pedagogías que se distribuyen en diversas facultades, y en ese sentido la UGIP es el eje articulador de ellas, y es la entidad colaboradora en todos los procesos de formación y, particularmente, en la renovación curricular en régimen. Por eso, es de suma importancia que la Unidad siga colaborando y aportando en la implementación de los programas de estudio y en todos los desafíos asociados a ello”, enfatizó el director.

Evaluaciones Diagnósticas

Desde el inicio de la Ley 20.903, las carreras del área pedagógica han debido cumplir diversas obligaciones en beneficio de la mejora de la calidad de la educación.

Visita general básica 3Una de ellas, es el rendir dos evaluaciones diagnósticas, una aplicada por la propia casa de estudios al inicio de la carrera, y otra a cargo del Ministerio de Educación, que debe ser rendida a doce meses del egreso del o la estudiante, y que forma parte de un requisito obligatorio para la posterior titulación.

En relación a la Evaluación Diagnóstica de Inicio, los y las estudiantes que obtengan resultados menores al 50% de logro esperado por cada instrumento, podrán formar parte del “Programa de Nivelación y Acompañamiento para estudiantes de primer año de Pedagogías ULS” implementado por UGIP. Este tiene una duración de 1 mes, en modalidad e-learning, y permite fortalecer las habilidades de entrada en las áreas de Matemáticas, Lecto-escritura y Vocación Docente.

Mientras que para la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), se considerarán talleres de profundización dirigido a estudiantes de últimos niveles, cuyo objetivo es fortalecer los conocimientos y habilidades en temáticas de interés para el futuro profesional, teniendo como referencia aquellos ejes que se detectaron como más débiles en la última aplicación de la END ULS.

“Cada una de estas dos evaluaciones tiene como imperativo contar con las respectivas nivelaciones, y si bien el rendirlas no es habilitante para la promoción de asignaturas, sí son importantes para los procesos de acreditación de las carreras pedagógicas, y porque permitirán fortalecer la formación académica de nuestras y nuestros futuros(as) profesores(as)”, destacó la Dra. Sandra Álvarez.

Esta visita se suma a la realizada en las carreras pedagógicas de la Facultad de Ciencias, y a la efectuada el pasado lunes en Ped. en Educación General Básica de La Serena, cuya instancia representó un alto valor para los y las estudiantes.

Cabe recordar que para más información sobre los planes de nivelación para las carreras de pedagogías deben escribir al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La ceremonia se realizará a través de streaming por el canal de Youtube de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, el día 8 de abril a las 11:00hrs.

Son 22 reconocimientos que entregará la Universidad de La Serena al trabajo en Creación e innovación de los académicos, académicas y estudiantes de la ULS, que con su trabajo han contribuido e impactado al ecosistema interno y externo, compuesto por actores de la sociedad, estado y empresas, entre otros.

El evento CREA e INNOVA ULS destaca a académicos, docentes y estudiantes creativos e innovadores, con el fin de relevar el rol de la creación y la innovación, potenciando la generación de conocimiento desde los distintos saberes desarrollados en la Universidad de La Serena.

La nominación y reconocimientos fueron realizados por los propios pares académicos y la evaluación de un jurado externo, y considera la entrega de galardones en las categorías de Creación (Creador/Creadora destacado/a - Libro con aporte territorial - Investigadores/as innovadores de pregrado y postgrado) e Innovación (Innovadora e Innovador ULS para el territorio - Innovación docente - Creadores y artistas de pregrado y postgrado).

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, detalló que como Universidad de La Serena “creemos que es necesario fortalecer capacidades en innovación y Creación en nuestro Ecosistema Promotor de la Investigación y Postgrado y estos reconocimientos son fruto de aquello. Hoy Chile y nuestra región necesitan entender y resolver nuevos desafíos, y tener a su disposición las distintas capacidades que se generan en el país. En este contexto, la tecnología, la ciencia, el conocimiento, la innovación y la creación cumplen un rol fundamental”. 

Durante los últimos años la Universidad de La Serena, bajo la actual administración, ha logrado un aumento progresivo en productividad científica, la acreditación en el área de investigación, la generación de programas de doctorado de alto estándar y el aumento en la calidad de las publicaciones generadas al interior de la institución.

En ese sentido, la Directora de Investigación y Desarrollo, Dra. Karina Stucken, manifestó que en los últimos años se han desarrollado diversas acciones para fortalecer el ecosistema promotor de la investigación en materias relativas a creación e innovación. “Se ha llevado a cabo un proceso de scouting en materias de creación e innovación, además de diversas jornadas de fortalecimiento de capacidades en I+C y nuevos fondos concursables en estas materias. Como Universidad de La Serena estamos fortaleciendo nuestro ecosistema promotor de la investigación, por medio de la creación e innovación, y aquello es un proceso que implica una transformación cultural en la academia”.

Los reconocimientos

En la categoría de Creación se considera las líneas de “Creador/Creadora ULS destacado/a” y “Libro con aporte territorial”. La primera línea se reconoce a aquella académica o académico que a través de su quehacer artístico y creativo en y desde cualquier disciplina, destaque por su trayectoria, creatividad, técnica, propuesta reflexiva e/o impacto para el ecosistema interno y/o externo.

La línea Libro con aporte territorial, se reconoce a aquel académico y/o académica que ha escrito un libro, editado y publicado por la Editorial ULS, cuya investigación tenga relación con la Región de Coquimbo y haya sido destacado y reconocido por su impacto en el ámbito académico y/o de divulgación científica, en temáticas de interés regional.

En cuanto a la categoría de Innovación, se destacan las líneas de “Innovadora e Innovador ULS para el territorio” e “Innovación docente”. En la primera línea se busca reconocer a un académico y una académica, que a través de su quehacer institucional sobresale apostando por la innovación, la ciencia y la tecnología.

La línea de Innovación docente se busca reconocer a un docente que mediante la generación de algún proceso innovador haya impactado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, fortaleciendo la educación virtual de los estudiantes de pre y postgrado.

En la categoría de “Estudiantes de pregrado y postgrado” se destacan las líneas de “Creadores y artistas” e “Investigadores/as innovadores”. En la primera línea se busca destacar a aquellos estudiantes de pre y postgrado que desarrollen alguna actividad creativa o artística, cuyo talento, valor o impacto sea reconocido por su entorno; y en cuanto a la segunda línea, se reconocen tesis, tesinas o cualquier trabajo de fin de grado o título que proponga reflexiones, investigaciones o soluciones innovadoras a problemáticas presentadas por el ecosistema externo, cualquiera sea su ámbito de impacto, a saber, social, tecnológico, científico, cultural, entre otros.

El evento

La ceremonia se realizará a través de streaming por el canal de Youtube de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, el día 8 de abril a las 11:00hrs. Puedes seguir su transmisión en el siguiente enlace: https://youtu.be/J5tFW_QIogs

La instancia se desarrollará en coordinación con la Dirección de Docencia de la Universidad de La Serena, junto al Sistema de Bibliotecas (SIBULS), el Centro de Informática y Computación (CICULS) y el Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral (AGDDFI).

Con el objetivo de fortalecer las habilidades docentes, en función de la política de docencia de la institución, la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) llevará a cabo el Curso de Inducción a la Docencia de Pregrado para el primer semestre académico 2022. La instancia orientada a docentes que se integran a la universidad, se desarrollará a partir del lunes 18 de abril y contará con la contribución estratégica de diversas áreas de la ULS que buscan asegurar la calidad de los procesos formativos.

En detalle, desde la Dirección de Docencia (DIDOC) se realizará un análisis de la política de la docencia de pregrado y a través de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) y el Sistema de Bibliotecas (SIBULS), se analizará el currículum en el marco que el Modelo Educativo declara y los recursos bibliográficos para la docencia, respectivamente.

Por otro lado, el Centro de Informática y Computación (CICULS) contribuirá con el uso de la plataforma institucional Phoenix para la gestión de la docencia, mientras que el Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral (AGDDFI), realizará un análisis de las políticas y desafíos de la formación integral de los derechos y deberes del estamento estudiantil y el vínculo con la comunidad docente ULS.

El proceso se llevará a cabo en cuatro jornadas, iniciando a las 14:30, en modalidad presencial, cuyo programa se presenta a continuación:

Inducción en docencia TABLA2

Para quienes tengan interés en participar o quieran hacer consultas, escribir desde su correo institucional a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Desde el 05 hasta el 18 de abril es el plazo para realizar el proceso completo de postulación. El formulario de postulación y carga de la documentación en la plataforma Phoenix, estará disponible a partir de este martes desde las 09:00 hrs.

La Universidad de La Serena, a través de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), comunica a sus estudiantes que este lunes 05 de abril se inicia el proceso de postulación a becas internas del Departamento de Bienestar Estudiantil, que se extenderá hasta el 16 del mismo mes.

El proceso se realizará únicamente online a través de la plataforma Phoenix. El formulario de postulación y carga de la documentación en la plataforma Phoenix, estará disponible a partir de este desde las 09:00 hrs.

Para el primer semestre 2022, los postulantes a los beneficios internos deberán completar el formulario disponible en plataforma Phoenix, reunir la documentación socioeconómica que será solicitada en cada caso y, finalmente, cargar los documentos en la plataforma.

Los estudiantes pueden postular a las siguientes becas:

  • APOYO EN DINERO
  • APOYO A FOTOCOPIAS Y MATERIALES
  • RESIDENCIA
  • APOYO PARA MOVILIZACIÓN
  • DINERO PARA ALMUERZO
  • DESAYUNO
  • ALMUERZO

La asignación de cada beneficio está sujeta al cumplimiento de los requisitos generales y específicos de postulación y la disponibilidad presupuestaria de cada año.

Recuerda agendar hora con la asistente social de tu carrera a través de la plataforma Phoenix. También puedes consultar a través de correo institucional a tu asistente social o al correo del Departamento de Bienestar Estudiantil: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Descarga la información con los documentos necesarios para la postulación: