Actualmente, el conjunto profesional se encuentra realizando presentaciones e intervenciones navideñas en diferentes sectores de la región.

Un final de temporada en grande, y tras dar vida a una programación de gran nivel en formato online, el elenco profesional de la Región Estrella se despidió de las actividades en modalidad remota ofreciendo un último y espectacular catálogo musical enmarcado en el IX Concierto de Temporada Oficial, denominado ‘Hacia la presencialidad’.

La mencionada presentación fue transmitida por las redes oficiales OSULS y vista simultáneamente por el Facebook Live y el Canal Youtube del conjunto sinfónico, dando vida a emblemáticas obras del repertorio clásico con creaciones musicales de los maestros Pedo Humberto Allende (‘Dos tonadas para orquesta de cuerdas’ y ‘Debajo de un limón verde / El encuentro’), Félix Mendelssohn (‘Sinfonía de Cámara N°2 para cuerdas en Re Mayor’, allegro – allegro vivace) y Anton Dvořák (‘Serenata para vientos Op.44’).

En palabras del Productor Ejecutivo y General de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Cristian Monreal Cortés, comentó que este final de temporada 2021 responde a un “gratificante y exhaustivo trabajo que realizamos como elenco durante un año y ocho meses de actividades remotas, debido a la pandemia. Con este IX Concierto de Temporada nos acercamos a la presencialidad con la esperanza de volver a reencontrarnos pronto con nuestro querido público”.

El concierto de fin de temporada también fue visto, de forma simultánea, por las comunas de Coquimbo, La Serena y Ovalle a través de las pantallas de Vive Elqui TV, señal 7 de VTR; gracias a una importante alianza colaborativa que mantiene el conjunto profesional con el medio local. Además, la presentación fue transmitida en la comuna de Vicuña y sectores aledaños por el canal local Elquina TV y la página de Facebook del medio.

Esta presentación de temporada fue posible realizarla de forma remota gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016, en el marco de su programa de Orquestas Regionales Profesionales. A ello, se suma el valioso apoyo brindado por la Universidad de La Serena.

Para conocer más información de los conciertos de Navidad que el elenco se encuentra realizando en diferentes sectores de la región, así como de los próximo proyectos que ofrecerán a la comunidad, sólo debe ingresar a www.sinfonicalaserena.cl y seguir al elenco en sus redes sociales oficiales como Fanpage (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (SinfonicaLS), Instagram y Youtube (Sinfónica La Serena).

El nuevo edificio cuenta con 3 pisos y casi 5 mil metros cuadrado de superficie total y comenzará en marzo a recibir a los estudiantes de las carreras mencionadas.

Tras 2 años de construcción y algo más de un año de tramitaciones, la tarde de este viernes 17 de diciembre fue inaugurado el nuevo edificio ULS que albergará las carreras de Psicología y Enfermería. Se trata de una obra financiada con aportes del Gobierno Regional y de la propia universidad, en un trabajo mancomunado que buscó reponer las instalaciones y mejorar las condiciones de enseñanza aprendizaje de estudiantes, académicos y administrativos de ambas carreras que, hasta antes de la pandemia, realizaban sus actividades en edificaciones de la universidad en Coquimbo.

Inauguración 2La ceremonia de inauguración fue presidida por el Rector ULS Nibaldo Avilés Pizarro y de la Gobernadora Regional, Krist Naranjo, y contó con la asistencia del delegado presidencial, los seremis de Salud y Educación, consejeros regionales e invitados especiales.

Durante la actividad, el Rector Nibaldo Avilés, señaló que “este es un ejemplo claro de cómo dos instituciones públicas se unieron en favor de los estudiantes de la región. La razón de ser de la universidad es la formación de profesionales y hoy contamos con un nuevo edificio para albergar a más jóvenes interesados en ingresar a nuestra casa de estudio, porque esto nos da la oportunidad de seguir creciendo”

Los discursos rememoraron las primeras gestiones y enfatizaron en agradecer los numerosos y significativos apoyos de los consejeros regionales para hacer posible su concreción que ofrecerá mejores condiciones para la formación de psicólogos y enfermeros para la región y el país.

Respecto a esta importante inversión, la Gobernadora Krist Naranjo, quien indicó que “como Gobierno Regional también estamos comprometidos con las universidades y trabajando en cómo vamos a proyectar a la región a futuro, coincidimos en muchos temas y sabemos que la salud es una prioridad, estamos encantados de poder apoyar a los estudiantes de la región, es una importante inversión conjunta, la cual fue necesaria para que cuenten con una buena infraestructura y luego contar con una dotación de profesionales que puedan apoyar en temas como la pandemia que vivimos hoy día”.

La infraestructura de tres niveles, cuyo costo total superó los $5.500 millones, confirma que los convenios mancomunados con apoyo de recursos entre el Gobierno Regional y la Casa de Estudios pueden llevarse a cabo, de forma exitosa.

Cabe mencionar que el GORE aportó la suma de $2.617.901.000 y la Universidad, $2.935.653.504

Apoyo Estudiantil OAME ULS: Ayudas necesarias para su proceso de aprendizaje se denominó la actividad que contó con la participación de autoridades, docentes, profesionales, funcionarios, tutores y estudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores.

El equipo de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS, fue el encargado de realizar el Primer Seminario Apoyo Estudiantil OAME ULS, como parte de las acciones de acompañamiento que realiza la oficina perteneciente a Vicerrectoría Académica institucional.

La OAME, como oficina de acompañamiento busca entregar a los estudiantes de la ULS herramientas que les permitan desarrollar su proceso formativo de la mejor manera posible, enfocándose en temas transversales y específicos de la formación profesional, como también realizar acciones que contribuyan a este fin. Es por ello, que el objetivo de esta instancia fue entregarespacios de diálogo entre profesionales y estudiantes, con el fin de exponer nuevos temas de interés investigativo, psicoeducativo, pedagógico y tecnológico, para el crecimiento de la formación profesional.

En este contexto, el Dr. Nibaldo Avilés, Rector de nuestra institución, entrego las palabras inaugurales de la jornada a los asistentes y expresó: “es un honor dar la bienvenida a todos los presentes a esta jornada. La OAME, cumple un rol fundamental como articuladora de las instancias de apoyo y acompañamiento a nuestros estudiantes, es por ello que este seminario cumple con el objetivo de acercar a la comunidad educativa temas de carácter transversal. Además de ello presentar los acompañamientos con los que cuenta la oficina a toda la comunidad universitaria, lo que es vital para derivar oportunamente a nuestros y nuestras jóvenes que lo necesiten. Espero que esta jornada de trabajo, pueda enriquecer estas estrategias de acompañamiento para que sigan beneficiando a toda la comunidad estudiantil de nuestra institución”.

En esta línea, la Dra. Alejandra Torrejón, Vicerrectora Académica ULS, precisó: “esta instancia busca promover los acompañamientos con los que cuenta OAME a nuestra comunidad universitaria, los cuales son vitales para la formación de nuestros y nuestras estudiantes; entregando herramientas necesarias en áreas disciplinares y también desde una línea psicoeducativa. Quiero aprovechar esta instancia para relevar el trabajo colaborativo entre el equipo macro de OAME y el trabajo en red que realiza con DIDOC, AGDFFI y UGIP para ir en beneficio de nuestra comunidad estudiantil”.

Por su parte, Graciela Gajardo, Estudiante y Tutora Par de la carrera de Odontología, también estudiante con ingreso vía cupo PACE, entregó su testimonio, en cuanto a los acompañamientos entregados por uno de los programas pertenecientes a OAME ULS y precisó: “quiero agradecer al equipo PACE, por los acompañamientos que me entregó, en especial a mi Tutor Par , quien fue crucial para mi desarrollo como futura profesional, ya que no solo me apoyaba en lo académico, si no que en lo social y psicoeducativo, junto a ello recibí apoyo en esta última línea por parte de las profesionales del programa. Todo esto me ayudó a que permaneciera en la universidad; esta ayuda es fundamental, puesto que es un complemento fundamental, por ello tomé la decisión de ser tutora del programa, como una forma de devolver la mano al equipo y poder contribuir con mis compañeros, para que no se sientan solos en este proceso de adaptación a la vida universitaria”.

Además, el seminario tuvo la participación de Eduardo Campos, Coordinador de Monitoreo Estudiantil PACE OAME ULS, quien, en su relato, mostró parte de su proceso de transición desde ser un estudiante, que participaba en el programa Mentoring, a ser parte del equipo y luego ya titulado, formar parte de la OAME. En él se pudo reflejar toda la trayectoria formativa, por la cual pueden pasar los y las estudiantes de nuestra institución acompañados por estos programas.

Por otro lado, en la instancia se trabajaron siete mesas, las cuales fueron: Uso de herramientas tecnológicas para el aprendizaje y la organización, Inclusión y Discapacidad: Concepto de discapacidad y uso correcto del lenguaje, ComunicARTE: Reconociendo y potenciando nuestras habilidades comunicacionales, Redacción Académica: “El poder de un relato escrito efectivo en tu educación superior”, Siguiendo la ruta de la Formación Inicial Docente: el nuevo Marco para la Buena Enseñanza, Motivación y responsabilidad: una visión desde las mentorías y tutorías ULS y, por último, #YOTEAYUDO ¿Cómo solicitar acompañamientos OAME?.

Finalmente, se presentó a los asistentes, el estudiante John Chau, estudiante de ingeniería y parte del circo minero, quien deleito a los participantes, con una hilarante rutina de Stand up comedy, sobre el término del año universitario y todas las contrariedades que pueden llegar a vivir en estos momentos tanto estudiantes como académicos, pero entregando un mensaje de aliento a quienes ya se encuentran finalizando su carrera.

En términos generales, los participantes valoraron de manera positiva la instancia de encuentro y se espera que a futuro se puedan incorporar más participantes a todas las iniciativas de OAME, siempre pensando en el trabajo por el bienestar de nuestra comunidad universitaria.

Escrito por Daniel Aguayo, Comunicaciones PACE OAME ULS.

La actividad lleva por título: Encuentro de Buenas Prácticas PEM: Experiencias en el aula para desarrollar las habilidades del siglo XXI en pandemia, actividad abierta a la comunidad.

El equipo del Componente de Preparación en la Enseñanza Media del programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de Vicerrectoría Académica de nuestra institución, realizarán encuentro de Buenas Practicas Docentes, el cual contará no solo con los y las docentes de las doce comunidades educativas, pertenecientes al programa, si no que además con destacados expertos en la materia.

El objetivo del Encuentro de Buenas Prácticas Docentes: Experiencias Docentes para desarrollar las Habilidades del Siglo XXI en Pandemia, es favorecer un espacio de encuentro entre los actores de las comunidades educativas de los Establecimientos Educacionales (EE) PACE ULS, puedan compartir, socializar y propiciar buenas prácticas en la implementación del programa PACE y el acompañamiento de estudiantes hacia el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

Al respecto Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, explicó: “es una actividad de cierre del Plan de Acompañamiento Docente, establecido en el los compromisos del Plan Operativo del programa, este encuentro es la actividad final del ciclo de ocho talleres, que se trabajaron en conjunto con nuestras comunidades adscritas a lo largo de este 2021, en esta oportunidad extendimos la invitación a expositores internacionales, como nacionales, con el objetivo de que compartan temas vinculados a este plan, como nuestros y nuestros profesores, que expondrán su experiencia de trabajo”.

Los expositores invitados para esta instancia son:

  • Dra. Maricel Occelli, Académica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina: Las TIC en el desarrollo de habilidades del siglo XXI.
  • Dra. Carolina Chávez Preisler, Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Enseñanza y aprendizaje activo para el desarrollo de habilidades.
  • Dr. Jaime Oyarzo Espinosa, Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá de Henares, España: Evaluación online, mejores prácticas.

Y las ponencias de nuestros y nuestras docentes, representantes de los 12 Establecimientos Educacionales PACE ULS, estarán a cargo de:

  • Yerlando Orrego Ramírez, Colegio Pedro Pablo Muñoz, La Higuera.
  • Marjorie Ibacache Plaza, Colegio Raúl Silva Henríquez, Ovalle.
  • Luis Gutiérrez Dinamarca, Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas, Combarbalá.
  • Verónica Salinas Pizarro, Colegio de Administración y Comercio, El Ingenio, Ovalle.

La invitación es para encontrarnos este viernes 17 de diciembre desde las 10:00 a 13:00 horas. A través del canal de YouTube PACE ULS: https://www.youtube.com/channel/UCgd0Ez0Vkfg9VevLZccArIA

Cabe destacar que esta actividad es abierta para todos quienes deseen ser parte de este encuentro, solo deben inscribirse al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Daniel Aguayo, Comunicaciones PACE OAME ULS

“Evaluación del Impacto de Leyes, Reglamentos y Políticas Públicas en Educación Superior”, se titula documento que la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR) hizo llegar a los candidatos presidenciales Gabriel Boric y José Antonio Kast, con el objetivo de transmitir los grandes desafíos y obstáculos que, deben sortear los planteles regionales producto de la legislación vigente en educación superior.

En el actual contexto de elección de Presidente de la República, AUR hizo llegar a candidatos presidenciales antecedentes y propuestas que enriquecerán los compromisos programáticos de sus campañas para el próximo periodo de gobierno en relación a la educación superior, ciencia, cultura, el desarrollo territorial y la descentralización.

El documento recoge reflexiones y propuestas de las Vicerrectorías Académicas, Económicas, de Investigación y Vinculación con el Medio, emanadas en diversos encuentros realizados en el segundo semestre del 2021. Aborda aquellas problemáticas que afectan directamente a las instituciones regionales en sus labores formativas, en la generación de conocimientos y en sus interacciones con la comunidad de su entorno, como la vulnerabilidad socio económica de las familias de los estudiantes del pregrado; la debilidad organizativa e institucional de las comunidades locales; el menor desarrollo del mercado y dotación de bienes públicos, privados y facilidades que inciden en el funcionamiento de las instituciones de educación superior.

Con este documento AUR espera contribuir a las futuras políticas públicas con propuestas en áreas de gran relevancia como la formación de pregrado, los programas de posgrado y especialidades médicas, la generación de conocimientos pertinentes al desarrollo territorial, la vinculación con el medio y extensión artístico cultural, sistema de financiamiento y gobernanza territorial para la gestión de la educación superior en regiones, entre otras.