El trabajo de un equipo enfocado en cumplir con la apuesta universitaria de ofrecer a la comunidad una plataforma que impulse el desarrollo artístico cultural de la Región de Coquimbo, ya ha desarrollado una serie de actividades que constituyen la misión del proyecto Escena Cultural, que se desarrolla al alero de la dirección de vinculación con el medio y extensión.

El proyecto Escena Cultural ULS, recibió a sus últimas integrantes del equipo profesional a fines de septiembre, completando así el equipo de 9 profesionales, que dan fuerza a este proyecto, el cual, a sólo meses de su puesta en marcha oficial, ya ha desarrollado una serie de actividades que permiten ir avanzando en la misión de impulsar la participación y desarrollo artístico cultural de la región de Coquimbo.

El equipo conformado por profesionales de diversas áreas y disciplinas, a cargo del Gestor Cultural Mauricio Ortiz, es integrado por Begoña Carrasco, productora musical a cargo del área de música del proyecto; Carolina Astudillo, cineasta y gestora cultural, encargada del área de cine; Fernanda Palma, psicóloga y artista circense a cargo del área de artes circenses; Javiera Vegas, actriz y productora teatral, encargada del área de teatro; Natalie Gutiérrez, profesora de danza, responsable del área de danza del proyecto; Rodrigo Gutiérrez, a cargo del programa radial Diálogos en Escena; Raúl Rojas, diseñador del proyecto; José Luis Carrasco como productor de las actividades. 

A partir de dicha fecha este equipo ha trabajado intensamente en la planificación y ejecución de las actividades del proyecto, llevando a cabo más de 20 talleres de apreciación, formación y co-creación en las cinco disciplinas artísticas que el proyecto trabaja. Por otro lado, han llevado a cabo actividades como encuentros con agentes culturales de la región de Coquimbo, conversatorios y otras actividades, todas virtuales debido al contexto de pandemia.

Dentro de las labores del equipo, destaca concretar las 40 entrevistas planificadas para el programa con invitad@s al programa radial Diálogos en Escena, conducido por el comunicador radial Rodrigo Gutiérrez, acercando a la comunidad que disfruta de este espacio radial, las experiencias de diversos agentes culturales del ámbito de la danza, el teatro, las artes circenses, la música y el cine de la región de Coquimbo.

Desafío Extra

Si bien ha sido una ardua tarea el desarrollo de diversas actividades para este último trimestre del año, el desafío principal que ha tenido el equipo del proyecto ha sido el levantamiento de información sobre agentes culturales y proyectos artísticos en toda la región de Coquimbo. Ante esta labor, el coordinador del proyecto Mauricio Ortiz señala que "como equipo tenemos un importante mandato que es el levantar información de todo el territorio regional, conocer el quehacer escénico, musical y cinematográfico de las tres provincias, superando la visión centralista que muchas veces ha dejado de lado tantas prácticas artísticas y proyectos que existen en diversas comunas de la región”. En este sentido, las instancias virtuales de encuentro y diálogo que se han generado con diversos artistas y agentes culturales de las tres provincias de la región, han sido vitales.

Para lo que queda del año en curso, la tarea es concluir el proceso de producción de cápsulas audiovisuales, que permitirán divulgar el trabajo artístico que llevan a cabo diversas compañías, colectivos y artistas de nuestra región, las cápsulas, estarán disponibles prontamente en canal de YouTube de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión.

La invitación es a participar de las actividades que aún quedan programadas para lo que resta del año en curso.

Aún puedes inscribirte a través del formulario web disponible aquí: https://forms.gle/EvgUjRdf7Z8Ek46r6

Paz Montecinos Kam – Chings - Dircom, en colaboración con Mauricio Ortíz – Escena Cultural

La velada sinfónica podrá ser vista por los canales oficiales del elenco, vía Facebook Live y canal Youtube.

Y sin darnos cuenta ya llegamos al último mes del año y para esta ocasión la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena se prepara para brindar su final de temporada con una gran propuesta artística que presentará, vía remota, un catálogo musical compuesto por piezas de los maestros Pedro Humberto Allende, Félix Mendelssohn y Anton Dvořák.

La mencionada presentación marca el IX Concierto de Temporada Oficial de este 2021 y a modo de preparación para lo que se viene en las próximas semanas, dicho recital lleva por nombre ‘Hacia la presencialidad’; confirmando, que éste será la última actividad musical que será grabada, editada y luego transmitida en vivo por los canales oficiales del elenco profesional.

“Invitamos a todos y a todas a ser partícipes de este final de temporada de esta manera tan especial: vía online. En esta oportunidad y como parte de un trabajo exhausto pero sumamente gratificante, nos acercamos a la presencialidad ofreciendo este sábado nuestro último concierto en modalidad remota, con la esperanza de volver a reencontrarnos pronto con nuestro público”, expresó el Productor Ejecutivo y General del elenco profesional, Cristian Monreal Cortés.

Para esta presentación de final de ciclo, que se enmarca en ‘Una Temporada como ninguna otra’, versión 2021, contempla un alucinante catálogo musical compuesta por tres grandes clásicos de nuestro repertorio: “Las y los invitamos a seguir este concierto con dos obras para cuerdas del maestro Pedro Humberto Allend,e que es uno de los más grandes compositores nacionales junto a dos destacados maestros como Félix Mendelssohn y Anton Dvorak”.

La propuesta que marcará el IX Concierto de Temporada Oficial presentará ‘Dos tonadas para orquesta de cuerdas’ y ‘Debajo de un limón verde / El encuentro’, del maestro, compositor y Premio Nacional de Artes 1945, Pedro Humberto Allende; ‘Sinfonía de Cámara N°2 para cuerdas en Re Mayor’ (allegro – allegro vivace) del director de orquesta, compositor y pianista de música romántica alemana, Félix Mendelssohn; para luego cerrar el telón de este último concierto online a manos del gran compositor de la segunda mitad del siglo XIX, Anton Dvořák junto a su pieza titulada ‘Serenata para vientos Op.44’.

La mencionada presentación será transmitida vía Facebook Live y por el canal Youtube OSULS este próximo sábado 11 de diciembre a las 20:00 horas; y de forma simultánea, el concierto también podrá ser visto en las comunas de Coquimbo, La Serena y Ovalle a través de las pantallas de Vive Elqui TV, señal 7 de VTR; gracias a una importante alianza colaborativa que mantiene el conjunto profesional con el medio local.

Junto a esta valiosa colaboración estratégica se suma Elquina TV, canal 5 señal abierta y canal 63 cable color, además de su página de Facebook, que, por nuevo año consecutivo, transmitirá el quehacer patrimonial, educacional y musical de la OSULS a las y los habitantes de Vicuña y sus alrededores, quienes el próximo jueves 16 y domingo 19 de diciembre a las 22:00 y 19:00 horas respectivamente, podrán disfrutar de un concierto de gran nivel desde la comodidad de su casa.

Este Concierto de Temporada es posible llevarlo a cabo en forma remota gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016, en el marco de su programa de Orquestas Regionales Profesionales. A ello, se suma el valioso apoyo brindado por la Universidad de La Serena.

Para conocer más información de éste y el resto de los conciertos de la Temporada 2021, sólo debe ingresar a www.sinfonicalaserena.cl y seguir al elenco en sus redes sociales oficiales como Fanpage (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (SinfonicaLS), Instagram y Youtube (Sinfónica La Serena).

Escrito por Camila Pérez, OSULS 

Las instancias permiten facilitar la transformación digital en MiPymes, entregando conocimientos y herramientas gratuitas.

El equipo del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del proyecto FIULS 2030 realizó de manera exitosa la primera versión de Emprende Digital. En esta instancia se realizaron cinco talleres asociados a la transformación y el marketing digital, dirigidos a emprendedores. Se destaca la participación de un total de 172 personas de la Región de Coquimbo.

Respecto a la iniciativa, el profesional del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del proyecto FIULS 2030, Cristóbal Rivas indicó que “la instancia se desarrolló con éxito ya que nos permitió reunir a emprendedores emergentes y consolidados, quienes durante cinco días recibieron conocimiento y herramientas digitales gratuitas y contingentes a las tendencias sociales. Con la finalidad de favorecer la transformación digital. Felicitamos a todos quienes estuvieron presentes y recibieron su constancia de participación”.

Carolina Martínez, Coordinadora de la Carrera Área Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap y expositora de los talleres de marketing digital señaló que “todos podemos mejorar la comunicación para publicitar de una manera correcta en nuestra distintas redes sociales y canales digitales. Los emprendedores tienen el poder de cambiar y aprender y estar constantemente capacitándose. Todos tenemos un día 1 y por qué no comenzar con esta nueva aventura con la transformación digital hoy”.

En los talleres realizados abordaron las siguientes temáticas: Introducción al Marketing Digital, Uso de las Redes Sociales para mi Emprendimiento, Conectando a través del contenido, Estrategias Digitales para mi Emprendimiento y ¿Cómo gestionar mis pedidos/ventas Online?

Mercadito Digital

La iniciativa se realizó por la renovación de imagen de “Mercadito FIULS”, plataforma de apoyo a emprendedores de la conurbación La Serena-Coquimbo, la cual se renombró como “Mercadito Digital”. La aplicación brinda un servicio gratuito de difusión de productos y servicios a MiPymes en la conurbación, a través de la exposición de una ficha informativa para la adquisición de la oferta de productos y/o servicios de las pymes que están inscritas en la plataforma.

Mercadito Digital logra registrar y listar a las MiPymes para futuros levantamientos de encuestas y/o invitaciones a capacitaciones para las pymes, que permitan impactar en la reactivación de la económica regional.

Escrito por María José Barraza, periodista FIULS 2030.

El objetivo general del Congreso fue generar una reflexión académica y aplicada sobre ética empresarial, en un contexto de ética cívica.

“Hacia valores éticos comunes para un Chile multicultural” fue la premisa del Congreso Summit de Ética Empresarial de Chile, organizado por el Observatorio de Sostenibilidad del Departamento de Administración de la FEN, U de Chile y la Asociación de Ética Empresarial y Organizacional de Chile y donde participó la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, en su rol de Presidenta de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales, ASFAE, durante la jornada inaugural.

El objetivo general del Congreso fue generar una reflexión académica y aplicada sobre ética empresarial, en un contexto de ética cívica. Este importante evento académico se genera ante la realidad y desafíos que vive el país, donde se necesita un diálogo intercultural constructivo entre personas con diferentes modos de entender y vivir la vida y consensuar valores mínimos compartidos por todos, que permitan la convivencia en el nuevo Chile del futuro. En este sentido, en un país cambiante y en evolución, la ética empresarial es fundamental.

Sobre la participación, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar agradeció a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile por la invitación y señaló sobre la temática que “sabemos que al ser parte esencial en la formación de los líderes del mañana, personas que tomarán decisiones, que participarán de la política pública, de la economía, del desarrollo cultural y científico, tenemos una responsabilidad trascendental en la construcción del país que soñamos(…) como Universidades y Facultades del área de la administración, negocios o economía, debemos propender a encontrar puntos de equilibrio entre las necesidades del sector productivo y de la economía, las necesidades de la sociedad en su conjunto y las no menos importantes necesidades del individuo como ser humano, todo dentro de un determinado contexto histórico, social y cultural”.

La sesión inaugural, también contó con la participación del Dr. José de Gregorio, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y el Dr. Javier Pinto, Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes.

Para revivir el Congreso, pueden ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=Ag5beoc0pfo

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

La ponencia del equipo estuvo enfocada en el plan de acompañamiento Docente a las doce comunidades educativas, que trabajan con el programa de Acceso de OAME ULS.

La Universidad de La Serena, por intermedio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Vicerrectoría Académica, realizó el III Congreso de Docencia en Educación Superior, (CODES) 2021. Este año, la idea fuerza de la instancia fue: “Experiencias, propuestas y desafíos de la enseñanza y el aprendizaje en los nuevos escenarios del pre y postgrado”, en este contexto PACE formó parte de las exposiciones de esta nueva versión online.

Nuestra institución, promueve la realización anual del congreso CODES, cuya finalidad es potenciar la investigación en Docencia en Educación Superior, que permita enfrentar los procesos y transformaciones dinámicas que experimenta la docencia universitaria año tras año. Para contribuir a este objetivo, este año se buscó visibilizar y compartir investigaciones y experiencias vinculadas a la docencia en educación superior en el contexto nacional e internacional.

En esta oportunidad, el equipo de Preparación en la Enseñanza Media del programa PACE de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), fue representado en el congreso por las profesionales, la Dra. Marcela Altamirano, Didacta PACE ULS y la Mg. Patricia Cortés, Mentora Académica área Matemáticas PEM PACE ULS, quienes dictaron la ponencia: Plan de Acompañamiento Docente: Metodologías activas y evaluación para el desarrollo de habilidades para el siglo XXI en los y las estudiantes.

Al respecto, Dra. Altamirano, expresó: “agradecemos al CODES de la Universidad de La Serena por la organización de este espacio que nos ha permitido mostrar el trabajo que realizamos en el Componente de Preparación de la Enseñanza Media (PEM) del programa PACE ULS. Estamos muy satisfechos, porque la presentación generó interés, lo que se reflejó en preguntas y comentarios. No obstante, lo más importante es continuar mejorando el Plan de Acompañamiento Docente, para contribuir aún más en el desarrollo profesional de los y las docentes; y poder evaluar el impacto en los aprendizajes de los y las estudiantes, particularmente en el desarrollo de las habilidades para el siglo XXI”.

Escrito por Daniel Aguayo. Comunicaciones PACE OAME ULS.

Cada año, la contaminación lumínica aumenta aproximadamente un 2% en todo el planeta, generando efectos sobre la observación astronómica, biodiversidad e incluso en nuestra salud.

El crecimiento constante de las ciudades del país, ha producido un problema que, para muchas personas, pasa desapercibido: la contaminación lumínica. El brillo artificial del cielo nocturno no sólo pone en riesgo nuestra salud, sino que puede afectar las privilegiadas características astronómicas en diferentes zonas de Chile. Sobre esta problemática, el Dr. Guillermo Damke, astrónomo de la Universidad de La Serena (ULS) y del Observatorio AURA, ha sido uno de los seleccionados en el Financiamiento ESO-Chile 2021, a través de un proyecto que busca medir y, posteriormente, modelar las fuentes de contaminación lumínica y el brillo artificial que producen en el cielo nocturno de las zonas aledañas a los observatorios astronómicos del norte de Chile. En este sentido, Damke señala que “buscamos instalar una red de sensores de contaminación lumínica, los que van a medir continuamente el brillo del cielo durante la noche y que, además, entregarán datos meteorológicos con estaciones automatizadas que van a reportar desde los lugares donde estén instaladas”.

En este mismo sentido, se planea que estos dispositivos estén ubicados en escuelas donde existan clubes y/o grupos de estudiantes interesados en la astronomía y protección del medio ambiente, con el fin de que puedan entender cómo se mide la contaminación lumínica y como esta influyen en su entorno, como ecosistema y en los humanos.

Por otra parte, Damke destaca la relevancia de este proyecto en la astronomía a nivel nacional, ya que cuantificará la calidad del cielo, permitiendo tomar acciones que vayan en favor de la preservación de este recurso. Asimismo, ayudará a comprender y entender como el brillo del cielo puede afectar a los principales centros de observaciones astronómicas.

El Financiamiento ESO-Chile 2021 entrega fondos a las propuestas seleccionadas que contribuyan al desarrollo de la astronomía en Chile. En este sentido, el astrónomo ULS señala que “es una satisfacción muy grande. Empezamos a trabajar y a colaborar con colegas en la ULS y en la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo (OPCC) en el Observatorio Aura. Ha existido un esfuerzo sistemático, un trabajo continuo de un grupo de estudio y de trabajo de contaminación lumínica. Este es el proyecto obtenido más grande en cuanto a financiación, y es una contribución necesaria desde las universidades estatales y los observatorios profesionales en pro de la protección de nuestro medio ambiente”.

Asimismo, Damke señala que la contaminación lumínica es un tema que tiene muchas aristas, pero que, debemos ser conscientes de la protección y cuidado del cielo, ya que “es una tarea que nos involucra a todos, desde el mismo farol que tenemos en nuestros hogares, que no cumple la normativa, o la utilización de luces led, que generalmente están mal instalados, todo eso afecta la calidad del cielo. Partir por esos cambios dentro de nuestra comunidad universitaria son muy importantes”.

Escrito por Nicolás Monardes, estudiante en práctica de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias - Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología