Para este proyecto, el segundo semestre se enfocó en el desarrollo de actividades principalmente escénicas, musicales y cinematográficas, consolidando una importante vitrina para artistas regionales.

Sin duda el ambiente artístico cultural experimentó una serie de consecuencias a raíz de la pandemia, sin embargo, para los integrantes del equipo que integra el Proyecto ULS 2093, Escena Cultural, este escenario les impulsó a desafiar su creatividad al momento de planificar las actividades para concretar su objetivo: Impulsar la participación y el desarrollo artístico – cultural de la Región de Coquimbo.

A través del trabajo en conjunto con agentes culturales internos y externos a nuestra institución, fijaron su atención hacia el sector escénico, musical y cinematográfico de nuestra región. Fue así como durante este semestre, lograron realizar vía plataforma Zoom, 27 talleres, (12 de apreciación, 10 de formación y 5 de co-creación) concitando la participación de más de 280 personas. Además, se llevaron a cabo actividades como conversatorios en torno al quehacer artístico regional, la programación del programa radial "Diálogos en Escena" emitido todos los días viernes por la Radio Universitaria, el desarrollo de Cápsulas Audiovisuales para la difusión del quehacer artístico regional, entre otras actividades.

Mauricio Ortiz, coordinador del proyecto Escena Cultural, señala que ha sido clave generar espacios de encuentro con los diversos agentes culturales para la articulación y el trabajo colaborativo "El trabajo virtual nos ha permitido conectarnos con diversas personas de todo el territorio regional, por tal motivo pusimos énfasis en el desarrollo de actividades para el encuentro entre agentes culturales, a través de las “Mesas Escena Cultural” y los "Encuentros Escena Cultural" en donde participan gestores culturales, productores y artistas de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa y que en conjunto ya han comenzado a planificar las actividades para el año entrante".

La voz de los expertos del sector artístico regional

La propuesta realizada por Escena Cultural ULS, de lograr una gran transformación artístico y cultural en la región de Coquimbo, ha tenido una valoración positiva entre los expertos regionales, Rodrigo Zarricueta, Director Ejecutivo de Teatro Puerto, señala: “es positivo porque logra “visibilizar lo que están realizando creativamente en términos de gestión y producción diferentes organizaciones que trabajan las artes en la región. Considero que debería establecerse con un proyecto o un programa de la universidad La Serena que sea constante con el sector cultural y artístico de la región”.

Daniela Serani, Directora ejecutiva del Bodegón Cultural de Los Vilos resalta el rol que desempeña la ULS, señalando “rescato que la universidad retome su rol de principal activador de conocimiento y desarrollo, esto constituye un gran aporte no solo a La Serena y Coquimbo, sino que toda la región. Esta acción revalora el rol histórico queda tenido las universidades públicas en el desarrollo cultural y artístico de los territorios”.

Por otro lado, para Camila López, realizadora audiovisual e integrante de Colectiva regional de mujeres audiovisualistas Varias, este proyecto “está escuchando diversos agentes culturales y artistas, permitiendo que la construcción provenga de las bases, lo cual se ve pocas veces” a su vez destacó que “está vinculando las distintas áreas y es un tremendo trabajo. El arte es diálogo y cualquier universidad pública tiene que potenciarlo”.

El director de la Fundación Círculo Remolino y Festival Galumping, Gabriel Silva, también se refirió a la importancia de contar con una instancia regional como Escena Cultural, “Está instancia nos permite aunar algunos criterios y colaborar con diferentes estamentos y actores en la región y nos permite seguir avanzando” sobre la responsabilidad de las entidades públicas añadió: “hay una responsabilidad intrínseca de las entidades públicas de poder entregar tiempo y espacios para la discusión y reflexión y para el disfrute estético de las artes”.

La invitación es a conocer la propuesta de Escena Cultural, hemos realizado un atractivo despliegue audiovisual en el cual podrá apreciar el trabajo de diversos artistas escénicos, musicales y cinematográficos de la región y conocer interesantes iniciativas artísticas de nuestra ULS y de la Región aquí

Escrito por Paz Montecinos Kam- Chings – Dircom en colaboración con Matías Hernández DIVEULS

En la instancia se está desarrollando una investigación basada en modelos computacionales para conocer cómo el Código de Aguas impacta en la agricultura.

A través del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS) se llevó a cabo la pasantía del Académico Paul Block, ingeniero de la Universidad de Wiscosin, Estados Unidos. Esta iniciativa estuvo a cargo de Edmundo González, Académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la FIULS.

Paul Block, respecto de la experiencia en la Universidad de La Serena, señaló que “la oportunidad de estar en Chile para mí ha sido muy interesante, ya que con Edmundo estamos trabajando en conjunto hace más de 14 años. Nos conocimos en Estados Unidos cuando vimos un proyecto de cambio climático en conjunto y hoy estamos concentrados en la planificación de los recursos hídricos en las áreas de agricultura, minería y operación de embalse, un modelo que usamos en la Cuenca del Río Huasco”.

Edmundo González, indicó que “recibimos apoyo de parte de la Universidad, especialmente de nuestro Decano, Dr. Mauricio Godoy y nos estamos focalizando en aspectos académicos y de investigación sobre el cambio climático y las precipitaciones, con el fin de entender la dinámica que afecta los periodos secos y húmedos”.

En relación a la investigación que actualmente se está realizando en conjunto, Paul Block recalcó que se están construyendo modelos computacionales para entender el Código de Aguas y el impacto que genera en la agricultura de la zona. “Queremos conocer la situación y para ello estamos analizando los resultados que poseen las juntas de vigilancias y otras instituciones”.

Con esta investigación, se evidencia que en la FIULS los ingenieros son reconocidos a nivel mundial, ya que la Universidad de La Serena es de interés de académicos a nivel internacional.

 Actividades

Además, de la investigación que se está desarrollando existen una serie de actividades de Vinculación con el Medio planificadas desde una conferencia con Minera Los Pelambres, así como también desarrollo de actividades con instituciones claves como la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes, la Junta de Vigilancia del Río Elqui y Sus Afluentes; y la Junta de Vigilancia Río Choapa.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

El Proyecto FIULS 2030 busca impulsar y promover la movilidad de los estudiantes y académicos a través de convenios de cooperación internacional.

La Universidad de La Serena, a través del Eje de Alianzas Internacionales y Movilidad del Proyecto FIULS 2030, firmó un convenio de cooperación y de movilidad con la Universidad Zaragoza (España). Esta iniciativa tiene por objetivo la movilidad estudiantil, garantizando a los beneficiarios la calidad académica y el reconocimiento de los estudios realizados en beneficio de las Universidades. Además, promueve la movilidad académica de ambas instituciones.

Cabe destacar que anteriormente se han desarrollado otras iniciativas para facilitar la investigación como la firma de convenio entre la ULS y la Universidad de Colima (México) y también con la Universidad de Castilla- La Mancha (España). Además, el convenio firmado con la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) y con la Universidad de Granada (España).

La Coordinadora del Eje de Alianzas Internacionales y Movilidad del proyecto FIULS 2030, Denisse Duhalde, en relación a la firma de convenio con la Universidad de Zaragoza señaló que “esta iniciativa se realizó con la finalidad de seguir impulsando y fortaleciendo nuevas instancias de colaboración a nivel internacional. Lo anterior, contribuye a la generación de alianzas para la investigación internacional, así como también al intercambio de estudiantes y académicos entre ambas instituciones”.

Escrito por María José Barraza, periodista FIULS 2030.

En esta oportunidad más de 70 integrantes de la comunidad ULS recibieron la certificación que deja constancia de haber cursado satisfactoriamente los talleres de lengua de señas durante el año 2021.

Disminuir las brechas en materias de igualdad y accesibilidad para todas las personas, es parte de los objetivos del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral – AGDDFI, que en conjunto con la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, impulsaron el desarrollo del ciclo de 4 cursos de Lengua de Señas, dictados este año.

Cierre curso 2Esta iniciativa se enmarca dentro de los requerimientos de la Ley 21.303 que reconoce la lengua de señas como lengua natural, originaria y patrimonio de la comunidad sorda, además esta ley agrega la definición de persona con discapacidad auditiva, persona sorda y reconoce a la comunidad sorda; por tanto, exige al Estado promover, respetar, proteger y velar por la accesibilidad de la lengua de señas como mecanismo de accesibilidad para esta comunidad.

La instancia benefició a 22 participantes, quienes habían comenzado su aprendizaje durante 2020 y aceptaron el desafío de perfeccionar lo aprendido en la etapa anterior. A ellos se sumaron 52 participantes del primer ciclo impartido durante el 2021.

Para los organizadores de los cursos, estas instancias El inicio del segundo nivel, además de complementar los conocimientos entregados en cursos anteriores, intenta brindar mejores herramientas para los integrantes de la comunidad universitaria, con el fin de propiciar el desarrollo de una cultura más inclusiva, equitativa y accesible para todas las personas. El encargado de AGDDFI, Mg. Cristian Blanco señaló que “queremos reforzar el compromiso institucional que busca derribar las barreras comunicacionales que enfrentan los integrantes de la comunidad sorda y aportar a la construcción de una cultura inclusiva y a la transformación cultural para un buen vivir”. Además, la encargada del área Inclusión y equidad, Alejandra Galleguillos agregó “Quisiéramos destacar que para la ULS es muy importante entregar este aporte social en la formación de los estudiantes con perfil de egreso y titulados, así dejar una capacidad instalada en nuestros funcionarios, académicos y futuros profesionales ULS”.

Por otro lado, Mg. Maximiliano Jiménez, Psicólogo Oficina Seguimiento Egresados, quiso destacar el trabajo colaborativo que se viene realizando en conjunto con los profesionales de la AGDDFI, manifestando la importancia que cobra el realizar estas iniciativas, al respecto señaló: “Es una de las instancias que requiere de un proceso de largo aliento que involucra casi todo el año de gestión, y gracias a la tecnología logramos que más personas que pudieran ser parte de actividades ligadas a la inclusión, especialmente nuestros titulados, quienes de manera gratuita se pueden ver beneficiados de ser parte de charlas, talleres o cursos como el que acabamos de cerrar.

Un desafío inspirador

Para los participantes, el tener la oportunidad de realizar estos cursos significa un desafío que les permite prepararse con mejores herramientas para realmente realizar acciones que permitan avanzar hacia una sociedad consiente y más inclusiva.

María Elena Suárez, docente y egresada de la ULS, resaltó el compromiso que nuestra institución tiene con todos sus egresados, y agradece por la oportunidad de sensibilizar a la sociedad a ser agente activo en este proceso de transformación. Señaló “Nos vemos enfrentado a estas realidades y hoy me siento más confiada y más preparada para abordar el desafío escolar que representa recibir a los primeros estudiantes sordos matriculados en el establecimiento educacional donde ejerzo”.

Por otro lado, para Director de Postgrados y Postítulos, Dr. Cristian Ibáñez, señaló que esta constituye una muy grata experiencia y agradeció: “Gracias a la Universidad por generar estas instancias. Gracias también a Daniel y Andrés Mella por aportar desde su ámbito profesional al acceso a la justicia de las personas sordas y a una sociedad más justa e inclusiva que vamos construyendo entre todas y todos” puntualizó

Escrito por Paz Montecinos Kam – Chings - Dircom

Desde quintetos hasta ensambles visitaron las ciudades de La Serena y Vicuña para compartir su quehacer en torno a estas fiestas.

Después de ocho días de actividades por la región, La Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena culminó con gran éxito su Ciclo de Conciertos e Intervenciones Musicales Presenciales. Diferentes agrupaciones del elenco ofrecieron grandiosos repertorios, pintando de música y aires navideños a las y los residentes de La Serena y Vicuña.

La jornada abrió el telón con el Quinteto de Bronces OSULS, a cargo de Gerson Pierotti (corno francés), Sergio Fuentes y Cristian Monreal (trompetas), Daniel Carmona (trombón), Ignacio Cárceles (tuba); quienes regalaron un fabuloso programa en el Asilo de Ancianos Nuestra Señora del Rosario; Plaza de Armas de La Serena, - a un costado de la Catedral de la capital regional – para culminar su presentación en los conocidos Departamentos Rojos emplazado en Las Compañías Alta.

Posteriormente, fue el turno del Ensamble Vientos Maderas a manos de Milén Godoy (flauta traversa), José Luis Urquieta (oboe), Andrés Pallero (clarinete), Gerson Pierotti (corno francés), Alevi Peña y Francisco Ramos (fagot), quienes envolvieron de música y villancicos navideños el sector infantil de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.

Natalia Manzano, quien asistió a esta intervención musical junto a sus hijas y otras amigas, comentó que le encanta visitar la Biblioteca; sin embargo “nunca había tenido la posibilidad de ver a la Orquesta Sinfónica en este recinto, pero sí en otros lugares de La Serena. Presentaron un concierto muy bello, muy lindo, a mí me encantó y a la niñas también”, precisó, para luego agregar que “me parece que este tipo de son súper positivas para la comunidad en general y para los niños y niñas en particular. Es fundamental que existan actividades culturales y artísticas como éstas”.

Las intervenciones por la Región Estrella continuaron con el Quinteto de Cuerdas junto a Paulina Elgueta y Ramiro Álvarez (violines), Polyana Brehmer (viola), Iván Rivas (violoncello) y Andrés Carvajal (contrabajo) quienes visitaron el árbol de Navidad situado a un costado de la Catedral de La Serena (calle Cordovéz esquina Los Carrera) y el Salón Multiuso Parque Espejo del Sol.

Carmen Villegas, vecina e integrante del Club de Adulto Mayor Tercera Juventud de Las Compañías, se manifestó sumamente agradecida de la oportunidad brindada por la Municipalidad de La Serena, a través de la Casa de la Cultura de dicho sector, y el elenco profesional indicando que estos eventos “ayudan mucho a promocionar la cultura que es tan importante para nosotros los adultos mayores. Esto es muy importante para mí, me emocionó volver a salir después de tanto tiempo encerrados y poder disfrutar de la música y de este repertorio tan lindo que nos presentaron los músicos. Me encantaría que se volviera a repetir”.

Finalmente, el Ciclo de Conciertos e Intervenciones Navideñas culminaron junto al Ensamble de Cuerdas con presentaciones en el Teatro Municipal de La Serena y en el de Vicuña respectivamente. Las y los encargados de bajar el telón fueron Leonardo Godoy, Juan Pablo Luengo, Daniel Navea, Cecilia Olmos y Vanessa Flores (violines), Lorenzo Cabello y Ricardo Muñoz (violas), Diego Álvarez y Monserrat Trujillo (violoncellos) y  Manuel Figueroa (contrabajo), quienes cautivaron a los presentes con un programa basado en obras del repertorio clásico y piezas alusivas a las fiestas de Navidad.

Leila Mejías, habitante de la localidad de Diaguitas, se movilizó hasta la comuna de Vicuña junto a su hijo y a su madre para ver este evento comentando que “apenas me enteré del concierto decidí venir con mi familia, sobre todo porque es una actividad cultural que es interesante de asistir e inevitable perdérsela; además que este tipo de música es muy difícil de escuchar acá”, expresó.

Estas actividades forman parte de ‘Una temporada como ninguna otra’, versión 2021 y fue posible llevarla a cabo de forma presencial gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016, en el marco de su programa de Orquestas Regionales Profesionales. A ello, se suma el valioso apoyo brindado por la Universidad de La Serena y la colaboración de la Municipalidad de La Serena y el Municipio de Vicuña.

Para conocer más sobre el quehacer del elenco profesional, sólo deben ingresar a www.sinfonicalaserena.cl y seguirlos en sus redes sociales oficiales como Fanpage (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (SinfonicaLS), Instagram y canal Youtube (Sinfónica La Serena).

Escrito por Camila Pérez, OSULS