Durante este año se realizaron cinco encuentros de egresados con el fin de fortalecer las relaciones de colaboración de la institución con empresas y entidades a nivel nacional e internacional

La Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena (FIULS), a través del Eje     estratégico I+D Aplicada y Vinculación con la Industria, del Proyecto FIULS 2030 en conjunto con la Oficina de Egresados de la ULS, organizó el Tercer Encuentro de Titulados FIULS 2021, junto a otras actividades que potenciaron el vínculo de la Universidad con los titulados de las diferentes carreras FIULS.

Durante este año se llevaron a cabo cinco encuentros con titulados de las carreras pertenecientes a la FIULS- en modalidad on line- los cuales se desarrollaron con el fin de intercambiar opiniones entre egresados, representantes del medio y académicos de la Universidad de La Serena sobre temas contingentes en la industria y la sociedad, los cuales aporten al desarrollo de iniciativas investigativas o culturales entre la academia y los actores claves de la región.

Las temáticas abordadas durante este año fueron las siguientes: ¿Cómo convertir a la región de Coquimbo en un foco de innovación y emprendimiento? desarrollada en el mes de julio; Uso sustentable del agua en el sector productivo, desarrollada en el mes de agosto; La región de Coquimbo: una oportunidad para implementar tecnologías Smart City, desarrollada en el mes de septiembre;  Alternativas de energías sustentables para la región de Coquimbo, desarrollada en el mes de octubre y finalmente Tecnologías sustentables y nuevos proyectos mineros, desarrollada en el mes de noviembre.

Los diversos encuentros contaron con la participación de los titulados de la Facultad de Ingeniería ULS, Juan Carlos Leiva, Ingeniero Civil Mecánico, quien es actualmente Jefe Central Hidroeléctrica Puclaro S.A e Hidroeléctrica Río Huasco S.A; Francisca Jure, Ingeniera Civil Mecánica, Encargada del Proyecto Auto Solar Intikalpa VI; y Luis Gatica, Ingeniero Civil Mecánico, Académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y  Fiscalizador de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; César Gómez, Arquitecto y Jefe de Unidad Regional Subdere Coquimbo y finalmente, destacar a Felipe Valdivia, Ingeniero Civil Industrial y Fundador Enersu. 

Además, formaron parte de estos encuentros diversos actores claves del medio, como el Seremi de Transporte Telecomunicaciones, Juan Fuentes; Javier Calderón, Jefe del Departamento de Desarrollo Urbano de la Seremi Minvu y Francisco Jiménez, Ejecutivo de Proyectos Corfo y también asistieron Ricardo Cabana,  Académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la FIULS, Ronny Martínez, Académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos ULS  y Denisse Duhalde, Académica del Departamento de Ingeniería de Minas FIULS.

En los encuentros desarrollados durante el año, los titulados dieron a conocer su postura frente a cambios en el entorno o en la industria que demanden actualización o modificación en la formación de profesionales especializados en las distintas áreas.

Las actividades desarrolladas contaron con una amplia participación, destacándose más de 200 asistentes.

“Tecnologías Sustentables y nuevos Proyectos Mineros”

El último encuentro denominado “Tecnologías Sustentables y nuevos Proyectos Mineros” contó con la participaron de Emilio Lazo, Seremi de Minería de la Región de Coquimbo e Ingeniero Civil Ambiental de la ULS, Orlando Castillo, Gerente General de la Corporación de Desarrollo Tecnológico Bienes de Capital – CBC e Ingeniero Civil de Minas de la ULS; Karol Aguirre, Embajadora de la Red de Ingenieras de Minas de Coquimbo e Ingeniera Civil de Minas de la ULS y Francisco Rubina, Académico del Departamento de Minas de la ULS e Ingeniero Civil de Minas ULS.

El Seremi de Minería de la región de Coquimbo, Emilio Lazo, agradeció a la Facultad de Ingeniería por la invitación para participar del tercer encuentro de egresados, señalando que “esta es una excelente oportunidad de diálogo donde podemos plantear los desafíos que tenemos como industria en general como también a nivel regional; en un ambiente de constante cambio en que vivimos, para dotar a los futuros profesionales de las herramientas necesarias para estar a la altura de lo que la industria demanda”.

El Encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados, Rodrigo Davanzo, en la instancia dirigió unas palabras a los presentes, indicando que “quisiera agradecer a cada uno de ustedes la asistencia y el compromiso a todos los invitados hay presentes, autoridades, estudiantes, titulados y egresados un cordial saludo. Este es nuestro último encuentro de este año y lo cerramos con esta actividad interesante y focalizada a las necesidades de hoy en el área de la minera”.

El Coordinador del Eje Coordinador del Eje I+D Aplicada y Vinculación con la Industria del Proyecto FIULS 2030, Dr. Ronny Martínez, destacó que estas actividades contribuyen a cumplir el rol como entidad generadora de conocimiento al servicio de la comunidad. “Los encuentros de egresados son muy importantes para generar y mantener contactos con el medio externo y el territorio. Las experiencias de nuestros egresados y su integración a la sociedad productiva son un insumo crítico para evaluar nuestro desempeño en la formación de profesionales y a la vez conocer los desafíos relevantes que enfrenta la industria, los emprendedores y el sector público en nuestra Región”.

Escrito por María José Barraza, Periodista FIULS 2030.

Esta fue la última instancia de acompañamiento para las comunidades docentes de los doce establecimientos educacionales adscritos a la medida gubernamental del año.

El equipo del Componente de Preparación de la Educación Media (PEM) PACE ULS, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), llevó a cabo una nueva instancia virtual, la cual se enmarca en el Subcomponente de Reforzamiento de Competencias y en la implementación del Plan de Acompañamiento Docente para los doce Establecimientos Educacionales (EE) adscritos a la medida, cuyo objetivo es fortalecer el diseño e implementación de estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades del siglo XXI.

Este octavo taller, fue el último de este ciclo, enfocados en crear espacios de encuentro entre las distintas comunidades docentes, con las que trabaja el programa de acceso de nuestra institución. El cual abordó la alfabetización digital, que implica según los expertos, una fusión de habilidades cognitivas, críticas, técnicas, sociales, entre otras, que empoderan a las personas en el intercambio, la colaboración y la participación a través de las TICs.

Según la revisión bibliográfica realizada por el equipo expositor docente PEM PACE ULS, se pueden distinguir tres dimensiones de la alfabetización digital: el uso de tecnología, la comprensión crítica y la creación y comunicación de contenido digital.

Además, se presentó a los asistentes algunos indicadores para diseñar y evaluar, abordadas desde el Conocimiento, el cual permite manejar información y utilizar tecnologías para construir mensajes; en la línea conceptual: manejo de aplicaciones computacionales, conocimiento de las oportunidades del uso de internet, entre otras. Como también desde las Habilidades, para evaluar, gestionar información y las tecnologías para obtenerla en la línea procedimental: acceder de manera eficiente y efectiva de las fuentes de información, la evaluación critica de esta y las herramientas para adquirirlas, entre otras presentadas a los y las asistentes.

Por último, en este taller se explicó a los participantes la utilización de Kahoot, para una evaluación continua; el uso y aplicabilidad de la herramienta Genially para efectos de evaluación; Edulastic como herramienta digital para evaluar; Neardpood y la evaluación y la Tarjeta interactiva como inducción al uso de estas herramientas.

Escrito por Daniel Aguayo. Comunicaciones PACE OAME ULS.

La Red Nacional PACE surge con el objetivo de promover espacios de reflexión y trabajo colaborativo con el fin de aunar criterios en base a las acciones comprometidas por los distintos equipos que componen el Programa.

Con la participación de profesionales de los equipos PACE de las 31 Instituciones de Educación Superior a nivel nacional y de integrantes de las comunidades educativas pertenecientes al Programa, se desarrolló el segundo Encuentro de la Red Nacional del Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE.

En esta oportunidad, el encuentro virtual buscó generar un espacio para construir propuestas colaborativas para los principales desafíos de cara a un nuevo periodo.

En la instancia estuvieron presentes Analistas del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Educación Superior del MINEDUC, Guillermo Jara y Mauricio Ahumada, y el Director Ejecutivo del Centro Nansen para la paz y el diálogo de Noruega, Alfredo Zamudio.

Tras el saludo de cada uno de los rectores de las 6 instituciones organizadoras, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad de Talca, Universidad de La Frontera, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Pontifica Universidad Católica de Chile; se pudo realizar un recorrido por la historia de PACE desde el año 2014, enfatizando en los principales cambios y adaptaciones que ha tenido el programa hasta la actualidad.

De acuerdo a Guillermo Jara, los 580 liceos que forman parte de PACE y los más de 20.500 estudiantes que han ingresado a una de las Instituciones de Educación Superior que ejecutan el programa han sido fruto de las estrategias implementadas por PACE. Sin embargo, la pandemia se transformó en un obstáculo que, si bien pudo ser manejado, evidenció las deficiencias y precariedades de los liceos acompañados por el programa.

En la misma línea, Mauricio Ahumada sintetizó los desafíos de PACE para el 2021, reconociendo el carácter de política pública del programa, cuyo objetivo debe centrarse en el trabajo con todos los y las estudiantes de 3° y 4° medio de los liceos PACE: “si bien no todos los estudiantes tendrán acceso a un cupo PACE, las habilidades que plantea el programa deben ser difundidas a la multiplicidad de trayectorias post secundarias que se desarrollen en el estudiantado”.

Siguiendo la línea del reconocimiento de la inclusión como unos de los pilares de PACE, Alfredo Zamudio invitó a los y las asistentes a reflexionar en torno a la creación de espacios de diálogo como el camino central para generar un futuro compartido. En este sentido sintetizó: “el diálogo se logra con un proceso inclusivo, reconociendo lo que nos separa y encontrando aspectos en común para alcanzar el futuro compartido”.

La segunda parte del segundo Encuentro Nacional PACE se desarrolló con representantes de los equipos de las Instituciones de Educación Superior ejecutoras del programa, abordando a través de mesas de trabajo tres focos temáticos: y redes de apoyo; Trabajo psicoeducativo; Articulación y trabajo en red.

Pía Aravena, Coordinadora Ejecutiva de PACE Universidad de Antofagasta, señaló en representación de las Coordinaciones Ejecutivas de las Universidades organizadoras, que: “instancias como éstas permiten observar las propuestas similares que se trabajan en cada programa, y levantar una voz común con propuestas significativas que releven el trabajo articulado”. Por su parte, Loreto Garrido, Encargada del Plan de Trabajo PACE ULS, expresó: “siempre es bueno poder generar estos espacios de reflexión y de trabajo colaborativos entre pares, nos permite ver que vamos en el mismo camino, tal vez de diferentes formas, pero siempre relevando nuestro quehacer de acompañamiento para nuestras comunidades educativas y estudiantes”.

El encuentro Nacional PACE fue transmitido por la Universidad de Antofagasta y se encuentra disponible en el canal de YouTube de la misma institución.

Escrito por Daniel Aguayo Salfate. Comunicaciones PACE OAME ULS.

Los integrantes del equipo ganador Gissela Jhonson Dinamarca y Andrés Flores Covarrubias, asistieron a recibir el premio por haber presentado la mejor idea de negocio.

Con gran participación e interés se llevó a cabo la premiación de la iniciativa Desafío de Innovación Abierta Valor Ambiental, ocasión en la que se destacó al equipo liderado por la estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería Comercial de la FACSEJ, Gissela Jhonson Dinamarca.

En la iniciativa participaron más de 100 estudiantes de la Región de Coquimbo y estuvo a cargo de la Agencia de Innovación Acelera Innova, con el apoyo de CORFO, participaron carreras de la Universidad de La Serena, Inacap sede La Serena, Universidad Católica del Norte e Inacap Copiapó, presentándose 8 grupos seleccionados para mostrar su idea de negocios, siendo el premio recibido por el equipo de la ULS, la suma de $500.000. Este año, el reto fue diseñar y presentar en público propuestas de innovación en marketing o en modelo de negocios, aplicadas al ámbito de las asesorías de gestión ambiental.

Sobre la motivación para participar, la estudiante Gissela Jhonson Dinamarca, señaló que “decidimos participar por la motivación de poder ayudar con ideas más innovadoras a la empresa Valor Ambiental y de ponernos este desafío académico y personal para probarnos de que somos capaces de muchas cosas”. En cuanto a la iniciativa, la líder del equipo ganador indicó que “tenía la fe de que hicimos un buen trabajo y esperábamos que el jurado viera eso también, el trabajo que hubo detrás y el esfuerzo y dedicación que pusimos para lograr tener el resultado esperándolo que cada uno fue evaluado por el jurado presente en la jornada”.

En cuanto al proyecto presentado en el Demo Day, y con el que resultaron ganadores, Gissela Jhonson Dinamarca, señaló que “quisimos proponer una idea que combinara la fidelización de los clientes y la ampliación a nuevos rubros a través la creación de una plataforma digital que permitiera distinguir entre clientes actuales de Valor Ambiental y por otro lado a clientes/colaboradores que quisieran prestar sus servicios de asesorías en esta misma plataforma para mejorar la eficiencia y agilidad de los servicios prestados de una manera más personalizada”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas felicitó a los estudiantes ganadores y los instó a seguir contribuyendo a la innovación y al emprendimiento.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ

En su tercera versión, el festival se llevó a cabo desde el día 12 de octubre hasta el día 30 de noviembre y se presentaron temas como innovación tecnológica empresarial, la nueva constitución de Chile, sustentabilidad, emprendimiento con enfoque de género, salud y deporte, entre otras.

Durante dos meses diversos expositores y expertos en emprendimiento, dieron vida al festival de festival de innovación y emprendimiento Fénix Fest 2021, iniciativa organizada por estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería Comercial, junto al apoyo de su CEC y que contó con diversas e interesantes temáticas y la asistencia demás de 1000 asistentes virtuales.

Fenix fest final 2En la jornada final, se dio lugar el Demo Day, donde estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Comercial presentaron ideas de negocios y fueron premiados por el jurado integrado por los Ingenieros Comerciales Bárbara de la Fuente, Javier Carrasco y la docente Karina Salas de La Brújula Cowork. El grupo ganador fue el representado por el estudiante Bastián Marcoleta, con la idea de negocio llamada Librook.

En este último día del Fénix Fest, el destacado emprendedor y Gerente General en Socialab Chile, Tadashi Takaoka, entregó una interesante charla sobre cómo innovar en momentos de crisis como las que enfrenta el país en el presente, dando consejos e instando a los asistentes a emprender sin miedo.

Sobre Fénix Fest, el docente encargado de la cátedra Ecosistema Emprendedor, Danko Ravlic señaló que “son los propios alumnos de la carrera los que le dan forma y contenido a cada una de las experiencias (…) Se organizan y crean una estructura que les permite gestionar recursos, gestionar expositores y diseñar actividades temáticas que a ellos mismos les interesan, pero que también representan tendencias como la economía circular, el liderazgo femenino, el rol que tendrá el emprendimiento en el Chile del futuro en un contexto de nueva constitución”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, felicitó a los estudiantes organizadores de la iniciativa, señalando que “el balance es muy positivo, dado que durante varias semanas se logró compartir enriquecedoras experiencias y conocer novedosas iniciativas del mundo del emprendimiento. También, pudimos conocer la importante capacidad que tienen nuestros estudiantes para plantear y desarrollar interesantes proyectos por su contenido y aporte nos llenan de satisfacción y ratifican la importancia de seguir desarrollando la temática para generar nuevas oportunidades de desarrollo para nuestra región”.

Finalmente, la Decana de la FACSEJ, también agradeció a los académicos que apoyaron la iniciativa y a las alianzas externas claves para el desarrollo del festival, como La Brújula Cowork, Red de Mentores y empresas privadas.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa – FACSEJ

La primera instancia, contó con la colaboración del Centro de Atención de Denuncias, Prevención de Acoso y Discriminación ULS, además de la presencia de mentores y tutores pertenecientes a los programas de acompañamiento que brinda la universidad.

La jornada fue organizada por la Escuela de Tutores perteneciente a la Oficina de Monitoreo y Acompañamiento Estudiantil (OAME) dependiente de la Vicerrectoría Académica ULS, la jornada forma parte de los requisitos necesarios para desempeñarse como tutor y tutora en cualquiera de las instancias de acompañamiento de nuestra universidad.

Este encuentro de aprendizaje y reflexión, tuvo por objetivo poner a disposición recursos relacionados con el desarrollo de habilidades en temáticas de herramientas didácticas, el conocer los protocolos relacionados con el acoso y la discriminación, como también conocer el rol de los tutores a partir de sus propios testimonios.

En este contexto, Sergio Peralta, Mentor Académico de OAME ULS, dictó: Uso de Herramientas Interactivas, considerando el contexto nacional y pensando en el sistema educativo híbrido, además de cómo evaluar aprendizajes en ambientes virtuales y presentó la plataforma Formative, como una alternativa para el quehacer educativo enfocado desde las tecnologías para empoderarse como tutores.

En la jornada, se presentó el equipo delCentro de Atención de Denuncias, Prevención de Acoso y Discriminación ULS, el cual dio énfasis en ponencia al puente relacional que resultan ser los tutores entre estudiantes y profesionales de los programas y remarcando la importancia de la labor de estos dentro de nuestra institución y presentando el funcionamiento del centro a los presentes.

Y para finalizar este encuentro, se presentaron las experiencias en torno al rol que desempeñan los tutores a cargo de Javier Araya, Tutor par y especialista en gramática aplicada ll - Ped. en inglés y Bárbara Vera, tutora de Derecho y Especialista en Derecho Civil II y Contabilidad. Ambos destacaron la importancia de la confianza en el proceso de aprendizaje, la colaboración entre pares y la valoración del aprendizaje a partir de los errores.

Escrito por Daniel Aguayo. Comunicaciones PACE OAME ULS.