Con el 59,2% de las preferencias sobre los votos válidamente emitidos, el académico del Departamento de Ciencias Sociales, completará la segunda y última vacante destinada a académicos dentro de la Junta Directiva. 

Hoy viernes 23 de abril, vía online, se llevó a cabo la elección del segundo representante académico de la Honorable Junta Directiva ULS. Compitiendo por la vacante participaron los académicos, Dr. Pablo Castro, de la Facultad de Humanidades, y Dr. Fabián Araya, de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, resultando ganador este último con 415 votos emitidos (59,2%).

El cierre de la urna electoral online se realizó a las 17 hrs., con la presencia de los 2 candidatos, los miembros del Comité de Búsqueda, el Secretario General de la ULS -que actuó como ministro de fe- y el director de CICULS, en representación de la instancia institucional que viabilizó la votación online.

Según explicó el Secretario General, Dr. Lorgio Aguilera, el resultado fue aceptado sin observaciones por ambos candidatos, destacando también la alta participación de académicos(as) en la votación.

El candidato electo comentó que “para mí es un honor ser parte de este proceso. Poder representar a los académicos dentro de la Honorable Junta Académica es realmente una responsabilidad muy grande, más aún en estos tiempos. Espero poder llevar la voz de los académicos y conseguir los objetivos que nos plantemos como universidad”.

El convenio entre ambas instituciones permitirá desarrollar espacios de formación para estudiantes de la casa de estudio, además de llevar a cabo de manera conjunta investigación enfocada en derecho penal y actividades en conjunto de vinculación con la comunidad, entre otras acciones.

Un convenio de trabajo conjunto firmó la Universidad de La Serena y la Defensoría Regional de la Región de Coquimbo, instancia gestionada por la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la ULS.

taller calidad 2 1

Es así como el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, y la Defensora Regional de la Defensoría Regional de Coquimbo, Inés Rojas, concretaron este trabajo colaborativo con la firma del convenio de compromiso que formaliza el trabajo colaborativo por parte de ambas instituciones.

El convenio permitirá desarrollar espacios de formación para estudiantes de la casa de estudio, además de llevar a cabo de manera conjunta investigación enfocada en derecho penal y actividades en conjunto de vinculación con la comunidad, entre otras acciones.

El Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que “esta alianza de trabajo, sin duda nos llena de orgullo, dado que es una muestra de cómo colaborativamente, se puede fortalecer el trabajo de formación de nuestros estudiantes. Instituciones como las nuestras, que formar parte del sector público, tienen como objetivo contribuir a un mejor desarrollo de nuestra comunidad, por lo cual es importante unirnos y concretar un trabajo colaborativo”.

taller calidad 3 1 1La Defensora Regional, Inés Rojas, en tanto, indicó que “la firma de este convenio nos permite unir lazos con una institución tan importante como lo es la Universidad de La Serena. A través de este convenio nos comprometemos a la colaboración mutua en post del perfeccionamiento del quehacer de ambas instituciones en función de la comunidad y desde nuestra parte, poder contribuir con la formación de futuros profesionales”.

Mientras que la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, señaló que con este convenio se espera “vincularnos en varios sentidos, la investigación, la docencia, el capital humano avanzado, la reflexión en torno al derecho, la justicia y la democracia, y sobre todo la difusión del quehacer de ambas instituciones”.

Durante la ceremonia online estuvieron presentes el Secretario General ULS, Dr. Lorgio Aguilera -quien dio lectura al convenio entre ambas instituciones-, directivos y académicos de la Facultad y funcionarios de la Defensoría Regional.

Escrita por Tomás Rodríguez, DirCom

La actividad fue organizada conjuntamente por la ULS, la Academia Diplomática de la Honorable Cámara de Diputados y Diputadas de Chile, y la Agrupación de Universidades Regionales de Chile -AUR-.

Con el objeto de actualizar conocimientos respecto al ceremonial y protocolo que se debe tomar en cuenta en las actividades de las diferentes instituciones, la Universidad de La Serena en conjunto a la Academia Diplomática de la Honorable Cámara de Diputados y Diputadas de Chile y la Agrupación de Universidades Regionales de Chile -AUR- llevaron a cabo el curso online “Ceremonial y Protocolo: Desafíos en el Ámbito Regional y Local”, el cual consistió en dos jornadas a cargo de Patricio Olivares, jefe de Ceremonial y Protocolo de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, los días 21 y 22 de abril.

curso 1 1

La actividad contó con una nutrida asistencia durante ambas jornadas, en las cuales participaron funcionarios encargados de protocolo de la Intendencia Regional, del Consejo Regional, de los municipios de la Región de Coquimbo, de la Universidad Católica del Norte y de la Universidad de La Serena.

Durante la inauguración del curso, el Rector ULS y anfitrión de esta actividad, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, entregó unas palabras sobre la importancia que significa como institución llevar a cabo este tipo de instancias, indicando que “no cabe duda que el respeto al orden conocido y aceptado, permite relacionarnos de mejor manera y, en este sentido, en el mundo académico sigue siendo de vital importancia el Ceremonial y Protocolo, en virtud del carácter protagónico que tenemos en la formación de personas”.

curso 2 1Junto a ello, agregó que “este conocimiento y su aplicación, lo hemos ido construyendo de la mano de otras organizaciones que se especializan en la materia y quisimos compartirlo con ustedes, en razón de que como Universidad de La Serena propiciamos lo que nuestro eslogan señala, ´Compartimos Conocimiento que Mejoran la Vida´”.

Por su parte, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales y Rector de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Patricio Sanhueza, entregó su saludo inaugural, en donde señaló que “este espacio significa esfuerzo importante para que las universidades regionales marcaran la diferencia. Siempre será necesario hacer este tipo de encuentros para estar alineados con los requerimientos del protocolo. Agradecemos la gestión realizada por la ULS para llevar a cabo esta actividad y a la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile por su importante colaboración”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

El libro y atlas presentados por la Universidad de La Serena, son el resultado de un trabajo de investigación y recopilación destinado a contribuir al conocimiento, conservación, manejo, uso racional y disfrute de los ecosistemas que se desarrollan en torno a los humedales costeros de nuestra región.

En el borde costero de la Región de Coquimbo hay al menos 17 humedales permanentes y numerosos humedales temporales, los cuales representan un sitio de parada de aves provenientes de distintas zonas del país, América Central y América del Norte. Lugares que utilizan para completar sus ciclos de vida. 

libro humedales2Desde hace ya varios años, la Universidad de La Serena ha impulsado investigaciones enfocadas en la ecología de los humedales costeros de nuestra región, su caracterización y la generación de propuestas de conservación. Los resultados de estos estudios se ven plasmados hoy en el libro “Humedales Costeros de la Región de Coquimbo, Biodiversidad, Vulnerabilidad y Conservación” y el atlas “Humedales Costeros de Coquimbo, Territorio y Biodiversidad”, editados y presentados a la comunidad por la Universidad de La Serena.

Ambas publicaciones, cuyos autores son los académicos, Carlos Zuleta, del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena (libro y atlas), Manuel Contreras, de la Universidad de Playa Ancha (libro) y Víctor Bravo (atlas), del Laboratorio de Ecología de Vertebrados de la ULS, fueron concebidos como un trabajo de investigación y recopilación, destinado a contribuir al conocimiento, conservación, manejo, uso racional y disfrute de los ecosistemas que se desarrollan en torno a los humedales costeros de la Región de Coquimbo.

La iniciativa es un trabajo colaborativo entre la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ULS, el Fondo de Protección Medio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, la Editorial de la Universidad de La Serena, perteneciente a la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, y la Hacienda Huentelauquén, además de una serie de colaboradores de la ciudadanía de la Región de Coquimbo como los comuneros de Tongoy.

El Mg. Carlos Zuleta explica que el libro sintetiza la experiencia acumulada en docencia, postgrado, discusión con estudiantes y el trabajo con las comunidades agrícolas donde están ubicados los humedales. “Recibimos la colaboración de muchos investigadores, es un esfuerzo mancomunado. Su propósito es actualizar el conocimiento ecológico, paisajístico y humano de los humedales costeros de Coquimbo y vincular la investigación científica con la comunidad y el medio regional”.

En el lanzamiento virtual de estas publicaciones, el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, valoró el trabajo académico realizado, que permitió la concreción de este valioso texto, y el compromiso de las universidades del Estado con la defensa patrimonial de la flora y fauna. “El lanzamiento de esta publicación es prueba de ello y del apoyo que estas instituciones han entregado a diversas acciones en el ámbito del rescate de nuestro patrimonio e identidad natural”, destacó la máxima autoridad ULS sobre el libro y atlas de la Editorial de la casa de estudios.

En tanto, el Vicerrector de Investigación y Postgrado ULS, Dr. Eduardo Notte, detalló que este es un trabajo de largo aliento y que se plasma en un libro y atlas que invita al cuidado de los humedales costeros. “En particular como Vicerrectoría, apoyamos este tipo de trabajos, porque sabemos que la divulgación es la forma más efectiva de conectar el conocimiento que generamos con el territorio, y en este caso ayudar con la preservación del medio ambiente”.

La Seremi de Medio Ambiente, Claudia Rivera, indicó a su vez que “el Fondo de Protección Ambiental que se realizó el año 2014, del cual se benefició la Universidad de La Serena a través de esta investigación, hoy día está viendo la hermosa luz que esperamos pueda iluminar a gran parte de nuestra ciudadanía de la Región de Coquimbo, pues precisamente el objetivo del fondo es promover nuevas y mejores relaciones con el medio ambiente”.

Así, el esfuerzo desplegado por los editores y autores se tradujo en 10 capítulos construidos con base en información, antecedentes, desarrollo y posterior foco en la aplicación de dichos contenidos para el diseño e implementación de medidas de manejo y conservación en cada uno de los temas propuestos, lo cual es una manera muy adecuada para motivar el uso de dicho conocimiento en la aplicación, divulgación y educación a los usuarios de estos ecosistemas, habitantes de la Región y de otras zonas costeras de Chile.

REVIVA EL LANZAMIENTO DE ESTAS PUBLICACIONES:

https://youtu.be/9HdKKs2Pdcs

Escrita por Abby Herrera, alumna en práctica Periodismo, VIPULS

La exposición a cargo de la Mg. Inés Rojas Varas, abordó en profundidad detalles de la Ley Antidiscriminación N° 20.609 – Ley Zamudio y Ley N° 21.212 – Ley Gabriela.

Ante cerca de 30 espectadores se llevó a cabo la charla sobre Derechos Humanos, Ley Zamudio y Ley Gabriela, oportunidad en la que la académica del Depto. de Cs. Jurídicas y la carrera de Derecho ULS, perteneciente a la FACSEJ, Mg. Inés Rojas, compartió en profundidad aspectos relevantes sobre la evolución de la Ley N° 20.609 y Ley N° 21-212, que tratan sobre Antidiscriminación y Femicidio respectivamente.

La académica comenzó refiriéndose al principio de no discriminación que vela por la igualdad de derechos y la dignidad de todas las personas, consagrado en nuestro país en diversos convenios internacionales, ratificados en Chile desde hace más de 4 décadas. Posteriormente compartió los orígenes de ambas leyes, abordando la evolución desde su promulgación hasta la actualidad.

Al finalizar la charla, la expositora respondió en vivo, cada una de las preguntas formuladas por la audiencia a través del chat.

Esta iniciativa transmitida a través de la plataforma Zoom y por UESTV, es impulsada por del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral - AGDDFI - y el Departamento de Cs. Jurídicas de la FACSEJ, en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, y corresponde a la tercera del ciclo de charlas de Derechos Humanos, que por segundo año consecutivo pone a disposición de la comunidad, 6 instancias para dialogar en torno a distintos ámbitos en materias de Derechos Humanos.

Próxima charla

La próxima invitación es a participar el miércoles 28 de abril a las 15:00 hrs. (vía Zoom) en la charla en vivo denominada “Derechos Humanos y Enfoque de Género”, que contará con la presencia de la Asesora Jurídica de la ULS y académica del Depto. de Cs. Jurídicas y la carrera de Derecho, Mg. Elizabeth Escobar.

Escrita por Paz Montecinos Kam - Chings, DirCom

Funcionar@s académic@s y administrativ@s inauguraron ciclo de la segunda etapa de Talleres #NuevaCalidadULS, sumándose al desafío de avanzar en la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad.

#NuevaCalidadULS en la formación de Postgrado y Postítulo, corresponde al primero del segundo ciclo de talleres que se efectuó en dos jornadas, los días 12 y 15 de abril, instancias en que más de 35 integrantes de programas de Postgrados y Postítulos impartidos por la Universidad recibieron, vía Zoom, las herramientas teóricas que les permitirán avanzar hacia la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad.

taller calidad 2 1Los funcionar@s académic@s y no académic@s, se suman al desafío institucional planteado durante la primera etapa en el año 2020, que consiste en adoptar una cultura institucional de mejora continua, acorde a las nuevas exigencias para el proceso de Acreditación Institucional, instruidas en la Ley de Educación Superior N° 21.091 que considera la docencia de Pregrado y Postgrado como un proceso continuo y complementario, denominándolo como el ámbito de docencia y resultados del proceso de formación.

El Director de Postgrados y Postítulos, Dr. Cristian Ibañez, se refirió a la exigencia de calidad que emana de la Ley 21.091 del sistema de educación superior, señalando que ”bajo estas nuevas exigencias de acreditación institucional, donde la docencia de pregrado y postgrado son ahora consideradas parte de un proceso continuo de formación, y dado el énfasis que la Ley 21.091 pone al aseguramiento de la calidad de todos sus procesos formativos, la Dirección de Postgrados y Postítulos ha comenzado a revisar todos sus procesos internos con el fin de alinear su proceder en favor del aseguramiento de la calidad y aplicación, en un marco de excelencia, de los estándares de la Norma ISO 21.001:2018, la cual se ha establecido como la norma de calidad que deben seguir las instituciones que proveen productos y servicios educacionales alrededor del mundo”.

taller calidad 3 1 1Agregó que “se espera en un corto plazo y de manera gradual, ir transmitiendo este nuevo proceder que deberán cumplir todos los programas de Postgrados y Postítulos impartidos por la institución. Para ello hemos establecido en el calendario académico de Postgrados y Postítulos 2021, cuatro semanas (una por cada trimestre) a lo largo del año en los cuales vamos a tener actividades e instancias relacionadas con el aseguramiento de calidad del Postgrado”.

El equipo de la Oficina de Gestión Integral de la Calidad, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad (DIDEC), compartió con los asistentes el marco metodológico con el que apoyarán la planificación y ejecución de sus planes de desarrollo, incluyendo las fundamentaciones teóricas de la Norma ISO 21.001:2018.

Al finalizar la jornada, los participantes realizaron una actividad práctica que les permitió revisar y diseñar procesos atingentes a su quehacer y trabajar en pos de la mejora continua, para imprimir en su quehacer diario el sello de calidad propio de las Universidades Complejas que orientan su quehacer en pos de la excelencia.

Escrito por Paz Montecinos Kam – Chings, DirCom