La iniciativa consta del desarrollo de un atrapanieblas tridimensional de alta eficiencia.

La zona norte de Chile se caracteriza por sus desiertos áridos y bajas precipitaciones durante el año. Esta condición histórica, que se ha acrecentado con el cambio climático, ha producido que surjan diferentes ideas para la obtención de un recurso tan importante, como lo es el agua. Un método efectivo son los atrapanieblas. Este sistema data de aproximadamente 1956, y consta de una malla que atrapa gotas de agua microscópicas que contiene la clásica neblina del norte del país o mejor conocida como “Camanchacas”.

Este sistema se ha posicionado como una importante opción para la obtención de agua de forma regular en estas áreas, donde muchas veces no llega alcantarillado o transporte con este recurso. En relación a esto, el investigador del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Serena (ULS), Dr. Danilo Carvajal, en conjunto con la Dra. Sonia Montecinos y Dr. Luis Silva, ambos académicos de la Facultad de Ciencias ULS, establecieron un proyecto que consiste en el desarrollo de un atrapanieblas de alta eficiencia, el cual ha sido seleccionado en el Concurso IDeA I+D 2021 FONDEF (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico), que apoya financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social.

“El proyecto debería empezar entre diciembre y enero del próximo año. La idea es diseñar y construir un atrapanieblas de mayor eficiencia que los convencionales. Para esto realizaremos experimentos en laboratorio, con túneles de vientos, y en terreno”, señaló el director del proyecto, Dr. Danilo Carvajal.

Para el Dr. Eduardo Notte, Vicerrector de Investigación y Postgrado ULS, la adjudicación de este fondo “se enmarca en el área de Energía, Agua y Medio Ambiente, un área que ha evolucionado fuertemente en nuestra Universidad con el apoyo de excelentes investigadores e investigadoras, en esta ocasión felicito al Dr. Carvajal y sus colaboradores y colaboradoras en este proyecto, que sin duda será un gran apoyo a esta especialidad que se ha fortalecido en los últimos años con la adjudicación de fondos, publicaciones científicas y con la formación de especialistas por intermedio de sus programas de Magíster y Doctorado”.

El Dr. Carvajal explicó que esta idea viene de hace bastante tiempo, y que especialmente estos últimos años, junto a la Dra. Sonia Montecinos y el Dr. Luis Silva, se han concentrado en la eficiencia de la recolección de agua de niebla. También, destaca el gran aporte de los y las estudiantes de pregrado, pertenecientes a carreras como Ingeniería Mecánica, entre otras.

El financiamiento otorgado es de 199 millones de pesos. Carvajal señala que estos fondos son importantes para llevar a cabo este proyecto y los experimentos posteriores, los que requieren de recursos para materiales, personal, traslado a terreno, entre otros.

La recolección de agua de niebla tendría efectos directos en la eficiencia y en el uso del agua. “Yo diría que puede tener un impacto positivo en las comunidades costeras el contar con un recurso hídrico alternativo. Puede servir para agricultura o consumo humano (con el tratamiento necesario) [ ...]. La idea es mejorar la calidad de vida de las personas”, comenta el científico ULS.  

La Universidad de La Serena ha trabajado de forma continua en las áreas de las energías renovables, a través de investigación aplicada y diferentes encuentros y apoyos internacionales. En cuanto a esto, Danilo Carvajal enfatiza que siempre es importante la investigación en la Universidad, ya que hay una transferencia de conocimiento avanzando, desde los proyectos hacia pre y postgrado, así como la colaboración entre distintos profesores y profesoras.

Con el objetivo de orientar y acompañar a estudiantes en el proceso de postulación a la educación superior, las instancias llevadas a cabo por la Dirección de Docencia, a través del Depto. de Admisión y Matrícula, han permitido aclarar el panorama sobre la incorporación y el funcionamiento de la Universidad, aportando estratégicamente al ingreso informado a la ULS.

Este segundo semestre 2021, la Universidad de La Serena, a través del Departamento de Admisión y Matrícula, perteneciente a la Dirección de Docencia, ha estado presente colaborando en modalidad virtual con estudiantes de enseñanza media de numerosos colegios y liceos de las regiones de Coquimbo y Atacama. Las instancias online han sido claves para brindar información respecto a los pasos que se deben seguir, para asegurar una correcta postulación a las distintas carreras de pregrado disponibles en la institución.

Cómo funciona el sistema de admisión, cuáles son las vías de ingreso y qué fechas importantes se aproximan son parte de las interrogantes que más se repitieron en las charlas, las cuales han recibido una valoración positiva por parte de los/as estudiantes y de los/as docentes que han participado, quienes destacaron el dinamismo y la interacción de las actividades.

Al respecto, el jefe del Departamento, Gonzalo Honores, indicó que “las charlas han sido dirigidas especialmente a estudiantes de tercero y cuarto medio, alcanzando al menos 1.800 alumnos y alumnas, pertenecientes a colegios particulares, subvencionados y municipales”. Agregó que “actualmente hemos estado recibiendo solicitudes de cursos inferiores, como primero y segundo medio, debido a que los cuartos medios ya están terminando su formación, la idea es continuar apoyándolos en el proceso de postulación a la educación superior”.

Es importante considerar que durante todo el año, estudiantes, orientadores/as y profesores/as pueden solicitar charlas a través de admision.userena.cl y, además, tienen la opción de escribir al chat dispuesto en la web, el cual es administrado por profesionales de Admisión y Matrícula atentos a resolver dudas e inquietudes relacionadas con los ingresos a la Universidad.

Escrito por Fernanda Rebolledo, DiDoc

El tema será el fomento lector y la innovación y contará con destacados panelistas.

Para finalizar su segundo ciclo, el día viernes 26 de noviembre a las 15:30 se realizará el Conversatorio de Fomento Lector ¡La Lectura Importa!, actividad realizada por la Ilustre Municipalidad de La Serena en conjunto con la Universidad de La Serena mediante la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y la Editorial ULS, con objetivo de promover la lectura y la innovación a través de la participación de destacados invitados.

Esta actividad contará con la presencia virtual de los panelistas: Lorena Arenas, bibliotecóloga, máster en literatura infantil y juvenil y diplomada en fomento lector; Mg. Carlos Contreras Castro, profesor de castellano y filosofía, Mg en investigación en educación y especialista en fomento lector; Mg. Carolina Marín Pérez, educadora de párvulos, licenciada en educación, magister en educación, diplomada en fomento lector y asesora independiente; Rossana Godoy Lenz, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia ULS y la moderadora de estos conversatorios desde el primer ciclo, Mg. Lucía Bolados Martínez, profesora, investigadora y jefa del Departamento de Cultura en la I. Municipalidad de La Serena.

Al momento de invitar al evento, la académica Lucía Bolados recalca que “a través de la lectura siempre habrá formas de innovar y hacer que los textos cobren nuevas energías y nueva vida gracias a aquellas personas que hacen los procesos de mediación, quienes independientemente del rol que cumplen, también pueden hacer un trabajo distinto en el área del fomento lector. Por eso es que en esta jornada tenemos grandes invitados de diversas áreas, quienes nos contarán sus experiencias y tratarán de llegar a conectar con el público de distintas edades, ya que el objetivo de este tipo de conversatorios es que la lectura pase a ser nuevamente el centro de nuestro quehacer”.

Es fundamental destacar la importancia, el poder y las grandes y numerosas ventajas de la lectura; ésta nos ayuda en la formación personal y profesional, impulsa a establecer el hábito de la reflexión, de análisis y de concentración, fomenta el enriquecimiento de la expresión oral y escrita al desarrollar un lenguaje más fluido al aumentar el vocabulario y ayudar en la ortografía y a la vez, nos acompaña en la entretención y distracción en los momentos más difíciles, como por ejemplo, los vividos en pandemia. Pero todas estas características vienen de la mano del hábito de leer, el cual debe ser alimentado con instancias como estas, donde se da la oportunidad de mostrar su relevancia a públicos de distintas edades.

La invitación es para el día 26 de noviembre desde las 15:30 hrs. por el canal de YouTube de Vinculación con el Medio ULS.

El importante encuentro del área de administración reunió a académicos, investigadores y estudiantes de Chile, España, Colombia, Estados Unidos, México, Brasil, Ecuador y Australia. 

“Desafíos para las Escuelas de Negocios en el escenario Post COVID-19” fue el lema del Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración de Chile, ENEFA 2021, que tuvo como organizador a la Universidad Católica del Norte, y en que participó la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas Escobar, en su calidad de Presidenta de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales, ASFAE.

El importante encuentro del área de administración reunió a académicos, investigadores y estudiantes de Chile, España, Colombia, Estados Unidos, México, Brasil, Ecuador y Australia. Este año, ENEFA permitió reflexionar sobre el desafío que tienen las Escuelas de Negocios en cuanto a las repercusiones de la pandemia por COVID 19 y cómo este contexto sanitario influyó en la sociedad globalizada. También, se reflexionó sobre el rol de las Escuelas de Negocio y su papel para facilitar los conocimientos y prácticas que permitan la sostenibilidad futura de las empresas y la economía.

Sobre el encuentro, la Decana de la FACSEJ y Presidenta ASFAE, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció a quienes asistieron señalando que “como ASFAE el último año hemos avanzado en desafíos que veíamos difíciles de lograr debido a la crisis sanitaria, al distanciamiento y a esta nueva forma de comunicarnos. Sin embargo, las metas se han cumplido, gracias al trabajo de cada uno de quienes conformamos esta Asociación”.

Finalmente, la Decana de la FACSEJ y Presidenta de ASFAE agradeció a la Universidad Católica del Norte, institución organizadora del importante evento por su impecable trabajo en la planificación y ejecución de esta versión de ENEFA 2021.

En el contexto del Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración de Chile, ENEFA 2021 y en su calidad de Presidenta de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales (ASFAE), la Decana la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas Escobar se reunió y entregó un saludo protocolar al Rector de la Universidad Católica del Norte, Dr. Rodrigo Alda.

El encuentro ENEFA de este año, organizado por la Universidad Católica del Norte, permitió reflexionar sobre el rol que tienen las Escuelas de Negocios en temas de innovación, modelos de negocio, crecimiento y sostenibilidad, sobre todo en medio del contexto sanitario que vive el país con la pandemia del COVID 19.

En la reunión, la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció a los organizadores y se comprometieron a trabajar en conjunto iniciativas que vayan en beneficio de las Escuelas de Negocio y de ambas Universidad en general.

El conversatorio buscó abrir espacios de diálogos y reflexión en torno a los efectos que han tenido las manifestaciones en el patrimonio arquitectónico en nuestro país.

En el marco del ciclo de charlas de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo el primer conversatorio del proyecto Crear ULS 2019-2020: “El monumento vulnerado, conflictos sobre patrimonio cultural “. La actividad se desarrolló gracias a la participación de académicos(as) de las carreras de Arquitectura, Periodismo y Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS.

El Director del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la ULS, Dr. Alejandro Orellana, recalcó que “en el contexto del estallido social, se hace necesario reflexionar con una mira amplia e inclusiva que del arte. Esta casa de estudios tiene un fuerte compromiso con el patrimonio, así como también con los procesos sociales. Cuando hablamos de patrimonio nos referimos a la identidad individual y grupal de una sociedad; en cómo nos reconocemos con el entorno según el conocimiento, y así podemos decidir de manera colectiva, qué es patrimonio y qué cosas son dignas de nuestro respeto y conservación”.

Esta iniciativa se desarrolló en el contexto del estallido social y las diversas manifestaciones que se efectuaron a lo largo de nuestro país, y que se generaron en las zonas céntricas de cada ciudad de Chile. En este sentido, se vio afectado desde el mobiliario público, los edificios de organismos institucionales del estado hasta edificios y supermercados. Asimismo, las esculturas, estatuas, museos, monumentos y el casco histórico de diversas comunas fueron dañados mediante rayados, lanzamiento de pintura y derrumbes de sus piezas.

Por esta razón, el conversatorio se inició con el estreno del micro documental “Huellas de un Río Urbano”, para posteriormente dar paso a un espacio de conversación y reflexión.

La iniciativa contó con la presencia de Alejandro Orellana y un panel conformado por la Dra. Amelia Herrera, académica del Departamento de Ciencias Sociales ULS; Hernán Elgueta, Director Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Coquimbo; Andrea Gouet, historiadora del Arte y restauradora; y Camila Guamán, estudiante de la carrera de Arquitectura de la Universidad de La Serena.

Para Camila Guamán, “desde el 19 de octubre hasta el día de hoy, la visión que compartía con compañeros se ha ido transformando, si bien esta situación se cataloga cómo un acto vandálico, creo que en ese momento también hubo una expresión explosiva en la cual se pueden destacar valores, más allá de las destrucciones, se comenzaron a efectuar exposiciones artísticas con fotografías, tejidos, pinturas e ilustraciones. Eso quiere decir algo, que faltan espacios para que la gente pueda expresar sus medios artísticos más allá de un rayado, creo que hay un trasfondo”. 

Escrito por María José Barraza, FIULS